CUMPLIMIENTO
El papa Francisco critica a los países que generan conflictos bélicos y después rechazan recibir a los refugiados
En el vídeo publicado este miércoles por el Vaticano el Papa denunció a los países que fabrican armas e insistió en que nadie debe permanecer excluido del mundo.
En un videomensaje especial emitido por el Vaticano con motivo de la próxima celebración de la Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado, el papa Francisco reprueba a los países que generan las guerras y no quieren hacerse cargo de sus consecuencias.
El pontífice critica el mundo actual, enfatizando que “cada día es más elitista y cada día es más cruel con los excluidos”, especificando que no solo se refiere a los “migrantes” y que él aboga por “no excluir a nadie”.
El papa continúa afirmando que “los países en vías de desarrollo siguen agotando sus mejores recursos naturales y humanos en beneficio de unos pocos mercados privilegiados”.
“Las guerras afectan solo a algunas regiones del mundo; sin embargo, la fabricación de armas y su venta se lleva a cabo en otras regiones, que luego no requieren hacerse cargo de los refugiados, no quieren, no aceptan a esos refugiados que dichos conflictos bélicos generan”, lamenta el jefe de la Iglesia católica.
A continuación el papa pregunta: “Muchas veces se habla de paz pero se venden armas. ¿Podemos hablar de una hipocresía en este lenguaje?”.
“Quienes padecen las consecuencias son siempre los pequeños, los pobres, los más vulnerables, a quienes se les impide sentarse a la mesa y se les deja solo las ‘migajas’ del banquete”, agrega.
Al final de su alocución hace hincapié en que “el desarrollo exclusivista hace que los ricos sean más ricos y los pobres más pobres”, mientras que “el auténtico desarrollo es inclusivo, es uno que pretende incluir a todos los hombres y mujeres del mundo, promoviendo su crecimiento integral y preocupándose también por las generaciones futuras.
El verdadero desarrollo es inclusivo y fecundo, lanzado hacia el futuro”.
El lema ‘No se trata solo de migrantes’ fue elegido por el papa para la Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado, que se celebrará el 29 de septiembre de 2019.
México: “Hacemos lo que nunca se había hecho: damos trabajo a los migrantes para que la migración sea opcional, no forzada”
El mandatario mexicano se pronunció acerca del plan de desarrollo para Centroamérica y destacó avances de su país al respecto.
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, aseguró este viernes que su Gobierno está ordenando el flujo migratorio, como “nunca se había llevado a cabo” en ninguna parte del mundo, a través del plan de desarrollo para Centroamérica.
A casi un mes de que los Gobiernos de Donald Trump y de López Obrador alcanzaran un acuerdo que deja en suspensión la imposición de aranceles a los productos provenientes de México, a cambio de controlar el flujo migratorio hacia EE.UU., el mandatario aseguró que se están respetando los derechos humanos de los migrantes.
“Se están dando opciones de trabajo a los migrantes con el propósito de que la migración sea opcional, no forzada”, algo que “no se había hecho nunca en ninguna parte del mundo” porque “solo se pensaba en el uso de la fuerza, en medidas coercitivas”, señaló López Obrador a su llegada a Tapachula, en el estado de Chiapas.
El mandatario mexicano señaló que se está respetando la ley y que se le están dando oportunidades a los migrantes, como parte del Plan de Desarrollo para Centroamérica con una inversión conjunta de 10.000 millones de dólares, uno de los pilares de su Administración.
Reconocimiento de Trump
El lunes, Trump descartó temporalmente la imposición de aranceles a México debido a que su homólogo está haciendo un “gran trabajo” en contener los flujos migratorios.
Para cumplir con la demanda de Washington, el Gobierno de López Obrador autorizó el despliegue de 6.000 elementos de la Guardia Nacional en 23 cruces fronterizos al sur de la nación latinoamericana.
Del 29 de enero al 30 de junio de 2019, EE.UU. ha enviado a México 16.714 migrantes procedentes de Honduras, Guatemala y El Salvador que desean obtener asilo en territorio estadounidense, según datos del Instituto Nacional de Migración (INM).
Un informe alerta sobre las condiciones infrahumanas en centros de detención de migrantes
El documento llama la atención sobre el crecimiento en un 124 % del número de personas que permanecen en esas instalaciones desde el año pasado.
Un informe de auditores del Gobierno de EE.UU., difundido este martes, da cuenta de impactantes imágenes que exhiben un “serio hacinamiento” de personas en las instalaciones de la Patrulla Fronteriza, incluida la de un hombre que muestra por la ventanilla de una celda un pedazo de cartón con la palabra “auxilio“.
