Imatges des de satèl·lit on es veu com l’arena ha colgat les Canàries.@controladores
@AEMET_Esp
@AEMET_Canarias
@Dust_Barcelona
@RAM_meteo
EL TERCER LAMENTO… EUROPA
¡AY! ¡AY! ¡AY! EUROPA
CUMPLIMIENTO
Así se ve desde el espacio cómo la calima ‘se traga’ las islas Canarias
Un fuerte episodio de calima, fenómeno atmosférico que se produce cuando partículas de polvo o de arena quedan en suspensión, dificultando notablemente la visibilidad, se formó este viernes en el noroeste de África e invadió el archipiélago de las islas Canarias (España).
Las imágenes por satélite del efecto meteorológico han sido difundidas en Twitter.
El fenómeno, uno de los más densos vividos en las Canarias en las últimas décadas, ha provocado el cierre del espacio aéreo en las islas debido a las grandes masas de arena y de polvo africano llegadas al archipiélago español.
Entre desvíos masivos, cancelaciones y retrasos, 822 vuelos se han visto afectados, según datos de Aena, lo que habría perjudicado a entre 12.000 y 14.000 pasajeros.
A las 23.05 (hora local), Aena ha anunciado que el aeropuerto de Gran Canaria ya ha recuperado su normal funcionamiento, mientras que Tenerife hará lo propio en las próximas horas, informa la agencia EFE
La “devastadora” tormenta Dennis deja sus primeras víctimas y avanza por Europa con fuertes vientos y provocando masivas inundaciones
Un faro en Porthcawl, Gales del Sur (Reino Unido), el 16 de febrero de 2020.Foto: Rebecca Naden / Reuters
La tormenta Dennis está pasando por Europa, donde ha provocado muertes, fuertes inundaciones y vientos, así como cortes de electricidad en varios países de la región.
El Reino Unido se encuentra entre los más afectados, donde Dennis ya ha dejado 3 muertos:
Un hombre, de aproximadamente 60 años, que cayó en un río en Gales del Sur; otro que cayó por la borda de un petrolero y un joven que se ahogó en el mar, en el condado de Kent, informa The Sun.
24 hours on the River Usk in South Wales watch it live here https://www.farsondigitalwatercams.com/locations/usk
#floodalerts #StormDennis #rain #Weatheraware #Floodaware #flooding #flood #dennisstorm
“Las agencias continúan lidiando con inundaciones y múltiples deslizamientos de tierra y se han visto obligadas a evacuar a residentes de sus casas”
comunicó este 16 de febrero la Policía de Gales del Sur, añadiendo que algunas comunidades sufrieron cortes de electricidad a causa de la tormenta.
En un comunicado posterior, indicaron que mientras que “la situación en la región muestra señales de mejoría, no hay motivos para la complacencia” y por eso todas las advertencias públicas y alertas “siguen en vigor”.
There are still a number of #flood alerts and warnings in place across the #NorthWest. Please stay safe and keep away from swollen rivers.
Check your risk and make sure you #PrepareActSurvive https://flood-warning-information.service.gov.uk/warnings
“Es de vital importancia que la gente siga los consejos de seguridad”, afirmó, por su parte, Jenny Gilmer, subjefe de la Policía local, añadiendo que todavía existe una amenaza “seria” para la vida y la propiedad.
#rhondda #dennisstorm #landslide #tylorstown no path left next to river.
Situación en Francia y Finlandia
Otros países europeos no fueron afectados en la misma medida del Reino Unido, pero también sintieron el poder de la tormenta.

De esta manera, unas 45.000 casas se quedaron sin luz en Francia, señala Le Monde. En varias regiones fue emitida la alerta naranja, que luego fue cancelada, mientras que en las ciudades de Nantes y Vannes fueron cerrados todos los parques y jardines.
This is the River #Weaver in #Northwich where a #flood alert is in place. #TeamEA are currently deploying phase one of the flood defences to prepare for potential flooding. #beprepared
Dennis llegó a Europa una semana después de que otra tormenta, llamada ‘Ciara’, azotara la región.
La tormenta Dennis trae hasta la costa de Irlanda un ‘buque fantasma’ perdido en el Atlántico

