18.06.2015
NASA: la Tierra se está quedando sin agua
Los acuíferos subterráneos más grandes del mundo, que son fuente de agua dulce para cientos de millones de personas, se están agotando a un ritmo alarmante, según nuevos datos proporcionados por satélites de la NASA. Un mapa de la agencia muestra cómo el planeta se está quedando sin agua.
Se estima que 21 de los 37 acuíferos subterráneos más grandes del mundo, que se ubican en regiones que van desde la India y China hasta EE.UU. y Francia, han pasado sus puntos de inflexión de sostenibilidad, informa ‘The Washington Post’. Según científicos de la NASA, esto significa que fue extraída más agua de la fue repuesta durante el período de estudio que duró una década, desde 2003 hasta 2013.
Los datos de satélites de la NASA conformaron la primera evaluación detallada para demostrar que los principales acuíferos realmente están dando batalla para mantener el ritmo de las demandas de la agricultura, las poblaciones en crecimiento, y de industrias como la minería. “La situación es bastante crítica”, afirma Jay Famiglietti, científico de la NASA. Según él, los problemas con el agua subterránea se ven agravados por el calentamiento global.
Los acuíferos subterráneos suministran el 35% del agua utilizada por los seres humanos en todo el mundo. Los más problemáticos se encuentran en regiones pobres y densamente pobladas, como en el noroeste de la India, Pakistán y el norte de África.
El acuífero del mundo que presenta más dificultades —que está sufriendo un agotamiento rápido con poco o ningún signo de reabastecimiento— es el Acuífero Árabe, una fuente de agua utilizada por más de 60 millones de personas. Le siguen la cuenca del Indo en la India y Pakistán, y la cuenca del Murzuk-Djado en Libia y Níger.
21.03.2015 – EL MUNDO SE ENFRENTARÁ A UNA ESCASEZ MASIVA DE AGUA EN 15 AÑOS
El planeta se enfrentará a un déficit del 40% en el suministro de agua en 15 años si los habitantes del planeta no empiezan a cambiar sus hábitos de consumo, advierten expertos de las Naciones Unidas.
De acuerdo con el Informe Mundial sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos 2015 la escasez será provocada por la urbanización, el crecimiento demográfico y el aumento de la demanda de agua para la producción de alimentos, la energía y la industria.
En 2050 dos tercios de la población mundial vivirá en las ciudades, y se espera que la demanda de agua aumente en un 55%, principalmente por la creciente urbanización en los países en desarrollo. Los investigadores predicen que esto podría disminuir el acceso al agua potable y sanamente adecuada en las zonas urbanas de mayor crecimiento, como ha pasado en el África subsahariana donde el porcentaje de personas que tienen agua corriente en sus instalaciones se ha reducido del 42% al 34%.
http://actualidad.rt.com/actualidad/177824-mapa-nasa-falta-agua-mundo
PROFECÍAS
LA SANTÍSIMA VIRGEN MARÍA
+ La creación se encuentra enferma, contaminada por el exceso de pecado de la humanidad. El clima es sólo una reacción de esta enfermedad. La Creación es como un cuerpo. Y como tal se contamina y reacciona ante la saturación de toxicidad que el hombre, instante a instante, deposita sobre la misma. El clima no será nunca más constante; el hombre ha irrumpido y quebrantado las estaciones en todo el planeta. 13.11.2010
El clima ya no es clima, es reflejo del estado espiritual de las criaturas humanas. Las aguas saldrán a buscar al hombre. Hijos, les invito a orar 05.02.2011
El pesar asoma para una humanidad incrédula, creadora de pecado. El frío asoma, alejando el sol. El sol asoma alejando el frío. Hijos: el clima no será jamás el mismo… 30.03.2011
El clima azotará toda la Tierra, variando su condición normal y natural en cada lugar. ¡DESPIERTEN, DESPIERTEN! QUE LA CREACIÓN LES HABLA. La creación les llama y les alerta, la creación les pide que sean uno con la Voluntad Trinitaria. Despierten, hijos, despierten que pronto llegarán los Grandes Acontecimientos. Y el horror de la separación voluntaria que cada uno ha marcado en su camino hacia la palabra de Mi Hijo, les hará estremecer fuertemente las entrañas. 19.09.2012