Con este documento, se insta al Departamento de Seguridad Nacional a tomar medidas en cuanto a las condiciones en los centros de detención de las personas migrantes sin documentos.
Entre otros datos, el reporte que lleva por nombre ‘Alerta de gestión‘ llama la atención sobre el crecimiento en un 124 % del número de migrantes que permanecen en estas instalaciones desde el año pasado; algunos de ellos sin tomar un ducha en un mes, aunque los estándares de estos sitios indican que no deben pasar más de 72 horas para ello.
El informe exhorta a solucionar los peligros de hacinamiento de niños y adultos, particularmente en las instalaciones de Valle del Río Grande, en el sur de Texas, EE.UU., donde la situación es “grave” y requiere “atención inmediata”.
El reporte se presenta en medio de una jornada de protestas en distintos puntos de EE.UU. que denuncian la situación de los migrantes y demandan protección, sobre todo a menores de edad, en lo que muchos llaman auténticos “campos de concentración“.
En una fotografía puede verse a mujeres y niños durmiendo en el piso tapados sólo con mantas térmicas. En una más se observa a 88 hombres que estaban en una celda con capacidad para 41.
“Trump ve a los inmigrantes como el enemigo”
Para el periodista y escritor Roberto Quesada, gran parte de la responsabilidad de esta situación recae en el mandatario estadounidense, Donald Trump, por dar el mensaje constante de que el inmigrante es la causa “del mal” en EE.UU.
“(Este mensaje) hace que el patrullero vea al inmigrante como el enemigo“, insistió Quesada, quien además acusa a Washington de haber promovido la migración masiva de hondureños al apoyar el cuestionado Gobierno de Juan Orlando Hernández.
“Si Trump no impone, por ejemplo en Honduras, a un tipo que no ganó las elecciones como Juan Orlando Hernández, no habría esa inmigración masiva”, sostuvo en entrevista con RT.
EE.UU. desviará más de 40 millones de dólares de ayuda humanitaria a Honduras y Guatemala para apoyar a Guaidó
El dinero irá destinado a propaganda, pagar los salarios de los opositores venezolanos, a “asistencia técnica para celebrar elecciones y a otros proyectos para ‘la consolidación de la democracia'”, asegura el diario Los Angeles Times.
EE.UU. planea desviar fondos destinados a la ayuda humanitaria a Honduras y Guatemala para apoyar la oposición en Venezuela, según señaló este 16 de julio el diario Los Angeles Times, basándose en un documento oficial y fuentes propias.
El memorándum, con fecha del pasado 11 de julio, contiene una notificación de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés) al Congreso que informa sobre el desvío de 41,9 millones de dólares.
La agencia afirma que el paso es “necesario debido a los acontecimientos imprevistos y las circunstancias excepcionales”.
“Todo este dinero [que] se desvía irá a Guaidó y su facción, reza la nota, a pagar sus salarios, billetes de avión, entrenamiento para la ‘buena gobernanza’, propaganda, asistencia técnica para celebrar las elecciones y otros proyectos para ‘la consolidación de la democracia'”, reporta el periódico.
“Lo que están haciendo es esencialmente tomar el dinero para ayudar a niños pobres centroamericanos y pagar con él los salarios de Guaidó y sus oficiales y empleados”, afirmó en condiciones de anonimato un ayudante de un congresista familiarizado con el asunto.
La Administración estadounidense adopta la medida como consecuencia de “un acontecimiento significativo, exigente, en el interés nacional de EE.UU., de manera específica una crisis que evoluciona rápidamente en Venezuela y de la necesidad de apoyar” a la oposición, explica Los Angeles Times.
El periodista y analista político, Roberto Quesada ha sostenido que mientras la oposición venezolana participa en los diálogos con el Gobierno, se prepara en silencio para una guerra con el apoyo de EE.UU.
Cese de la ayuda financiera al ‘Triángulo Norte de Centroamérica’
En marzo, el presidente de EE.UU., Donald Trump, decidió dejar de brindar apoyo financiero al llamado ‘Triángulo Norte de Centroamérica’, formado por Guatemala, Honduras y El Salvador.
“He dejado de pagar a Guatemala, Honduras y El Salvador. Ningún dinero será ya destinado allí“, señaló. Trump precisó que los países en cuestión recibieron ”
enormes cantidades de dinero“. “No les pagaremos más porque no han hecho nada por nosotros”, subrayó.
Dichos países constituyen los principales lugares de origen de los inmigrantes que llegan a territorio estadounidense. Sin embargo, Washington les asignaba dinero para estabilizar la situación en su territorio con la idea de detener el flujo humano hacia EE.UU.