En las rocas cercanas a la costa de la localidad irlandesa de Ballycotton, en el condado de Cork, el domingo apareció un ‘buque fantasma’ dado por desaparecido hace tiempo.
La Guardia Costera confirmó que el barco no genera contaminación en la zona y que no se halla nadie a bordo de la nave.
Se trata del buque de carga MV Alta, de 77 metros de eslora, que con toda probabilidad fue arrastrado hasta las costas de Irlanda por la tormenta Dennis, que estos días azota la región.
Construida en 1976, la embarcación navegaba a Haití desde Grecia en septiembre de 2018 cuando quedó inoperativa a unos 2.220 kilómetros al sureste de las Bermudas.
Sus diez tripulantes fueron rescatados por la Guardia Costera estadounidense, que los llevó hasta Puerto Rico tras casi 20 días a la deriva, indica The Irish Times.
Desde aquel entonces, el MV Alta quedó a merced del oleaje y el viento.
La última vez que se supo de él fue a finales de agosto del año pasado, cuando el barco de patrulla de hielo HMS Protector de la Marina Real británica, de camino a Bahamas, lo detectó cerca de África y trató de establecer contacto la nave, sin obtener respuesta.
No queda claro a quién pertenecía el barco. Navegaba bajo bandera de Tanzania cuando su tripulación fue rescatada,
pero también circulan especulaciones de que el buque había sido secuestrado por lo menos una vez y en una ocasión había sido remolcado hasta Guyana.
‘La Tierra en llamas’: todos los incendios forestales que azotaron el planeta en el 2019, recogidos en un solo video

El Servicio de Vigilancia Atmosférica del Programa Copérnico (CAMS, por sus siglas en inglés) de la Agencia Espacial Europea y la Unión Europea, ha publicado un video con imágenes satelitales para explicar el alcance de los incendios forestales que se desataron este año en todo el mundo.
Los expertos del CAMS han resumido en 92 segundos las áreas del planeta que fueron azotadas con incendios forestales en los últimos 11 meses.
Y han logrado mapear estos lugares rastreando su intensidad y las emisiones que provocaron, sirviéndose de datos e imágenes satelitales.
En el clip se observan algunas zonas donde las llamas apenas dan un descanso.
“Ha sido un año extremadamente ocupado para CAMS respecto al monitoreo de incendios forestales”,
comenta Mark Parrington, científico principal del Servicio de Vigilancia Atmosférica del Programa Copérnico.
“Hemos experimentado a veces una actividad de incendios bastante excepcional, incluso en lugares donde esperaríamos ver incendios en ciertos momentos del año”, sostiene el experto.
En particular, el CAMS ha destacado los 5 incendios más significativos que se han producido este año:
En Siria; en el círculo polar ártico y los bosques boreales; en Indonesia; en Queensland y Nueva Gales del Sur (Australia); y en el Amazonas.
Desde el Programa Copérnico explican que los incendios forestales pueden ser responsables de una contaminación del aire mucho mayor que las emisiones industriales.
Y producen una combinación de partículas, monóxido de carbono y otros contaminantes, que pueden ser peligrosos para la salud de toda la vida en el planeta.
Un increíble ‘timelapse’ muestra cómo el nivel del agua de un río británico sube tanto que alcanza el puente durante la tormenta Dennis