Tomen conciencia de este instante en que los embates naturales ciertamente aumentarán como ya sucede. Tomen conciencia de los cambios climáticos. Tomen conciencia de cuanto se yergue alrededor de ustedes anunciando claramente los cambios venideros y con ellos, la purificación venidera. 12.12.2012
Continua aceleradamente el Instante, dejando de ser instante. La tierra tiene sed de agua y el agua viene sobre ella. Cuanto les he anunciado claramente, se ha cumplido: las estaciones no son las mismas. El clima ha variado notablemente. Vendrán instantes en que sentirán quemarse por los rayos del sol. E instantes en que éste será opacado y sentirán penetrar el frío, hasta lo más profundo de sus cuerpos. 18.07.2012
Aprendan a mirar las señales de los tiempos… La Naturaleza ha llevado al clima a ser impredecible. La furia de la Naturaleza supera la del pasado. Todo el Orbe se estremecerá y los países con zonas costeras, padecerán en su mayoría. 29.10.2013
Los elementos azotarán con más fuerza, siendo éstos admiración para el hombre, ante las variantes tan radicales en el clima. El astro Sol causará grandes calamidades a la humanidad 11.09.2014
El clima ya no es clima, es reflejo del estado espiritual de las criaturas humanas. Las aguas saldrán a buscar al hombre. Hijos, les invito a orar. 05.02.2011
El pesar asoma para una humanidad incrédula, creadora de pecado. El frío asoma, alejando el sol. El sol asoma alejando el frío. Hijos: el clima no será jamás el mismo… 30.03.2011
NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO
El hombre no puede predecir con exactitud las estaciones, el clima jamás será el mismo. El fuego saldrá de la Tierra causando gran asombro. 20.08.2010
El agua no cesará de causar penas al hombre, inesperadamente. El clima será una constante incógnita ya que no podrán asegurar cómo permanecerá. 28.06.2013
El clima asombrará grandemente al hombre por su cambio inesperado, la Tierra no cesará de moverse. Los Acontecimientos Esperados están sobre la Tierra. 03.04.2014
http://www.revelacionesmarianas.com/
11.05.2015
CALIFORNIA SE EVAPORA:
La Peor Sequía del Milenio en Estados Unidos
La situación es crítica: el 98% del estado sufre una crisis por la falta del líquido. Según la Nasa, se necesitan cerca de 11 trillones de galones de agua para reparar el daño. “Estamos parados sobre tierra seca, cuando deberíamos estar sobre metros de nieve. Estamos en una sequía histórica que requiere acciones sin precedentes”, dijo hace unos días el gobernador de California, Jerry Brown. “Lo que está ocurriendo en California debe prender las alarmas en muchos lugares del mundo, donde los intereses de una industria en particular logran que los políticos cierren los ojos ante el derroche excesivo de recursos naturales”, explica Dave Murphy, director de Food Democry Now, organización defensora de la seguridad alimentaria en Estados Unidos.
POR SEQUÍA, CALIFORNIA RESTRINGIRÁ EL USO DEL AGUA
El gobierno de California quiere reducir el gasto de agua en un 25% en lo que queda de año. AFP / ARCHIVO
LOS ÁNGELES, ESTADOS UNIDOS (01/MAR/2015).- El gobernador de California, el demócrata Jerry Brown, anunció este miércoles la puesta en marcha por primera vez en la historia de una serie de medidas para ahorrar agua ante la fuerte sequía que afronta esta región del oeste de Estados Unidos desde hace años. “Hoy (miércoles) estamos parados sobre un césped seco donde tendría que haber un metro y medio de nieve”, dijo el político en una rueda de prensa en las montañas de Sierra Nevada.
“Esta sequía histórica obliga a tomar medidas sin precedentes. Por eso he promulgado una orden ejecutiva que obliga a reducir de forma significativa el uso del agua en todo el estado”, agregó.
El gobierno de California quiere reducir el gasto de agua en un 25% en lo que queda de año. Para ello obligará a los cementerios, campos de golf, campus universitarios y otras instalaciones con grandes superficies de césped a recortar el uso de agua.