Niños migrantes denuncian maltratos y agresiones sexuales por parte de la Patrulla Fronteriza de EE.UU.
Una niña de 15 años relató que un oficial “grande y barbudo” la tocó dentro del sujetador y bajó su ropa interior para hacerle lo que se suponía un control de rutina.
Maltratos a niños migrantes y tocamientos indebidos por parte de la Patrulla Fronteriza de EE.UU. se dieron a conocer esta mañana en relatos obtenidos de menores por el canal NBC News.
Los últimos escándalos revelados en esta ocasión se extienden más allá de Texas, esta vez en Arizona.
Como un oficial “barbudo y grande” describió una niña de 15 años al hombre que la tocó dentro del sujetador y bajó su ropa interior para hacerle lo que se suponía un control de rutina.
La menor proveniente de Honduras mencionó sentirse “avergonzada” mientras el hombre que la revisaba comentaba con otros oficiales en inglés y se reía.
El Departamento de Seguridad Nacional después de recibir el informe en el que la niña alega haber sido agredida sexualmente por un agente, aseguró que investigará el caso.
“La acusación de agresión sexual ya está siendo investigada por la Oficina del Inspector General”, escribió la agencia en un comunicado al medio.
Otro adolescente de 17 años del mismo país reveló que cuando los niños se acercaban a una ventanilla a veces los oficiales los llamaban “putos”, mientras les daban órdenes.
De igual manera, un menor de 16 años proveniente de Guatemala, comentó que los agentes lo obligaron a él y a otros en su celda a dormir sobre el piso de concreto después de que reclamaran por el sabor del agua y la comida que recibieron.
¿Relatos falsos y exagerados?
Pocos días antes, Donald Trump había calificado las historias que los medios de comunicación entregaban sobre los centros de detención como “relatos falsos y exagerados”, y ofreció abrir algunos de ellos a la prensa para que constaten la situación.
Varios medios relataron días atrás las condiciones infrahumanas e insalubres a las que se exponían niños y otros migrantes.
De la misma manera, investigadores de la Oficina del Inspector General del Departamento de Seguridad Nacional habían detallado en informes anteriores las terribles condiciones a las que se enfrentan migrantes en estaciones fronterizas superpobladas, señala NBC News.
Respecto a la lucha que lleva a cabo Trump contra la migración, el politólogo Javier Buenrostro sostuvo en una entrevista con RT que el presidente estadounidense utiliza las amenazas contra la migración como una “guerra psicológica” y con el fin de obtener una “ventaja electoral“.
Para el experto, los centros de detención se parecen más a “campos de concentración”, y Trump estaría poniendo el problema de la migración al mismo nivel que el “terrorismo”.
Publican informe sobre condiciones de vida en los centros de detención de migrantes en EE.UU.
En el estado norteamericano de Arizona, un indocumentado nicaragüense falleció estando bajo custodia de los agentes fronterizos.
El caso se suma a otras 11 muertes de migrantes registradas en los centros desde septiembre del año pasado. Los auditores gubernamentales han dado la voz de alarma sobre las condiciones en estas instalaciones.
Congresistas denuncian condiciones de vida en centros de migrantes en EE.UU.
Más de un centenar de personas marcharon en contra de la política migratoria de Donald Trump en la ciudad de Houston, denunciando las condiciones inhumanas en los centros para migrantes en EE.UU.
Los congresistas fueron a comprobar los reclamos de los activistas, después de varias negativas de las autoridades de permitirles el acceso a los centros.
Según la congresista demócrata Alexandria Ocasio-Cortez, hubo mucha resistencia y disconformidad de los agentes por la visita.
Colombia otorga nacionalidad a 24.000 niños venezolanos en “riesgo de apatridia”
El Gobierno de ese país informó que la medida entrará en vigencia a partir del 20 de agosto de este año.
El presidente de Colombia, Iván Duque, firmó este lunes la ‘Resolución para el otorgamiento de la nacionalidad a los niños y niñas nacidos en Colombia con padres venezolanos’, que entrará en vigor a partir del 20 de agosto de este año.
Esta resolución contempla que los niños de padres venezolanos, nacidos en Colombia entre el 19 de agosto de 2015 y hasta el 20 de agosto de 2021, tendrán derecho a la nacionalidad de ese país.
El documento fue consignado además por el canciller, Carlos Holmes Trujillo; el defensor del pueblo, Carlos Negret; el procurador general, Fernando Carrillo; y el registrador general, Juan Carlos Galindo.