Un video publicado en Twitter muestra cómo sube a gran velocidad el nivel del agua del río Usk, en Gales del Sur (Reino Unido) durante la tormenta Dennis, que afectó a todo el país.
La grabación, realizada por la compañía Farson Digital Watercams, empieza la mañana del 15 de febrero y revela que el río alcanzó su nivel máximo la mañana del día siguiente.
24 hours on the River Usk in South Wales watch it live here https://www.farsondigitalwatercams.com/locations/usk
#floodalerts #StormDennis #rain #Weatheraware #Floodaware #flooding #flood #dennisstorm
Por ejemplo, en la ciudad Crickhowell, el río Usk se desbordó y los bomberos evacuaron a los vecinos de las zonas afectadas, dijo la residente Jessica Falk Perlman a la BBC.
“La puerta de nuestra casa se abrió de golpe y el agua llegó hasta la parte superior de las escaleras”, agregó.
La borrasca Gloria ya se ha cobrado la vida de 13 personas en España
Aparecen siete delfines varados en España como consecuencia del temporal
Siete delfines varados aparecieron en las costas de la Comunidad Valenciana durante el reciente temporal marítimo, producto de la borrasca Gloria, que azotó España en días recientes, informó la Red de Varamientos, que integra la Consejería de Agricultura y Transición Ecológica, la Universidad de Valencia y la Fundación Oceanogràfic.
Cinco de los ejemplares fueron hallados en playas de Dénia y otros dos en Valencia, uno en el Saler y otro en la Malvarrosa.
En el caso de Dénia, el 20 de enero aparecieron una cría y un delfín adulto. Al día siguiente, hallaron otros dos ejemplares listados, y días después, en esta misma localidad, encontraron un mular.
En todos los casos, la Red de Varamientos pudo actuar por llamadas que recibió al 112, el teléfono de emergencias, tanto de la ciudadanía como de policías locales.
La tormenta Gloria, que impactó al este de España desde el pasado domingo, dejó a su paso 12 muertos, al menos cinco desaparecidos, desbordamiento de ríos y daños en campos agrícolas.
Las autoridades informaron que su pico mayor se registró el miércoles.
Un mar espumoso cubre de blanco el casco antiguo en una localidad de España
La tormenta Ciara llega a Europa provocando inundaciones, cortes de energía y cancelaciones de vuelos
La tormenta Ciara, proveniente del océano Atlántico, ha azotado este domingo el oeste europeo provocando inundaciones y cortes de energía.
Varios árboles derribados, desprendimiento de tejados de algunos edificios e interrupción del transporte público, fueron algunos de los daños reportados.
Las ráfagas de viento alcanzaron hasta 120 kilómetros por hora, e incluso produjeron que un avión de British Airways viaje desde Nueva York (EE.UU.) a Londres (Reino Unido) en menos de cinco horas,
rompiendo un récord de velocidad en un vuelo transatlántico, pues ese tramo generalmente se cubre en aproximadamente 7 horas.
Alrededor de 240 vuelos desde y hacia el aeropuerto Schiphol de Ámsterdam (Países Bajos) al igual que un gran número de viajes programados en Bélgica y Alemania fueron cancelados.
Las autoridades advirtieron a los turistas y residentes que deben permanecer en el interior de las viviendas.
La mayoría de las actividades al aire libre fueron canceladas en varias ciudades, incluyendo partidos de fútbol, mercados y eventos culturales, entre otros.
Los vientos huracanados y las fuertes lluvias provenientes del océano Atlántico también interrumpieron los viajes en tren y provocaron cierre de puertos.
Las marejadas destruyeron playas, golpearon los acantilados rocosos y los muelles de las costas británicas y francesas.
De momento se han reportado al menos tres personas heridas después de que el techo de un bar se derrumbara parcialmente el sábado por la noche en Escocia a causa del vendaval.
En Dinamarca, meteorólogos advirtieron sobre posibles vientos huracanados que llegarían el domingo por la noche, y se cancelaron los vuelos desde Copenhague.
Las autoridades danesas advirtieron a los automovilistas que no crucen puentes grandes, incluido el del Gran Belt, que une las partes este y oeste del país.
El peligro para el medioambiente que esconden los supervolcanes
Una serie de esfuerzos se vienen aplicando para reducir el enorme agujero en la capa de ozono que fue descubierto en la Antártida por primera vez en 1995, por ejemplo la prohibición gradual de la emisión en la atmósfera de sustancias contaminantes.
Para el año pasado estas acciones ya mostraban un resultado significativamente positivo.
Sin embargo, una reciente investigación de especialistas del Instituto de Física Atmosférica de la Academia China de las Ciencias asegura que los desastres naturales podrían interrumpir este prometedor avance.
En un artículo publicado en la revista Advances in Atmospheric Sciences se señala que una fuerte actividad volcánica puede contribuir a la destrucción de la capa de ozono.
Para estimar el impacto de las emisiones volcánicas, los científicos chinos utilizaron un modelo químico-climático, desarrollado junto a científicos rusos, para simular el efecto de las erupciones sobre el ozono durante diferentes periodos de recuperación.
Los resultados muestran que el desgaste de la capa de ozono en un escenario con la mitad de la cantidad de sustancias nocivas que había en la atmósfera en la década de 1990 fue del 6 % a nivel global y del 6,4% en los trópicos.
Con esta información preliminar, se eliminaron todas las sustancias producidas por los seres humanos, dejando solo las fuentes naturales,
y se dedujo que las erupciones volcánicas producen un 2,5% del daño global en la capa de ozono, una cifra que se eleva al 4,4% en los trópicos.
“Tales ‘pocas’ destrucciones no deben ser subestimadas, ya que el Informe de Evaluación del Ozono en 2014 por la Organización Meteorológica Mundial sugirió un desgaste de la capa de ozono del 2,5% fuera de las regiones polares durante el peor período de agotamiento [de la capa] en la década de 1990”, dice el autor principal de la investigación, el doctor Xu Luyang.
Los científicos expresan su preocupación, dado que las emisiones de los supervolcanes pueden inyectar grandes cantidades de contaminantes en la atmósfera a una escala que podría ser más alta que sus estimaciones.
Rusia: La erupción del volcán en las Kuriles destruyó toda forma de vida en una isla