Asimismo se prohibirá a las nuevas viviendas a regar los jardines con agua potable, a menos que dispongan de un sistema de riego por goteo eficiente. Por otro lado, el gobierno prevé que las agencias locales que gestionan el suministro de agua regulen sus precios para alentar a los usuarios a no malgastar este bien.
La NASA señaló en diciembre que California necesita más de 41 mil millones de litros de agua para recuperarse de la Sequía que sufre desde hace cuatro años, la más grave jamás registrada y que ha dejado los niveles subterráneos muy bajos. Las fuertes lluvias caídas durante el invierno boreal no sirvieron para mejorar los niveles, tal y como predijeron entonces los meteorólogos. “Como californianos, debemos aunar esfuerzos y ahorrar agua de cualquier forma posible”, apuntó Brown.
LA SEQUÍA, uno de los retos para California
Notimex Abr 5, 2015 | 17:53
El problema del cambio climático debe verse como actual por los serios retos que California deberá afrontar, afirmó el ex secretario de Vivienda estadunidense, Henry Cisneros.“California tendrá cambios radicales en los próximos años a causa de ese fenómeno y por ello hay que actuar desde ahora”, declaró a Notimex el político de origen hispano.
“En unos años la minoría más grande: los latinos, será la mayoría de la población en California y por esos estos mismos deben actuar por su entorno”, recomendó. Añadió que incluso los indocumentados, cuya mayoría se concentra en California, “también deben actuar en conjunto”.
“Los indocumentados serán absorbidos por una próxima reforma migratoria y aunque haya resistencias de un juez en Texas y el Congreso, esa legalización es necesaria e inevitable”, consideró.
Pero al mismo tiempo California tiene que prepararse por el aumento del calor; por el aumento del nivel del mar, exceso en consumo de electricidad Y LA SEQUÍA QUE YA ES HISTÓRICA EN EL ESTADO.
Cisneros es miembro de la organizacion Risky Business que recién presentó el reporte “¿Del auge a la quiebra? El riesgo climático del Golden State (estado dorado)” Cisneros fue alcalde de San Antonio, Texas y secretario de Vivienda durante el gobierno de William Clinton. Al presentar el informe realizado por especialistas se anotó que en 50 años se duplicarán los días calurosos con más de 95 grados Farenheit (más de 30 grados Celcius). En consecuencia, habrá menos nieve en la Sierra Nevada y menos recursos de agua, lo que impactará en los campos agrícolas del estado.
California es considerada la octava economía del mundo pero el estudio alertó que los cambios con más severo impacto, ocurrirán en el Valle Central y su agroindustria.
Una quinta parte de la leche que se consume en Estados Unidos; una tercera parte de vegetales y dos terceras partes de frutas provienen de California… Y ahí habrá serias pérdidas, se anticipó.
El informe comparó que tan solo en el 2014 por la sequía, hubo pérdidas por más de dos mil millones de dólares en costos en el sector agrícola y no se pudieron usar 450,000 acres por falta de agua. Desde ya se puede vaticinar que decenas de miles de trabajadores y en su mayoría latinos, perderán sus empleos en el campo, indicó.
En el reporte se presentaron algunos de los análisis de riesgos climáticos más completos del estado desde ahora hasta el año 2100. Los niveles del mar aumentarían 85 por ciento y en California, el 80 por ciento de su economía es generada por condados cerca de la costa. En un panorama de terror, anticipó que aeropuertos como el de San Francisco, así como el de Oakland; tendrán que cambiar su sede debido a que serán afectados por esa elevación del mar.
En total se ha hecho un cálculo que se perderán unos 10 mil millones de dólares en costos de propiedades para 2050 y de 20,000 millones de dólares para 2100. Además se perderán vías de carreteras y unas 30 plantas de electricidad, “por lo que será necesario construir nuevas alternativas.” Se proyectó que el costo de electricidad aumentará en ocho por ciento en el corto plazo y hasta a 35 por ciento a largo plazo. También estimó que cada año unas siete mil personas fallecerán por problemas de calor; una cifra que es el doble de los que mueren cada año en accidentes de tráfico.