Colombia basa esta decisión en lo acordado en la Convención Interamericana de Derechos Humanos, la Convención sobre los Derechos del Niño y la Convención para Reducir los Casos de Apatridia.
El procurador expresó que la medida se extenderá hasta 2021 o “hasta que cesen las circunstancias que llevaron a tomar estas decisiones“, con referencia al cierre de los consulados venezolanos en ese país.
Caracas anunció la ruptura total de sus relaciones con Bogotá el pasado 23 de febrero, día pautado por el diputado opositor Juan Guaidó para el fallido ingreso de “ayuda humanitaria”, procedente de EE.UU., que se encontraba en Cúcuta (Norte de Santander), ciudad fronteriza con Venezuela.
Riesgo de “apatridia”
El mandatario colombiano aseguró que esta resolución beneficiará a 24.000 niños que se encuentran en situación irregular o “apatridia”.
Por su parte, Holmes Trujillo aseveró que se constató que, en la mayoría de los casos, los padres venezolanos no cumplen con el requisito de domicilio que se exige en la Constitución de ese país “para registrar como colombianos” a los hijos de venezolanos nacidos en ese territorio.
El canciller sostiene que esta medida se toma debido a que “la legislación venezolana establece el derecho a la nacionalidad para los hijos de venezolanos que hayan nacido en el exterior”, pero el Ministerio de Relaciones Exteriores colombiano “constató que no pueden ser registrados como venezolanos“.
Holmes aduce que su Gobierno contempló el “riesgo real de apatridia” de los infantes venezolanos, por lo que decidió implementar la “medida administrativa de carácter urgente, excepcional y temporal”.
Los padres no contarán con algún beneficio, ni los niños de otras nacionalidades gozarán de esta medida, aclaró.
Fondos para la nacionalidad
El máximo representante de la diplomacia colombiana informó que para la implementación de esta resolución se recibieron 950.000 dólares del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef, por sus siglas en inglés), el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
Migración Colombia sitúa en 1.400.000 el número de venezolanos que se han desplazado a ese país “huyendo de la dictadura” y como consecuencia de la “crisis humanitaria”.
Venezuela, que hasta ahora no se ha pronunciado, ha afirmado que el número de sus connacionales presentado por Bogotá no corresponde a la realidad, si se toma en cuenta que la línea fronteriza entre ambos países es de las más activas de América Latina:
a diario transitan miles de personas que realizan actividades laborales, académicas y comerciales.
El mandatario venezolano, Nicolás Maduro, sostiene que su homólogo colombiano utiliza el tema de la migración para forzar su salida de la presidencia.
Un grupo de gobiernos de la región y algunos organismos internacionales ha catalogado a los venezolanos como “refugiados”, sin embargo, la propia Acnur ha aclarado que no poseen este estatus y que son “migrantes económicos”.
En el país suramericano, el acceso a alimentos y medicinas para la población más vulnerable se ha dificultado debido a la imposibilidad del Estado de realizar su importación, ante la congelación de sus cuentas en el exterior, como parte de las medidas alentadas por la oposición al presidente Nicolás Maduro.
Además, existe una economía especulativa caracterizada por una alta inflación que, entre diciembre de 2017 y diciembre de 2018, alcanzó el 130.060,2 %.
Recuperan 62 cadáveres de migrantes que naufragaron frente a las costas de Libia
Los cuerpos sin vida de 62 migrantes que naufragaron esta semana frente a las costas de Libia han sido recuperados este viernes, informaron los equipos de rescate a AFP.
Este jueves, día del accidente, fueron rescatadas con vida 134 personas por los guardacostas locales y pescadores, pero al menos otras 115 se encontraban desaparecidas, según dijo un funcionario de la marina libia a Reuters.
Más de 100 migrantes podrían haber muerto en un naufragio cerca de Libia
Más de un centenar de migrantes podrían haberse ahogado en un naufragio en aguas del Mediterráneo cerca de las costas de Libia, según la agencia de refugiados de Naciones Unidas. Unas 140 personas pudieron ser rescatadas.
El alto comisionado de la ONU para asuntos migratorios ha calificado el suceso como la peor tragedia en lo que va del año.
Juez de EE.UU. dictamina que la política de asilo de Trump es ilegal
Las medidas del actual mandatario en ese campo contradicen la letra de la Constitución estadounidense, estima Randolph Moss, juez federal.
Un juez federal de Washington, DC, dictaminó este viernes que es contraria a la ley la política establecida por el gobierno de Donald Trump, que solo permite solicitar asilo a aquellos extranjeros que tengan previa entrada legal al territorio estadounidense, lo que consideró “inconsistente” con la Ley de Inmigración y Nacionalidad, reporta The Hill.
