CUMPLIMIENTO
Las imágenes muestran cómo los terremotos de California modificaron la tierra
En las fotografías se observa cómo los temblores quebraron el suelo del desierto, alterando de manera significativa el paisaje.
Una imagen satelital muestra cómo los terremotos que a principios de este mes azotaron el sur del estado de California modificaron la tierra, dejando una grieta de varios kilómetros, según se aprecia en un GIF publicado este martes por The Guardian.
En las fotografías tomadas antes y después de los movimientos telúricos se observa cómo los temblores literalmente quebraron el suelo del desierto, alterando de manera significativa el paisaje.
La animación fue elaborada por el geólogo especializado en sismos Sotiris Valkaniotis utilizando imágenes satelitales de Google Earth y DigitalGlobe.

En otra instantánea del Servicio Geológico de EE.UU. (USGS, por sus siglas en inglés) se ve una carretera rota y desplazada cerca de la enorme grieta. “Me gusta pensar en el desierto como un lienzo sin pintar”, dijo Ken Hudnut, miembro del USGS. “El terremoto desgarró el lienzo del desierto”, añadió Hudnut.
La NASA mapea en colores cómo los sismos de California alteraron la superficie del planeta
Los dos recientes temblores de gran intensidad y miles de réplicas de distinta magnitud registrados en California (EE.UU.) han alterado la corteza terrestre.
No todos los cambios ocasionados a la superficie del planeta son tan obvios como las múltiples grietas fotografiadas por los aficionados estos días.
Para elaborar este mapa, un equipo de expertos de la NASA empleó datos recopilados por un radar de apertura sintética, el ARIA.
Este dispositivo orbital con sensores proporciona a los científicos imágenes de alta resolución.
Desde la altura de un satélite lanzado por la agencia espacial japonesa JAXA, el dispositivo capta en detalle el paisaje en dos y tres dimensiones.NASA/JPL-Caltech
La comparación de aquellas imágenes que habían sido tomadas antes de los terremotos (el año pasado).
Con las posteriores (8 de julio) ha permitido a los científicos mapear las modificaciones en el relieve en una escala de varios centímetros.
A continuación aplicaron diferentes colores para resaltar los desplazamientos.
Cada color en la imagen resultante corresponde a 12 centímetros de elevación o hundimiento en el paisaje, explica la NASA en un comunicado.
Hay también evidencia de grietas en algunas líneas que separan las franjas de distintos colores. Las áreas de ‘ruido’ pueden señalar aquellos lugares donde la superficie del suelo resultó más perturbada.
Expertos de los servicios geológicos federal y de California están utilizando este mapa de deformaciones en la superficie para evaluar los daños y mapear las fallas dejadas por la última serie de movimientos telúricos.
Los cambios se traslucen de esta manera en un espectro que sería imposible apreciar desde la superficie.
Videos del Servicio Geológico de EE.UU. muestran los miles de sismos registrados en California
Grietas tras el terremoto de magnitud 7,1 en California (EE. UU.), el 6 de julio de 2019. David McNew / Reuters
Desde el pasado jueves 4 de julio, ese estado se ha visto afectado por una serie de terremotos, los más potentes de los cuales —con magnitudes de 6,4; 5,5; 5,4 y 7,1— batieron un récord de más de dos décadas.
El video del USGS recrea los movimientos telúricos registrados desde unas horas antes del terremoto de magnitud 6,4, el 4 de julio, hasta el mediodía del 8 de julio.
Más tarde, el Servicio Geológico publicó otra animación que ofrece “una vista más clara”, con puntos azules que representan el sismo de magnitud 6,4 y sus réplicas, mientras otros de color rojo dan cuenta del terremoto de 7,1 y sus réplicas.
¿Es inminente la erupción del supervolcán Yellowstone? Los sismos de California causan pánico entre la población
Desde el pasado jueves 4 de julio, el estado de California (EE.UU.) se ha visto afectado por una serie de terremotos.
Los más potentes de los cuales —con magnitudes de 6,4; 5,5; 5,4 y 7,1— batieron un récord de más de dos décadas.
No es de sorprender que estos recientes movimientos telúricos generen preocupaciones entre los estadounidenses con respecto a la actividad volcánica
Y según se desprende de las tendencias de búsqueda en Google, en particular sobre la llamada caldera de Yellowstone.
Aunque los sismos ocurridos la semana pasada en el desierto de Mojave no están vinculados con ese supervolcán (ubicado en el Parque Nacional de Yellowstone, entre los estados de Wyoming, Montana y Idaho),Los habitantes del área se preguntan si estos temblores podrían haber transferido tensión a esa formación geológica y provocar potencialmente su erupción.
“¿Desencadenarán estos terremotos erupciones volcánicas, incluyendo tal vez Yellowstone? Aparentemente hubo un aumento en las búsquedas en Internet con esta pregunta,
así que pensamos que sería una buena idea abordarla en la edición de esta semana de Yellowstone Caldera Chronicles”,
escribió en un reciente artículo para el Servicio Geológico de EE.UU. (USGS, por sus siglas en inglés)
el geofísico Mike Poland, del Observatorio Vulcanológico de Yellowstone.
‘Spoiler’: Es muy poco probable
Según asegura el especialista, sí existe la probabilidad de que temblores como los de la semana pasada desencadenen erupciones volcánicas, pero desde el punto de vista de las estadísticas y perspectivas históricas, esa posibilidad es muy baja.
Desde 1900, la parte continental de EE.UU. ha experimentado casi 100 terremotos de magnitud superior a 6, así como nueve con magnitud de más de 7, la mayoría de los cuales se localizaron en el estado de California.