PEGA EN BC Y SONORA; SEQUÍA EN CALIFORNIA
AGENCIA REFORMA / EVLYN C. / ALINE C. Publicada el 05/07/2015
Clasificación de la intensidad de la sequía hasta el 31 de mayo de acuerdo con el monitor de América del Norte. FOTO: Agencia Reforma.
Debido a la sequía en California, México podría enfrentar en 2016 recorte de 75 millones de metros cúbicos de agua de los mil 850 que le corresponden de la asignación anual del río Colorado. Mario López, gerente de Ingeniería y Asuntos Binacionales de la Conagua, informó que será en agosto cuando México y EU se pongan de acuerdo en cómo atender de manera conjunta la sequía y la escasez por la que atraviesa la cuenca binacional del río Colorado, que abastece a Baja California y Sonora. El Acta 319 de la Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA), la cual se firmó en 2012 y tiene vigencia hasta 2017, define los niveles de recortes para México con base en las elevaciones del agua en el Lago Mead.
Alfonso Cortés Lara, investigador del departamento de Estudios Urbanos y Medio Ambiente, del Colegio de la Frontera Norte, explicó que las capas de nieve que en 1999 registraban un nivel óptimo para nutrir los afluentes del río Colorado y más de 30 presas en el suroeste de EU, en 2015 están a 55% de la medición de hace 16 años.
El gerente de la Conagua advirtió por su parte, que de mantenerse las condiciones de sequía en California y que los niveles del Lago Mead bajen de los mil 75 pies sobre el nivel del mar; México tendría un recorte de 75 millones de metros cúbicos a partir del primero de enero de 2016. Se trata de la primera vez en que ambas naciones están muy cerca de decretar condiciones de sequía y de aplicar recortes en los suministros de agua binacional derivado de este fenómeno.
Desde marzo, Baja California se encuentra en sequía severa y extrema, por lo que el impacto del recorte sería significativo, si se toma en cuenta que la cantidad de agua que podría dejar de percibir la entidad, es similar a lo que consume la mitad de los habitantes en Mexicali (1 millón) en un año.
El 80% de los mil 850 millones de metros cúbicos anuales que recibe México del río Colorado, se destinan para uso agrícola en el Valle de Mexicali, BC y el resto se utiliza para abasto doméstico e industrial a través del acueducto río Colorado-Tijuana. “En caso de que la condición de sequía continúe en California y que en Agosto se tome la decisión conjunta de limitar el abasto del líquido, hemos estado trabajando en la conservación de agua para el Distrito de Riego 014, río Colorado, (Ubicado en los Valles de Mexicali, en BC y de San Luis Río Colorado, en Sonora)”.
Derivado de lo anterior, expuso que la Conagua ya ordenó al Gobernador implementar medidas de mitigación y a través de la Comisión Intersecretarial para la Atención de Sequías e Inundaciones, quedaron alineados 9 Programas Federales de distintas Dependencias al Programa Nacional contra la Sequía.
CALIFORNIA ORDENA GRANDES RECORTES DE AGUA A AGRICULTORES
California ya ordenó recortes en el uso de agua a ciudades, poblados y muchos otros agricultores. AP / R. Pedroncelli
Los tenedores de derechos hídricos ya no podrán usar el agua de los ríos Sacramento ni San Joaquín. El estado norteamericano está aplicando restricciones a fin de reducir el uso de agua durante la actual sequía
SACRAMENTO, ESTADOS UNIDOS (12/06/2015).- California ordenó el viernes los recortes más grandes jamás registrados a los agricultores que poseen algunos de los derechos sobre agua más antiguos del estado. Las autoridades estatales anunciaron la decisión de decirle a más de un centenar de tenedores de derechos hídricos en cuencas de los ríos Sacramento, San Joaquin y el delta que dejen de usar agua de esos cuerpos.
Es la primera vez que el estado obliga a grandes números de tenedores de antiguos derechos de agua a recortar el uso del líquido. Afectará a miles de granjeros. La medida adoptada por la Junta Estatal de Control de Recursos Hídricos muestra que California está aplicando restricciones a cada vez más usuarios a fin de reducir el uso de agua durante la actual sequía, que se ha extendido por cuatro años. “Estamos ahora en el punto en que la demanda en nuestro sistema está superando el suministro para incluso los tenedores de derechos hídricos más viejos”, dijo Caren Trgovcich, vicedirectora de la junta de recursos hidrológicos.