El letrado Randolph Moss, designado en el cargo por Barack Obama, calificó esa política como “incompatible” con la mencionada ley.
“Los extranjeros tienen el derecho legal de solicitar asilo, independientemente de si ingresan a Estados Unidos por un puerto de entrada prestablecido”,
y no puede “extinguirse ese derecho legal por regulación o proclamación”, sentenció Moss en la corte, recogen medios locales.
La medida implementada por la Casa Blanca ya había sido bloqueada por un juez federal de San Francisco, en el 2018, y ahora está siendo debatida en la Corte de Apelaciones del Noveno Circuito.
La Administración Trump había argumentado que su política no bloquea a los migrantes que ingresan a los EE.UU. de manera legal, y que de otra forma no serían sujetos elegibles de asilo.
Moss no estuvo de acuerdo y apuntó que hay poca diferencia entre las dos interpretaciones, particularmente para los inmigrantes que se ven afectados por tal causa, refiere el medio especializado.
“Como una cuestión de sentido común, nadie establecería una distinción significativa, por ejemplo, entre una regla que estipule que los niños no pueden solicitar una licencia de conducir y una que dicte que los niños no son elegibles para recibir una licencia de conducir”, dado que ambas cosas “significan lo mismo”, expuso el juez.
De acuerdo con una nueva regla publicada en el Registro Federal el 15 de julio pasado, los solicitantes de asilo que pasen por otro país antes de llegar a territorio estadounidense no serán elegibles para tales fines.
Esa norma se promulgó apenas un día después de que el Gobierno de EE.UU. iniciara su operativo de redadas masivas contra migrantes en situación irregular.
“Envíala de vuelta”: Seguidores de Trump piden que deporte a congresista de origen somalí
Seguidores de Donald Trump vociferaron su apoyo al presidente estadounidense durante un mitin en Carolina del Norte y le pidieron tomar acciones contra las congresistas demócratas que en los últimos días han sido objeto de ataques verbales por parte del inquilino de la Casa Blanca.
Seguidores de Donald Trump vociferaron su apoyo al presidente estadounidense durante un mitin en Carolina del Norte y le pidieron tomar acciones contra las congresistas demócratas que en los últimos días han sido objeto de ataques verbales por parte del inquilino de la Casa Blanca.
En concreto, Trump mencionó en su discurso a Ilhan Omar, representante de origen somalí refugiada y naturalizada en el país norteamericano y abierta crítica del mandatario y sus políticas.
En ese momento, la multitud comenzó a corear la frase “envíala de vuelta” sin que el presidente hiciera nada para acallarla.
Omar reaccionó al suceso a través de su cuenta personal de Twitter y en su mensaje citó a Maya Angelou, escritora y activista por los derechos civiles estadounidense.
“Puedes dispararme con tus palabras, puedes cortarme con tus ojos, puedes matarme con tu odio, pero aún, como el aire, me alzaré“, publicó la congresista.
Trump pide a víctima de la esclavitud sexual explicar por qué ganó un Nobel y “dónde está ahora” su familia asesinada por el Estado Islámico
El presidente protagonizó un bochornoso momento ante unos supervivientes de persecución religiosa, entre ellos Nadia Murad, defensora de derechos humanos de origen yazidí, galardonada con el Premio Nobel de la Paz.
Un encuentro en la Casa Blanca entre Donald Trump y unos sobrevivientes de persecución religiosa ha dado de qué hablar por las incómodas preguntas del presidente de EE.UU. a una exesclava sexual yazidí, víctima del Estado Islámico (EI),
que fue galardonada con el Premio Nobel de la Paz por luchar por sus “esfuerzos para acabar con el uso de la violencia sexual como un arma de guerra”.
Rodeado por estos invitados el miércoles en el Despacho Oval, el mandatario permaneció sentado tras su escritorio mientras la activista yazidí Nadia Murad, torturada por el EI durante meses, le relataba sobre la cautividad y el terror de su pueblo a causa de ese grupo terrorista.
“Ellos asesinaron a mi mamá, a mis seis hermanos…”, señaló la defensora de derechos humanos de 25 años cuando el presidente la interrumpió con una pregunta que la dejó aparentemente anonadada.
“¿Dónde están ahora?”, indagó el inquilino de la Casa Blanca.
Murad, que perdió a 18 miembros de su familia a manos del EI, guardó una breve pausa antes de responder: “Los mataron”, reiteró, precisando que “están en fosas comunes en Sinyar”, en Irak.