La potente erupción del 22 de junio del volcán Raikoke, ubicado al sur de las islas Kuriles (el Lejano Oeste de Rusia), ha destruido toda forma de vida en la isla inhabitada donde se encuentra, informa el medio local Kam 24 citando a Alexéi Ózerov, director del Instituto de Vulcanología y Sismología de Rusia.
El especialista precisó que una densa columna de cenizas se elevó sobre el cráter del volcán a una altura de 11 kilómetros, y que esta nube se extendió a más de 450 kilómetros.
Además, por las laderas del volcán descendieron flujos piroclásticos con temperaturas de entre 800 y 1.000 grados centígrados.
Como resultado, señaló Ózerov, “la isla se convirtió en un desierto sin vida en cuestión de horas“. “Toda la vida en la isla, donde antes había abundancia de flora y fauna, incluida una colonia de leones marinos de Steller, fue destruida”, agregó.
El experto detalló que la fase paroxismal de la erupción ha terminado y no se espera más actividad en un futuro próximo.
Sin embargo, los científicos creen que, pese a que sus erupciones no son frecuentes, el volcán debe estar bajo una constante observación.
Ózerov estima que “los acontecimientos en el Raikoke fueron extremadamente peligrosos para la aviación, así como para los buques marítimos” que pudieran estar en la zona por la caída de ceniza o por los flujos piroclásticos que se mueven por la superficie de agua a una distancia de varios kilómetros.
Un dron capta su descenso sobre el cráter de un volcán de más de 2.700 metros de altura y lo que está en su fondo

El creador cinematográfico español Andrés Aguilera Morillas, especializado en grabaciones con dron, captó asombrosas imágenes áreas sobre el volcán Ijen, en Java Oriental (Indonesia), cuyo cráter se encuentra a más de 2.700 metros de altura, y las ha compartido en sus redes sociales.
En el clip se puede ver cómo el dron navega sobre la caldera volcánica, descendiendo a través de densas nubes de azufre que emanan de la tierra, hasta llegar al lago de cráter ácido, de aguas turquesas, de 20 kilómetros de ancho.
El cráter de este volcán es conocido por sus ricos depósitos de azufre. Allí acuden los mineros para recoger el mineral, desafiando los escarpados caminos.
Este elemento es utilizado en la producción de detergentes y fertilizantes.
Descubren un ‘mundo jurásico’ con un centenar de volcanes enterrados en Australia
Investigadores de las Universidades de Adelaida (Australia) y de Aberdeen (Escocia, Reino Unido) descubrieron unos 100 volcanes subterráneos en territorio australiana, cuyo origen se remonta al Jurásico.
El trabajo publicado en la revista científica Gondwana Research fue realizado en la zona de las cuencas de Cooper-Eromanga, ubicada cerca de la frontera entre los estados de Queensland y de Australia Meridional, la región de mayor producción de petróleo y gas en tierra del país.
Con técnicas avanzadas de imágenes de subsuelo, similares a la tomografía computada, los especialistas lograron identificar una gran cantidad de cráteres y flujos de lava y también las profundas cámaras de magma que los alimentaban.
Los volcanes se desarrollaron durante el Jurásico, entre 180 y 160 millones de años atrás, y luego quedaron sepultados bajo centenares de metros de rocas sedimentarias.
Si bien en la actualidad la cuenca es árida y seca, se trataba de un paisaje conformado por cráteres y fisuras que arrojaban lava y cenizas, rodeado de redes de canales fluviales que evolucionaron hacia grandes lagos y pantanos de carbón.
“Mientras la mayor parte de la actividad volcánica de la Tierra se produce en los límites de las placas tectónicas o debajo de los océanos de la Tierra, este antiguo mundo jurásico se desarrolló en el interior del continente australiano”,
afirmó uno de los autores del estudio, Simon Holford, de la Escuela Australiana de Petróleo de la Universidad de Adelaida, quien estimó que este descubrimiento permite suponer que más “mundos volcánicos” desconocidos se encuentren debajo de la superficie.
Nuevas perspectivas de estudio
Por su parte, Nick Schofield, del Departamento de Geología y Geología del Petróleo de la Universidad de Aberdeen, quien también participó del estudio, indicó que el hallazgo ha proporcionado “una gran cantidad de datos” sobre lo que hay debajo de la superficie, aunque agregó que los volcanes “nunca han sido entendidos correctamente” en esa región hasta ahora.
“Esto cambia la forma en que entendemos los procesos que han operado en el pasado de la Tierra”, señaló.
Las cuencas de Cooper-Eromanga fueron exploradas desde que allí se encontró gas, en 1963, aunque recién ahora se tienen noticias de los cráteres subterráneos
Vulcanólogos hacen saltar las alarmas: El mundo no está preparado para una erupción catastrófica