La orden es válida para agricultores y otros cuyos derechos al uso de agua fueron reivindicados hace más de un siglo. Muchos de esos agricultores afirman que el estado no tiene autoridad para ordenar los recortes. Las reducciones son cumplidas básicamente sobre la base del honor, porque hay pocos medidores de agua o sensores instalados para monitorear el consumo.
California ya ordenó recortes en el uso de agua a ciudades, poblados y muchos otros agricultores. Un grupo de granjeros con derechos antiguos llegó a un arreglo con el estado para recortar voluntariamente el uso de agua por 25 por ciento y evitarse de esa forma recortes obligatorios en el futuro. La cuenca del río San Joaquin va desde la Sierra Nevada hasta la Bahía de San Francisco y es una fuente clave de agua para granjas y comunidades en el área. Miles de granjeros con derechos hídricos más recientes y menos seguros, recibieron ya órdenes de cesar todo el bombeo de agua de las cuencas del San Joaquin y el Sacramento. Esos granjeros están acudiendo a otras fuentes, como pozos, represas y el costoso mercado libre.
Algunos granjeros han creado sus operaciones comerciales sobre la base de acceso casi garantizado al agua. Jeanne Zolezzi, una abogada de dos pequeños distritos de irrigación en el área de San Joaquin, dice que planea acudir a la corte la semana próxima para frenar la medida de la junta. Dijo que sus clientes incluyen pequeñas granjas familiares con cultivos permanentes, como albaricoque y almendra, sin el respaldo de pozos subterráneos o represas locales a las que puedan acudir cuando no puedan bombear agua de ríos y arroyos.
COREA DEL NORTE SUFRE SU PEOR SEQUÍA EN 100 AÑOS
La hermética Corea del Norte ha reconocido este martes que atraviesa la peor sequía en un siglo, lo que se suma a la falta crónica de alimentos en un país en el que la ONU estima que casi un tercio de los niños menores de cinco años están raquíticos debido a la mala nutrición.
La agencia estatal KCNA ha indicado que los arrozales del país, incluidas las principales regiones agrícolas de Hwanghae y Phyongan,se están secando por la falta de lluvias. Los arrozales necesitan agua suficiente para mantener las plantas medio sumergidas para que crezcan.
«La peor sequía en 100 años continúa en la RDPC, provocando grandes daños a sus terrenos agrícolas», ha indicado KCNA, empleando las siglas del nombre oficial del país, República Democrática Popular de Corea.
http://www.abc.es/internacional/20150616/abci-corea-norte-sequia-201506161654.html
LA SEQUÍA ACTUAL LE AUGURA UN FUTURO ÁRIDO AL CARIBE
De Boris Leonardo Caro | Blog de Noticias – mié, 1 jul 2015
Associated Press – En esta imagen del 15 de junio de 2015, un neumático viejo tirado en la orilla del embalse de Carraizo, mucho más seco de lo habitual, en Trujillo Alto, Puerto Rico.

En esta imagen del 15 de junio de 2015, un neumático viejo tirado en la orilla del embalse de Carraizo, mucho más seco de lo habitual, en Trujillo Alto, Puerto Rico. En medio de la sequía, Puerto Rico activó a la Guardia Nacional para ayudar a distribuir agua y aprobó una resolución para imponer multas a personas y negocios por mal uso del agua. (AP Foto/Ricardo Arduengo)
¿Recuerda la foto de la isla paradisíaca en el Caribe? ¿El mar azul turquesa, la arena blanca, las palmeras, la naturaleza que invita a escapar del invierno o del hastío…? A finales de este siglo esa imagen podría convertirse en objeto de museo. Y no se trata de otro pronóstico apocalíptico para atraer la atención: las señales de ese árido porvenir ya son visibles en la región.
La escasez de lluvias se extiende por todo el Arco de las Antillas menores y mayores. En algunos países como Puerto Rico y Santa Lucía, los gobiernos han establecido medidas de racionamiento. La situación no oculta una paradoja: territorios rodeados por la mar, cuyas economías dependen en gran medida de esa masa líquida… Al borde del abismo por ausencia de precipitaciones.