Con un “por favor, haga algo”, la activista retornó a su objetivo de solicitar ayuda a Trump para facilitar que los yazidíes desplazados regresen de forma segura a su tierra, actualmente bajo disputa entre las autoridades kurdas e iraquíes.
Murad le informó que 3.000 mujeres y niños de su comunidad permanecen desaparecidos, y el presidente, manteniendo el mínimo contacto visual, le prometió que mirará a profundidad el asunto.
Sin embargo, seguidamente le hizo una pregunta que al parecer también la desconcertó.
“¿Y tú tienes el Premio Nobel?”, preguntó Trump, a lo que Nadia contestó afirmativamente.
“Es increíble“, reaccionó el mandatario. “¿Y por qué razón te lo dieron? ¿Puedes explicarlo?”, indagó el inquilino de la Casa Blanca.
“¿Por qué razón?”, hizo eco la activista, galardonada con el Nobel de la Paz en el 2018. “Porque después de todo lo que me pasó no me rendí. Dejé claro a todos que el EI violó a miles de mujeres yazidíes. Fue la primera vez que una mujer de Irak habló de lo que le pasó”, relató Nadia al presidente.
“¿Oh, en serio? ¿Es verdad? ¿La primera vez?”, se sorprendió Trump.
“La primera vez”, confirmó la nobel.
“Entonces, ¿escapaste?”, continuó preguntando el líder de EE.UU.
“Escapé, pero no soy libre aún. Porque no hemos visto al EI ante un tribunal.
No sabemos si los mataron a todos, si están en prisión. Pero sabemos que hay 3.000 mujeres y niños yazidíes, incluyendo a mi sobrina, mi sobrino, mi cuñada… hace tres años nos llamó y dijo: “Estoy en Siria”. Y ahora no sabemos nada de ella”, resumió Nadia.
“Déjeme ver. Veremos, ¿de acuerdo?”, prometió Trump antes de concluir su conversación con la defensora de los derechos humanos.
Cabe mencionar que este no fue el único momento bochornoso de dicha reunión.
En detalle, un invitado que se presentó como “un rohinyá de un campo de refugiados de Bangladés” preguntó a Trump sobre la existencia de algún plan para ayudar a su gente,
A lo que el mandatario respondió: “¿Y dónde está eso exactamente?”.
Historia de Nadia Murad
Nadia Murad, de 25 años, es una activista de los derechos humanos de origen yazidí, y sobreviviente de la esclavitud sexual a manos del grupo yihadista Estado Islámico en Irak.
Ha utilizado su experiencia traumática, tras ser secuestrada, esclavizada y violada por combatientes del EI en Mosul en 2014, para convertirse en defensora del pueblo yazidí y de temas más amplios, como los derechos de los refugiados y las mujeres.
En 2018, recibió el Premio Nobel de la Paz por sus “esfuerzos para acabar con el uso de la violencia sexual como un arma de guerra”.
Murad fue tomada cautiva por miembros del EI en el 2014, cuando los terroristas irrumpieron en su aldea natal, en la región montañosa de Sinyar (al norte de Irak), cerca de la frontera con Siria.
Los combatientes del EI mataron a los hombres, se llevaron a los niños para entrenarlos como soldados y condenaron a miles de mujeres a una vida de trabajo forzado y esclavitud sexual.
Al igual que miles de yazidíes, Murad fue vendida en un mercado de esclavos, organizado por el EI, y se casó por la fuerza con un líder yihadista.
La obligaron a cambiar su religión, la mantuvieron cautiva y en repetidas ocasiones fue torturada, golpeada y violada en grupo, experiencia que luego relató ante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en el 2015.
“Las violaciones fueron llevadas a cabo para destruir a las mujeres y a las niñas y garantizar que nunca lleguen a vivir una vida normal de nuevo […]
El Estado Islámico convirtió a las mujeres yazidíes en carne para la trata”, contó la joven, que luego logró escapar de su cautiverio con la ayuda de una familia musulmana de Mosul hacia el Kurdistán iraquí, uniéndose a multitudes de otros yazidíes desplazados en los campos.
Allí supo que seis de sus hermanos y su madre habían sido asesinados. Con la ayuda de una organización que asiste a los yazidíes, se unió a su hermana en Alemania.
Murad se ha convertido ahora en una voz global, usando su terrible experiencia para hacer campaña por la justicia para su pueblo y para que los actos cometidos por los yihadistas sean reconocidos internacionalmente como genocidio.
Nuestro presidente racista: Trump y la política de la crueldad
“¡Regrésala! ¡Regrésala!”. Así gritaron con furia durante un evento de campaña del presidente Donald Trump a mediados de julio en el estado Virginia.