Un equipo de vulcanólogos ha estudiado las posibles consecuencias de una potente erupción de grado 7 –según el Índice de Explosividad Volcánica (IEV), que mide la magnitud de las erupciones con una escala de 8 grados–, y llegó a la conclusión de que el mundo no está preparado para afrontar un eventual cataclismo de esa magnitud.
El autor principal del estudio –publicado en la revista Geosphere–, Chris Newhall, sostiene que la próxima erupción de grado 7 “podría tener lugar durante nuestras vidas o cientos de años más tarde”,
e insiste en la necesidad de abordar el asunto tanto a nivel científico como gubernamental para estar preparados ante la catástrofe, recoge sus palabras la revista Nature.
En el marco del estudio, los investigadores analizaron la erupción volcánica de grado 5 ocurrida en el monte Santa Helena –estado de Washington, EE.UU.– en 1980 y la erupción de grado 6 en el monte Pinatubo –Filipinas– en 1991, que acabaron con la vida de decenas de personas y desestabilizaron regiones enteras.
Los científicos alertan que una erupción de grado 7 podría tener consecuencias mucho más dramáticas. En 1257, una erupción de este tipo sacudió lo que ahora es Indonesia,
y posiblemente fue la causa de la denominada Pequeña Edad del Hielo, que se prolongó hasta mediados del siglo XIX.
¿Qué vamos a hacer?
Los volcanes capaces de producir una erupción de grado 7 incluyen el Taupo, en Nueva Zelanda, y el monte Damavand, en Irán, situado a tan solo 50 kilómetros de la capital de ese último país.
Para afrontar una eventual erupción catastrófica, los investigadores proponen comenzar con el análisis de los posibles impactos en los principales sistemas de comunicación.
Por ejemplo, se puede estudiar cómo la humedad atmosférica y la ceniza volcánica pudieran interferir en las señales de GPS.
También es posible avanzar en materia de previsión, para determinar con mayor precisión cuándo podría ocurrir una erupción de tal índole.
En ese sentido, los científicos podrían estudiar más detalladamente cómo se acumulan y entran en erupción grandes cantidades de magma.
Científicos: Un catastrófico fenómeno magnético podría dejar inhabitables amplias zonas de la Tierra

El campo magnético terrestre está sufriendo una serie de anomalías que pueden anticipar que la Tierra se prepara para una inversión de sus polos, según datos de la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés) recogidos por Daily Mail.
El ‘escudo’ que nos protege contra los rayos solares se está debilitando mayormente en las zonas de Sudamérica y Sudáfrica.
Es lo que los científicos llaman Anomalía del Atlántico Sur. Los datos de la ESA revelan que las corrientes de hierro líquido bajo la superficie de la Tierra se están moviendo de forma muy activa, lo que también podría indicar que los polos están a punto de ponerse ‘patas arriba’.
Parálisis de la infraestructura tecnológica actual
Las consecuencias de este fenómeno, ocurrido por última vez hace 780.000 años, es que la Tierra puede experimentar “devastadores” cambios climáticos y fallas en su sistema eléctrico, explica la científica canadiense Alana Mitchell.
Amplias zonas de nuestro planeta podrían quedar inhabitables.
Además, el campo electromagnético puede debilitarse aún más con esta inversión de polos, lo que daría paso a vientos solares y aumentos de los niveles de radiación, con resultados como la eliminación de las redes eléctricas de suministro de energía en todo el mundo y daños irreparables en los satélites de comunicaciones.
Si ello se produjera, las tormentas causadas por esos vientos solares “podrían paralizar la moderna infraestructura tecnológica y poner en peligro la vida de los astronautas en el espacio”, advierten científicos en la revista Physical Review Letters.
Para tener una idea de lo que podría pasar es útil recordar un fenómeno ocurrido hace tres años, cuando se produjeron anomalías en la magnetosfera, región del campo magnético terrestre que absorbe la mayor parte del viento solar.
Ese fenómeno no pasó a mayores. Sin embargo, hay que tener en cuenta que ninguno de los sistemas que garantizan los suministros de energía y agua han sido construidos para resistir el impacto de los rayos cósmicos.
Históricamente, los polos magnéticos norte y sur se invierten cada 200.000 o 300.000 años y a partir de ahí vuelven paulatinamente a su posición habitual.
Sin embargo, teniendo en cuenta que actualmente nuestras vidas giran en torno a teléfonos, computadoras, calefacciones y una industria basada en la electricidad, las consecuencias para la civilización podrían ser catastróficas.
Reabren la Casa de los Amantes en Pompeya 40 años después de que la destruyera un terremoto
La Casa de los Amantes, uno de los lugares más espectaculares del sitio arqueológico de Pompeya (Campania, Italia), reabrió sus puertas el pasado 18 de febrero tras 40 años cerrada, reporta la agencia AFP.
Ese edificio construido en el siglo I a.C., el único de la zona que conservó el segundo piso durante la erupción del volcán Vesubio en el año 79, vuelve a ser seguro para los visitantes, quienes podrán admirar partes que anteriormente estaban ocultas.