La temporada seca, que amenaza con mantenerse hasta mediados de 2016, muestra una especie de tráiler del cambio climático. Y la película clasifica en el género de terror. La esterilidad de las nubes golpeará a las economías caribeñas con la fuerza de un huracán, pero sus efectos se harán sentir aún a más largo plazo.
Grietas provocadas por la sequía en el embalse de Carraizo, en Trujillo Alto, Puerto Rico. El fenómeno de El Niño…
NO LLUEVE SOBRE MOJADO
La economía de Jamaica perdió alrededor de 1.000 millones de dólares en 2014 a causa de la sequía. La estación seca devastó los cultivos de miles de pequeños agricultores y desató numerosos incendios forestales. La pesadilla podría continuar hasta el año próximo, aunque la isla de habla inglesa no será, a juzgar por los pronósticos del Instituto Caribeño de Meteorología e Hidrología, la más afectada en el área.
Peores presagios oscurecen el horizonte al norte. En Cuba las tres cuartas partes de la isla sufren el déficit de lluvia, que ya ha destruido miles de hectáreas de cultivos y aumentado la mortandad en el ganado. Y si bien la nación de régimen comunista ha construido durante décadas una vasta red de embalses y canales, sus habitantes no escaparán de las consecuencias de un clima menos húmedo.
En el vértice oriental del arco antillano, Puerto Rico ha pedido auxilio a Estados Unidos para aliviar la crisis en la distribución del agua. A mediados de junio más de 200.000 boricuas debían ajustarse al racionamiento en San Juan y otras municipalidades. El servicio local de meteorología anunciaba para colmo, la sequía más severa de la historia reciente de ese territorio estadounidense.
Los efectos de la sequía en la orilla del embalse de La Plata en Toa Alta, Puerto Rico. Puerto Rico amplió el racionamiento… Mientras, en Santa Lucía el gobierno declaró el estado de emergencia por la insuficiencia de precipitaciones. Los residentes en esa isla del sureste caribeño no pueden usar agua potable para lavar sus vehículos o regar los jardines.
ECONOMÍAS SEDIENTAS
Más del 50 por ciento de la agricultura en el Caribe depende de las lluvias, según el Instituto Caribeño de Investigaciones Agrícolas y Desarrollo. Esto significa que la mayoría de las tierras no cuentan con sistemas de regadío para garantizar una buena cosecha. La sequía marca entonces una clara frontera entre la subsistencia y la precariedad o, en casos extremos, el hambre.
El acceso restringido al agua inquieta también a la industria turística, la principal fuente de ingresos para varios países de la región. Los turistas europeos y norteamericanos no suelen apreciar los llamados de solidaridad de sus anfitriones, cuando se les recomienda, por ejemplo, tomar duchas más cortas.
Las secas orillas del río La Plata en Comercio, en el centro de Puerto Rico.

En esta imagen del 15 de junio de 2015, grietas provocadas por la sequía en el embalse de Carraizo, en Trujillo Alto, Puerto Rico. El fenómeno de El Niño provocó un calentamiento de las aguas tropicales del Océano Pacífico, lo que ha afectado el clima a nivel global, con la peor sequía en cinco años en la región Caribeña. Las autoridades de toda la región se preparaban para un árido verano. (AP Foto/Ricardo Arduengo)
Puerto Rico está entre las islas caribeñas… En naciones que nunca han disfrutado de abundantes recursos hídricos, la desalinización contribuye desde principios del siglo XX al abastecimiento de agua. El Caribe purifica unos 782.000 metros cúbicos diariamente (el equivalente a 313 piscinas olímpicas), de acuerdo con datos de la Asociación Caribeña de Desalinización (CaribDA). Sin embargo, el proceso demanda grandes cantidades de energía, que no todos los pequeños estados antillanos pueden costear.
Los meteorólogos señalan al fenómeno El Niño Oscilación del Sur (ENOS) como el causante de la sequía actual. Ese calentamiento del océano Pacífico en torno al ecuador repercute en otras partes del planeta. Cuando la influencia del Niño se atenúe, las lluvias no volverán a los mismos niveles de antaño. El cambio climático hará más frecuentes las sequías en el Caribe hacia finales de este siglo. Ese hecho, sumado al incremento del nivel del mar, amenaza seriamente las frágiles economías de la región.