Era una multitud de sus seguidores, la mayoría de piel blanca. Sus gritos feroces de “regrésala” eran dirigidos en relación a la congresista demócrata Ilhan Omar, de la ciudad de Minneapolis, en el estado Minnesota.
Horas antes, Trump había tuiteado acerca de ella y sus colegas congresistas, Alexandria Ocasio-Cortéz (demócrata de Nueva York), Rashida Talib (demócrata de Detroit, Michigan) y Ayanna Pressley (demócrata de Massachusetts), escribiendo:
“Originalmente vienen de países cuyos gobiernos son totalmente catastróficos, los peores, más corruptos e ineptos que cualquier parte del mundo (si tienen un gobierno funcional)”.
Trump les reclamó por intentar “decirle a la gente de los Estados Unidos, la mejor y más poderosa nación del mundo, cómo nuestro gobierno debería funcionar”.
Y les conminó, en su tuit, a que “regresen a ayudar a reparar los lugares destruidos e infestados de crimen de donde vinieron”.
El comentario fue condenando ampliamente por muchos sectores. Alexandria Ocasio-Cortéz nació en Nueva York; Rashida Talib, en Michigan; y Ayanna Pressley es oriunda de Massachusetts.
Ilhan Omar nació en Somalia, entró como refugiada a Estados Unidos a los 12 años y luego obtuvo su ciudadanía por la vía legal. Ha vivido la mayoría de su vida en Estados Unidos.
Todas son estadounidenses. Todas fueron electas al Congreso de Estados Unidos por amplias mayorías en sus regiones. Todas son mujeres no blancas. Y todas son blanco de Trump.
La frase “regrésate de donde viniste” ha sido utilizada durante la historia en Estados Unidos por racistas, principalmente dirigida a los afroestadounidenses, los latinos y los asiáticos.
Pero también fue usada contra los italianos, los irlandeses y cualquier otra minoría étnica desde la fundación de esta nación, que es una mezcla de inmigrantes de todas partes del mundo.
Es una frase y una idea completamente racista, xenófoba y cruel. Y más aún cuando se utiliza contra personas nacidas en Estados Unidos que no son blancas o que hablan otros idiomas.
El ataque de Trump en Twitter contra las congresistas insinuaba que, como ellas son personas de color, no pueden representar a los Estados Unidos.
La historia racista de Trump no comenzó con su presidencia. Durante toda su campaña electoral, Trump empleó un lenguaje racista y xenófobo llamando a los mexicanos “criminales y violadores”,
prometiendo una prohibición a los musulmanes de ingresar a Estados Unidos, y cuestionando la capacidad de jueces por su origen étnico.
Desde el 2011, Trump promovía una grave mentira sobre el presidente Barack Obama. Puso en duda su lugar de nacimiento y hasta llegó a decir que no había nacido en Estados Unidos sino en África.
Trump dio una plataforma masiva a esa mentira racista, conocida como el ‘birtherism’. Instó a Obama a producir su partida de nacimiento ‘verdadera’ e intentó deslegitimarlo como mandatario, llamándolo el “peor presidente de la historia”.
Hasta sugirió que Obama no era suficiente inteligente para asistir a las universidades de Harvard y Columbia e insinuó que había mentido sobre su educación.
Demandó a Obama publicar las transcripciones (notas) de la universidad. “Oí que Obama era un estudiante terrible. Terrible. ¿Cómo un estudiante terrible puede ir a Columbia y Harvard?”, dijo Trump.
No era coincidencia que Obama fue el primer presidente afroestadounidense de este país y fue blanco constante de los ataques de Trump.
Cuando habla de los afroamericanos y gente no blanca, el lenguaje de Trump se llena de palabras como ‘asqueroso’, ‘inepto’, ‘criminal’, ‘infestado’, ‘grosero’ y ‘terrible’.
Como presidente, Trump llamó a Estados africanos, y a naciones como Haití y El Salvador, “países de mierda”.
Hace días Trump explotó otra vez en Twitter sobre la ciudad de Baltimore y el congresista Elija Cummings, quien encabeza el comité encargado de revisar la actuación de su Gobierno y asegurar que cumple con las leyes.
De nuevo, Trump utilizó palabras y frases como ‘infestado’, ‘sucio’, ‘asqueroso’, ‘lleno de ratas’ y ‘destruido’ para referirse a una ciudad con una gran población afroestadounidense.
Acusó al congresista Cummings de ser un ‘inepto’. Dijo que “ningún ser humano viviría en Baltimore”, aunque la ciudad tiene una población de más de 600.000 personas.