El inmueble está decorado con frescos que representan escenas de la vida y paisajes idílicos con moluscos y peces. Su nombre proviene de la inscripción en latín escrita en su entrada:
‘Los amantes son como abejas, pasan una vida dulce como la miel. Quería que fuera así’.
Esta restauración comenzó en 2013, contó con la participación de arqueólogos, arquitectos, ingenieros, geólogos y antropólogos, incluyó trabajos en la Casa de la Nave Europa y la Casa del Huerto y costó alrededor de 110 millones de dólares.

Durante las reparaciones se produjeron varios hallazgos significativos y sorprendentes, como la aparición de un fresco con gladiadores “extremadamente realista”.
Asimismo, una inscripción descubierta hace dos años ofreció datos sobre la fecha precisa en que la erupción del Vesubio devastó Pompeya.

Múltiples sismos encienden las alarmas de una posible erupción de un volcán inactivo durante 800 años en Islandia

Las autoridades de Islandia están en alerta debido a una serie de sismos registrados durante los últimos días en la península de Reykjanes, al sur de la denominada Laguna Azul.
En la zona se encuentra el monte Thorbjorn, que sufrió una deformación o inflación, por lo que se teme una pronta erupción.
Esa deformación comenzó el martes 21 de enero a un ritmo “inusualmente rápido” de entre tres y cuatro milímetros diarios, detalló la Oficina Meteorológica de Islandia. Hasta el pasado lunes, ya había alcanzado los tres centímetros.
“Debemos estar preparados. Vivimos en Islandia y esta es tierra de volcanes”, expresó el geofísico Magnús Tumi Gudmundsson, durante una reunión entre especialistas de la Oficina Meteorológica y del Instituto de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Islandia realizada este lunes.
La última erupción conocida en la península de Reykjanes fue hace casi 800 años.
De acuerdo con los registros oficiales, los mayores terremotos ocurrieron el miércoles 22 de enero, con una intensidad de 3,7 y 3,6 grados.
Esos enjambres sísmicos no son extraños en la zona, pero que se produzcan en conjunto con la deformación del terreno se convirtió en motivo de preocupación y monitoreo.
Además, fue aumentada la alerta para la aviación, que fue llevada de verde a amarilla.
Posibles causas de la deformación
Según explicaron los expertos, la inflación que presenta el monte Thorbjorn podría deberse a la acumulación de magma a unos pocos kilómetros de profundidad, con un volumen estimado de un millón de metros cúbicos.
En ese caso, el panorama futuro podría ser el de un cese de la acumulación, una continuidad sin más actividad, una erupción o una actividad sísmica con terremotos de hasta seis grados.
Sin embargo, en caso de que el magma no sea el motivo de la deformación del monte, esta podría estar vinculada con la actividad tectónica, lo que ocasionaría sismos de una intensidad mayor.
“Es demasiado pronto para tratar de distinguir cuál (escenario) es el más probable”, evaluó el profesor de geofísica Pall Einarsson, mientras que el inspector jefe del Departamento de Protección Civil y Manejo de Emergencias, Rognvaldur Olafsson, agregó:
“Siempre tenemos que planear lo peor, así que estamos planeando una erupción, pero el escenario más probable es que este evento se detenga”.
Islandia: la tierra de hielo y fuego se derrite