En esta fotografía aérea del 11 de junio de 2015, las secas orillas del río La Plata en Comercio, en el centro de Puerto Rico. Puerto Rico está entre las islas caribeñas más afectadas por la sequía por ahora, según el Centro Nacional de Mitigación de Sequía de Estados Unidos. (AP Foto/Ricardo Arduengo)
INTENSA SEQUÍA AFECTA A MÁS DE UN MILLÓN DE PERSONAS EN CUBA
Las presas de Cuba no están al 100 por ciento de su capacidad debido a la falta de lluvias. NTX / ARCHIVO
La sequía en Cuba obliga a tomar medidas de ahorro de agua
El pronóstico de lluvias este año no es favorable para la Isla
Las presas acumulan ahora unos mil 300 millones de metros cúbicos de agua menos que el pasado año
LA HABANA, CUBA (17/MAY/2015).- La falta de lluvias ha provocado una intensa sequía en Cuba, que en la actualidad afecta a más de un millón de personas, informaron especialistas citados por el periódico oficial Juventud Rebelde. En este momento la situación de la sequía es “crítica” en Cuba, donde al cierre del trimestre de febrero, marzo y abril los acumulados de lluvia han sido deficitarios en todas las regiones de la isla, explicó la investigadora del Centro del Clima del Instituto de Meteorología (Insmet), Cecilia Fonseca.
Las áreas más afectadas son las provincias Pinar del Río, la más occidental del país, en las centrales Cienfuegos, Villa Clara, Sancti Spíritus y las provincias orientales Santiago de Cuba, Granma, Camagüey, Ciego de Ávila y Las Tunas; esta última, la más seca del país, con un promedio anual de 1.038 milímetros de lluvias y los embalses al 25 por ciento de su capacidad de llenado. La experta del Centro del Clima también indicó que está comenzando el período lluvioso en el país, en el que cae el 80 por ciento de las precipitaciones anuales, pero este año los pronósticos de lluvia “no son actualmente favorables”.
Por su parte, el jefe del Departamento de Balance de Agua del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, Yunior González, precisó que el comportamiento de la lluvia este año ha sido “bien errático”, en cuanto a la posibilidad del aprovechamiento del llenado de las presas. Las precipitaciones que hasta este momento han ocurrido en el país han sido fundamentalmente en las costas y valles, aguas abajo de las presas; pero no en las montañas, como sucede habitualmente y que es lo que permite la acumulación de agua en las presas, explicó.
Refirió que las presas cubanas acumulan ahora unos mil 300 millones de metros cúbicos de agua menos que el pasado año, por lo que valoró la situación de “muy difícil” para garantizar la entrega de agua que necesita la economía y abastecer a la población. El directivo del Instituto de Recursos Hidráulicos señaló que del millón de habitantes afectados por la sequía en la isla, la mayoría tiene deficiencias en la cantidad de agua y el ciclo de entrega, y en algunos casos la recibe mediante carros cisterna.
La severa sequía que golpea la isla es uno de los asuntos en los que ha fijado su atención el ejercicio “Meteoro 2015” que ha estado desarrollando este fin de semana con el propósito de reducir el impacto de fenómenos meteorológicos como huracanes, sismos de gran intensidad, maremotos, incendios forestales, accidentes con sustancias químicas, epidemias y otros eventos.

Esta foto aérea del 19 de junio de 2015 muestra los efectos de la sequía en la orilla del embalse de La Plata en Toa Alta, Puerto Rico. Puerto Rico amplió el racionamiento de agua a varias localidades para combatir una sequía que podría alcanzar dimensiones históricas. El fenómeno de El Niño provocó un calentamiento de las aguas tropicales del Océano Pacífico, lo que ha afectado el clima a nivel global, y se espera que la temporada de huracanes, que inició en junio, sea más tranquila de lo normal, lo que provocará menos lluvias en el Caribe, dicen meteorólogos consultados. (AP Foto/Ricardo Arduengo)