Para Trump, ellos no son seres humanos porque la mayoría son afroestadounidenses (más del 62 %).
Trump ha llamado al periodista Don Lemon, de CNN, “el hombre más estúpido del mundo”. Lemon es afroestadounidense.
Durante una conferencia de prensa en la Casa Blanca, en febrero 2017, Trump pidió a una periodista afroestadounidense coordinar una reunión entre él y los congresistas afroestadounidenses en el Congreso, aunque ella no tenía nada que ver con el Congreso.
A otra reportera afroestadounidense, Trump la respondió una vez que su pregunta era ‘asquerosa’ y que ella era ‘grosera’.
Sin embargo, Trump ha insistido públicamente que es “la persona menos racista del mundo”, una frase que solo diría una persona racista.
Trump refirió a un grupo de neonazis y supremacistas blancos que mataron a una joven mujer que protestaba en su contra en Charlottesville, Virginia, en agosto 2017, como “gente buena” y dijo que la culpa era de “ambos lados”, sugiriendo que los supremacistas blancos eran moralmente equivalentes a los que protestaban contra su racismo.
Trump también ha hecho múltiples comentarios ofensivos y racistas contra una Senadora demócrata del estado Massachusetts, Elizabeth Warren, quien tiene orígenes indígenas en Estados Unidos.
La ha llamado ‘Pocahontas’, nombre de una famosa indígena norteamericana, para burlarse de ella.
Ha escrito en su Twitter que la verá “en el Camino de las Lágrimas”, haciendo referencia a una brutal masacre genocida de indígenas a manos de los colonizadores en el siglo XIX, donde murieron miles de personas.
El 1973, el Departamento de Justicia de Estados Unidos demandó la empresa de Trump y su padre, Trump Management Corporation, por violar la ley en contra de la discriminación en la vivienda.
El gobierno había encontrado evidencias de que Trump se había negado a alquilar sus apartamentos a afroestadounidenses durante años.

Desde el inicio de su gestión presidencial, los delitos de odio se han incrementado en al menos 30 ciudades en Estados Unidos.
El 2018 fue el peor año de la historia para los asesinatos antisemitas en Estados Unidos, incluyendo masacres en sinagogas y ataques contra comunidades judías por toda la nación.
Según una investigación de la Liga Anti-Difamación (ADL), los delitos de odio se incrementaron en 226 % en los condados que fueron anfitriones de un evento de campaña de Trump en 2016.
El ‘efecto Trump’ y su discurso de odio ha fomentado la violencia y extremismo de la ultraderecha hasta un nivel sumamente alarmante.
El propio director del FBI nombrado por Trump, Christopher Wray, reveló en un testimonio ante el Congreso en julio que la mayoría de la violencia extremista en Estados Unidos actualmente proviene de grupos e individuos identificados con los supremacistas blancos.
Esta semana, un grupo de líderes religiosos de la prestigiosa Catedral Nacional de Washington, una de las instituciones religiosas más importantes y distinguidas de la nación, salió públicamente para denunciar el discurso de odio de Trump.
“Que no se equivoquen, las palabras importan. Y, las palabras del señor Trump son peligrosas”, escribieron. “Cuando palabras tan violentas y deshumanizares provienen del Presidente de los Estados Unidos, son un llamado a la acción
Y dan protección a los supremacistas blancos que consideran a las personas de color ‘una infestación’ subhumana en América.
Sirven como un llamado a la acción para esa gente a sacudir a América de esa infestación. Las palabras violentas terminan en acciones violentas“.
En su declaración preguntaron: ¿cuándo el silencio se convierte en complicidad? ¿Qué hace falta para que todos digamos, con una sola voz, ‘ya basta’?
Trump escupe sus palabras de odio sin consecuencia para él, y sin importar las consecuencias para los demás. Lo hace por crueldad. Para insultar. Para hacer daño a sus críticos y a la gente más vulnerable que él.
Así es un ‘bully’. Un cobarde. Y él es presidente de los Estados Unidos de América; el país más poderoso del mundo.
Quienes pagan las consecuencias de sus palabras y acciones somos nosotros y nuestros niños, que ven a un jefe de Estado insultando y ofendiendo a sus ciudadanos, burlándose sin pena.
La mayoría de las sociedades avanzan, progresan, evolucionan. En Estados Unidos, con Trump al mando, parece ocurrir lo contrario. Estamos en una caída libre hacia el salvajismo y la crueldad.
Patera este año frente a España triplican las del 2017
Más de 56.000 simpapeles han llegado por mar este año frente a las 20.000 del anterior