“Pensar en Islandia sin sus glaciares es como pensar en una cebra sin rayas: algo está perdido”. Con tal claridad nos describe Helga Lif Karadottir, guía y guarda forestal en las Tierras Altas, la que se está convirtiendo en una preocupación real de los isleños.
“Soy optimista y sigo pensando que el mundo puede unirse en ralentizar el proceso de cambio climático y preocuparse más por la Tierra y todas sus criaturas”, aventura.
Según la última encuesta oficial, se ha doblado el número de islandeses que son conscientes de ello.
De hecho, ya hace años que los científicos advierten al Gobierno local que en apenas dos siglos todos los glaciares quedarán al borde de la desaparición.
Pero hasta la fecha no ha habido movimientos de ficha significativos. Durante este año se van a invertir unos 120.000 dólares en la redacción de un plan de acción para la lucha contra el cambio climático.
El texto debería haber estado listo el año pasado pero la disolución del Ejecutivo lo truncó.

“Lo que el Gobierno, como buena parte del sector empresarial, plantea es un turismo que, hasta la fecha, es fuente de inestabilidad y, a medio plazo, insostenible”.
Esta es la posición reiterada por el medio de comunicación en español El Faro de Reikiavik.
El planteamiento coincide con las principales organizaciones ecologistas. Arni Finnsson, portavoz de la Asociación para la Conservación de la Naturaleza en Islandia, añade: “el público está a la espera de políticas que aún no existen.
Islandia tiene trabajo en estos temas de país, para tener la credibilidad de abogar por mejores políticas sobre el cambio climático”.
Los glaciares ya se están fundiendo y cada vez nieva menos
Dieter es guía de montaña en Solheimajokull. Explica que cada semana han de cambiar las rutas porque se vuelven peligrosas por el deshielo.
“El año pasado perdimos 20 metros de altitud en la superficie del glaciar. Es muy dramático”.
Bogi conduce los autobuses hasta las cuevas de hielo y el glaciar de Langjokull. Durante el trayecto cuenta que los inviernos son atípicos, que cada vez hay menos nieve y eso traerá consecuencias.
“Desde la erupción del [volcán] Eyjafjallajokul las cenizas permanecen mezcladas con el hielo y lo oscurecen.
Eso atrapa más calor y acelera el derretimiento. También cambia el curso de los ríos”.
El responsable del perfil Islandialove en la red fotográfica Instagram tiene fotos que permiten evidenciar esta evolución.
“Es evidente que los glaciares se derriten más rápido. Como consecuencia hay más tormentas de arena los días de viento. Incluso parece que los volcanes bajo el hielo están despertando”.

El antropólogo Víctor Navarro, que llegó a Islandia en 2016, dice no haber apreciado cambios significativos en ese tiempo.
Sin embargo apunta que, según los locales, “en Fjardarheidi, la única carretera de montaña para acceder al pueblo, no tiene tanta nieve durante el invierno como antes”.
Incluso el actor Kit Harrington se entristeció por los cambios en el paisaje islandés.
Tras el rodaje de varios capítulos de la serie ‘Juego de Tronos’ describió la realidad que percibió:
“Definitivamente, el invierno no ha llegado. Es extrañamente lo contrario. Fuimos a rodar en el glaciar donde Rose y yo grabamos hace cuatro años y se ha reducido. He visto el cambio climático y el calentamiento global con mis propios ojos y es terrorífico”
Múltiples sismos encienden las alarmas de una posible erupción de un volcán inactivo durante 800 años en Islandia