Los focos de otros movimiento telúricos incluyen Idaho, Montana y Wyoming.
“Si asumimos que la tasa es representativa del promedio, eso significa que en el oeste de EE.UU. habría aproximadamente 10 eventos de magnitud superior a 7 por siglo”, señala Poland.
“Yellowstone no ha entrado en erupción en 70.000 años […] eso significa que podría haber habido algo así como 7.000 sismos de magnitud de más de 7 en ese período de tiempo.
Ninguno causó la erupción de Yellowstone”, destaca el geofísico.
Eso, sin embargo, no quiere decir que los fuertes terremotos no tengan ningún impacto en los volcanes del país.
El caso es que pueden causar cambios en los sistemas hidrotermales, como por ejemplo el de los géiseres de Yellowstone, pero su efecto en los procesos eruptivos es insignificante.
“Eso no es común, especialmente en la parte continental de EE.UU., donde evidentemente cientos de eventos de magnitud superior a 7 no han tenido impacto en volcanes como Yellowstone, Long Valley, Coso y otros”, concluye Poland.
¿Podrían los sismos del sur de California causar un megaterremoto en la falla de San Andrés?
Los dos terremotos que sacudieron el desierto de Mojave (EE.UU.) el jueves y viernes pasados fueron los más fuertes en el sur de California en décadas.
Afortunadamente no se produjeron víctimas fatales, dado que los sismos, con magnitudes de 6,4 y 7,1, respectivamente, afectaron zonas poco pobladas de la región.
Aunque no están vinculados a la falla de San Andrés, algunos expertos se preguntan si estos movimientos telúricos podrían haber transferido tensión a esa formación geológica,
Que se extiende de norte a sur por casi 1.300 km, allí donde se unen la placa norteamericana y la del Pacífico, y preparar potencialmente un megaterremoto en una de las ciudades más pobladas.
Difícil de evaluar
“No sabemos si hubo relación entre estos sismos y San Andrés”, comentó a LiveScience el geofísico Glenn Biasi, del Servicio Geológico de Estados Unidos.
Numerosas fallas específicas se encuentran activas en esta zona y, puesto que están profundamente bajo tierra, no todas son conocidas, dijo.
“Esta área no es igual que las imágenes de libros escolares, donde los bordes de las placas se deslizan uno tras otro”, explicó Biasi.
Dada la complejidad de las fallas y la falta de información sobre ellas, es difícil pronosticar cómo interactuarán con la falla de San Andrés.
“Carecemos de métodos para evaluar las posibilidades”, admitió Michele Cooke, geofísica de la Universidad de Massachusetts-Amherst.
“La falla de San Andrés lleva mucho tiempo sin deslizarse.
En el caso de que se encontrase tan cargada como para estar casi lista para deslizarse, entonces es posible que el reciente terremoto haya añadido suficiente tensión a San Andrés para hacer que se deslice”, consideró la experta.
Migración de las rupturas
Al mismo tiempo, existe la posibilidad de que estos últimos sismos estén revelando una reorganización subterránea.
Algunos de las rupturas de la falla de San Andrés han estado migrando hacia el este.
Y tras cruzar el desierto de Mojave, se han extendido a la parte oriental de Sierra Nevada, señaló Biasi.
Tres grandes rupturas, que incluyen las de 1992 y 1999 y los últimos eventos de Ridgecrest, parecen estar alineadas.
Aun así, la parte sureña de la falla de San Andrés no ha sufrido una ruptura determinante en 150 años, señaló Cooke.
“Hay suposiciones de que estamos presenciando una migración del límite activo de la placa hacia afuera de la falla de San Andrés”, indicó la investigadora.
¿Se divide África en dos continentes? La enorme grieta de Kenia alerta a los científicos
La aparición de una grieta de varios kilómetros en ese país de África no estuvo precedida por ningún sismo.Falla cerca de la ciudad de Mai-Mahiu, Valle del Rift, Kenia, 28 de marzo de 2018. Reuters
La aparición de una grieta enorme en una carretera del condado de Narok (Kenia) el pasado 19 de marzo desconcierta a la comunidad científica, que no se pone de acuerdo sobre el origen de ese fenómeno.
Esta fisura tiene varios kilómetros de largo, más de 20 metros de ancho y unos 15 de profundidad.
Su aparición no estuvo precedida por ninguna actividad sísmica y “con toda probabilidad se formó en miles de años o centenas de miles de años”, según comentó a CBS Ben Andrews, geólogo del Instituto Smithsoniano (EE.UU.).
Andrews estima que la grieta quedó expuesta por las lluvias, pero opina que hay que buscar las causas de su formación en las placas tectónicas, secciones de la corteza terrestre que se desplazan unos 2,5 centímetros al año.
Otros científicos, como la geóloga Wendy Bohon, creen que la brecha se produjo en un instante:
“Creo que es una fisura de tierra, igual que se puede ver en Arizona”
Como “resultado de lluvias torrenciales que quitan grandes porciones de lodo”, así que “no es resultado tectónico, sino meteorológico”.
Nuevo continente
Varios estudios geológicos indican que cuatro países del Cuerno de África ―Somalia, la mitad de Etiopía, Kenia y Tanzania― se separarán y formarán un nuevo continente con base en la conocida como ‘placa somalí’ dentro de entre 10 y 50 millones de años.
Ese proceso comenzó en 2005, cuando una erupción del volcán Dabbahu provocaó la aparición de una grieta de más de 60 kilómetros en Etiopía que no ha dejado de crecer desde entonces,
Mientras que otra decena de fallas aparecieron durante los cuatro años siguientes.
Desde entonces, la teoría sobre la división de África ha ganado bastante popularidad entre los especialistas en la materia.