Las autoridades de Islandia están en alerta debido a una serie de sismos registrados durante los últimos días en la península de Reykjanes, al sur de la denominada Laguna Azul.
En la zona se encuentra el monte Thorbjorn, que sufrió una deformación o inflación, por lo que se teme una pronta erupción.
Esa deformación comenzó el martes 21 de enero a un ritmo “inusualmente rápido” de entre tres y cuatro milímetros diarios, detalló la Oficina Meteorológica de Islandia.
Hasta el pasado lunes, ya había alcanzado los tres centímetros.
“Debemos estar preparados. Vivimos en Islandia y esta es tierra de volcanes”, expresó el geofísico Magnús Tumi Gudmundsson, durante una reunión entre especialistas de la Oficina Meteorológica y del Instituto de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Islandia realizada este lunes.
La última erupción conocida en la península de Reykjanes fue hace casi 800 años.
De acuerdo con los registros oficiales, los mayores terremotos ocurrieron el miércoles 22 de enero, con una intensidad de 3,7 y 3,6 grados.
Esos enjambres sísmicos no son extraños en la zona, pero que se produzcan en conjunto con la deformación del terreno se convirtió en motivo de preocupación y monitoreo.
Además, fue aumentada la alerta para la aviación, que fue llevada de verde a amarilla.
Posibles causas de la deformación
Según explicaron los expertos, la inflación que presenta el monte Thorbjorn podría deberse a la acumulación de magma a unos pocos kilómetros de profundidad, con un volumen estimado de un millón de metros cúbicos.
En ese caso, el panorama futuro podría ser el de un cese de la acumulación, una continuidad sin más actividad, una erupción o una actividad sísmica con terremotos de hasta seis grados.
Sin embargo, en caso de que el magma no sea el motivo de la deformación del monte, esta podría estar vinculada con la actividad tectónica, lo que ocasionaría sismos de una intensidad mayor.
“Es demasiado pronto para tratar de distinguir cuál (escenario) es el más probable”, evaluó el profesor de geofísica Pall Einarsson,
Mientras que el inspector jefe del Departamento de Protección Civil y Manejo de Emergencias, Rognvaldur Olafsson, agregó: “Siempre tenemos que planear lo peor, así que estamos planeando una erupción, pero el escenario más probable es que este evento se detenga”
Entra en erupción uno de los volcanes más activos del mundo

El Pitón de la Fournaise, uno de los volcanes más activos del mundo, ubicado en la isla francesa de Reunión, en el océano Índico, ha entrado este lunes en erupción por primera vez en 2020.
En las imágenes, filmadas desde un helicóptero, se puede ver el volcán arrojando lava roja y enviando columnas de humo al aire.
La fuente del temblor se encuentra en el flanco oriental del volcán, donde se han abierto varias grietas entre el área de la cumbre y 2.000 metros sobre el nivel del mar, según informó el Observatorio Vulcanológico del Pitón de la Fournaise.
No obstante, esta área está completamente deshabitada, por lo que la erupción no representa ningún peligro para las personas y las propiedades.
Plusieurs fissures se sont ouvertes sur le flanc est du #PitondelaFournaise entre la zone sommitale et 2000 m d’altitude. Les fontaines de lave ne dépassent pas 10 m de hauteur.
Reconnaissance faite vers 13h30 avec le soutien d’Imaz Press Réunion @ipreunion. (Images ©OVPF/IPGP)
El Pitón de la Fournaise ha entrado en erupción 20 veces en los últimos diez años.
En 2019 se despertó cinco veces, con la última erupción registrada el pasado 25 de octubre, según recoge el periódico Le Parisien.
L’éruption se poursuit. L’intensité du trémor volcanique diminue progressivement. Les coulées de lave avaient atteint à 13h15 heure locale 1700 m d’altitude et le front de coulée se situait à moins de 150 m du cassé des grandes pentes.https://www.facebook.com/pg/ObsVolcanoPitonFournaise/posts/?ref=page_internal …
Imágenes aéreas hechas con una diferencia de 40 años muestran el dramático derretimiento de los glaciares de Islandia

Kieran Baxter, catedrático de la Universidad de Dundee (Reino Unido), creó una serie de imágenes en las que combina fotografías de los años 1980 y otras de nuestros días,
para mostrar los ritmos del derretimiento de los glaciares de Islandia. Las instantáneas fueron publicadas este viernes.
University of Dundee
✔@dundeeuni
Dr Kieran Baxter from @DJCAD has revealed how climate change is melting Iceland’s glaciers.![]()
![]()
https://uod.ac.uk/341ZzdQ
Las fotografías actuales fueron captadas con drones.
Para reproducir la misma posición de la cámara con respecto a las anteriores, el investigador utilizó una tecnología especial.
“Este método nos permite componer vistas aéreas únicas de paisajes pasados y ver cómo han cambiado en los últimos 30 a 40 años. […]
Aunque tenemos un recurso fantástico en las fotografías de mapeo de los años 1980, esta tecnología también puede ser aplicada a fotografías aéreas que son incluso más antiguas“, señala Baxter.
“Los archivos son enormes y apenas hemos arañado la superficie, en lo que respecta a su utilización para mostrar mejor cómo el calentamiento climático se revela en nuestros paisajes”, agrega.
Hace dos semanas, Baxter publicó la comparación de una perspectiva de la montaña Mont Blanc, captada fotográficamente por un piloto suizo en 1919, con una imagen contemporánea.