عاجل | سقوط صاروخين بمحيط السفارة الأمريكية في المنطقة الخضراء بالعاصمة العراقية #بغدا

EE.UU. ha bloqueado este 6 de marzo la declaración conjunta del Consejo de Seguridad de la ONU para apoyar el acuerdo sobre Idlib (Siria)
que los presidentes de Rusia y Turquía, Vladímir Putin y Recep Tayyip Erdogan, ratificaron el día anterior, según confirmaron fuentes diplomáticas e informan las agencias TASS y AFP.
Los mandatarios ruso y turco acordaron establecer un alto el fuego en esa provincia siria —que entró en vigor la noche del 5 al 6 de marzo—,
así como organizar un corredor de seguridad al sur y al norte de la autopista M-4 y realizar patrullas conjuntas a lo largo de esa carretera a partir del próximo 15 de marzo.
El representante permanente de Rusia ante la ONU, Vasili Nebenzia, afirmó que “una de las partes” bloqueó la declaración del Consejo de Seguridad de la ONU para apoyar el acuerdo que establecieron Moscú y Ankara, pero no precisó qué país fue.
Tras las consultas a puerta cerrada que celebró ese organismo internacional, este diplomático ruso declaró a la prensa que informó a los presentes sobre los avances que consiguieron Rusia y Turquía, para evitar una escalada aún mayor de la crisis en el norte de Siria.
Nebenzia detalló que los miembros del Consejo de Seguridad de la ONU “tuvieron en cuenta” sus palabras y “respaldaron en diverso grado” su postura,
pero debido al bloqueo que se produjo “resultó imposible” culminar la sesión con una declaración conjunta al respecto.
El cumplimiento de los acuerdos alcanzados en la cumbre ruso-turca celebrada en Moscú el pasado 5 de marzo permitirá estabilizar la situación en la zona de Idlib,
afirmó el presidente ruso, Vladímir Putin, en una conversación telefónica mantenida este viernes con su homólogo sirio, Bashar al-Assad.
El servicio de prensa del Kremlin comunicó que el presidente sirio “valoró altamente los resultados de las negociaciones entre los líderes de Rusia y Turquía
y agradeció al presidente ruso su apoyo en la lucha contra los grupos extremistas y sus esfuerzos destinados a asegurar la soberanía e integridad territorial de Siria”.
Este 1 de marzo, las Fuerzas Armadas de Turquía han realizado un ataque contra el aeropuerto militar sirio de Al Nayrab, que se ubica en la provincia de Alepo, informa la agencia Anadolu.
La noticia llega después de que el Ministerio de Defensa de Turquía anunciara que Ankara derribó 2 bombarderos Su-24 de la Fuerza Aérea de Siria en la provincia de Idlib.
Turquía anunció horas antes que está llevando a cabo una operación en Idlib, donde hasta el momento ha matado a más de 2.000 soldados sirios y ha destruido decenas de vehículos militares.
La operación, llamada ‘Escudo de Primavera’, se produce después de que 34 soldados turcos murieran en un ataque aéreo realizado por el Gobierno sirio en la provincia de Idlib.
“La operación ‘Escudo de Primavera’, que se lanzó después del ataque abominable en Idlib el 27 de febrero, ha continuado con éxito.
Hasta la fecha, 1 avión no tripulado, 8 helicópteros, 103 tanques, 72 obuses, 3 sistemas de defensa aérea y unas 2.212 tropas del régimen [sirio] han sido neutralizados”, declaró el ministro de Defensa de Turquía, Huluisli Akar.
Por su parte, el Ejército sirio ha declarado que cierra el espacio aéreo en el noroeste de Siria, especialmente sobre la provincia de Idlib, para aviones y drones, y ha advertido que las aeronaves que sobrevuelen dicha zona serán derribadas.
“Cualquier avión que viole nuestro espacio aéreo será tratado como un avión enemigo que debe ser derribado“, informa la agencia estatal SANA, citando una declaración del Comando General del Ejército y las Fuerzas Armadas de Siria.
El último enclave activo de la oposición siria en la provincia de Idlib está viviendo una nueva escalada de tensiones entre las partes involucradas en el conflicto.
El presidente sirio Bashar al Assad, tiene la intención de destruir por completo, con el apoyo de Moscú, los restos de los islamistas en el país, mientras que Ankara está tratando de detenerlo e incluso amenaza al Gobierno sirio con una guerra.
Fuera del control del Gobierno sirio
Idlib sigue siendo hoy una fortaleza clave tanto de la oposición armada siria como de diversas agrupaciones terroristas que operan en la región.
Fue aquí donde en 2011, una protesta civil pacífica se convirtió en un conflicto armado, que pronto cubrió todo el territorio de la República Árabe siria.
Durante todos los años de la guerra, Idlib nunca ha estado bajo control total de las fuerzas gubernamentales.
A medida que las otras regiones de Siria han sido liberadas de los grupos extremistas en los últimos años, los militantes y sus familias han acudido en masa a esta área colindante con la frontera turca.
Zona de distensión
Tras las conversaciones de Astaná en 2017, en las que participaron Rusia, Turquía, Irán y representantes de la oposición armada siria, se decidió convertir Idlib y algunas de las áreas adyacentes en zona de distensión.
En septiembre de 2018, Turquía y Rusia firmaron un memorando sobre la situación en la provincia.
Se acordó crear franjas desmilitarizadas de aproximadamente 20 kilómetros de ancho alrededor de la zona de distensión de Idlib,
que todos los grupos armados, así como las fuerzas del Gobierno sirio, tuvieron que abandonar.
Rusia se comprometió a evitar que el Ejército sirio ataque la provincia, y Turquía tenía que garantizar la retirada de los militantes y la eliminación de los islamistas radicales asociados con Al Qaeda.
Para luchar contra ese grupo terrorista, Ankara usaba unidades armadas de la oposición siria moderada.
Sin embargo, en el invierno de 2018-2019, los mismos islamistas eliminaron a todos los grupos moderados de la provincia, capturando la mayoría de las ciudades y bases.
En mayo de 2019, el Ejército sirio lanzó una ofensiva en el sur de Idlib y en las áreas circundantes de la provincia de Hama.
Tras meses de combates, el distrito fue ocupado por las tropas gubernamentales sirias en agosto con el apoyo de la aviación rusa y las fuerzas especiales.
Los islamistas sufrieron enormes pérdidas. Sin embargo, no hubo continuación de la operación: los presidentes Putin y Erdogan acordaron un alto a fuego.
El operativo turco contra los kurdos
En otoño de 2019, la situación en el norte sirio empeoró: esta vez en el territorio controlado por los kurdos.
El pasado octubre, el presidente de Turquía anunció el inicio en el norte de Siria de la operación militar ‘Fuente de paz‘, dirigida contra fuerzas kurdas a las que Ankara considera terroristas.
Hasta ese momento, los kurdos eran aliados de EE.UU. en la lucha contra el Estado Islámico.
Sin embargo, a principios del mismo mes de octubre, el presidente Donald Trump anunció la retirada de las tropas estadounidenses de la región, poniendo fin, de esta manera, a la alianza con los kurdos.
Los kurdos acudieron a Rusia en busca de ayuda y al Gobierno sirio. Las áreas que Erdogan intentaba capturar contenían tropas sirias y la policía militar rusa.
Las contradicciones entre Moscú y Ankara otra vez se resolvieron en las conversaciones entre Putin y Erdogan, celebradas en Sochi.
La última escalada
Mientras tanto, en enero de este año, las tropas Al Assad empezaron una nueva ofensiva en Idlib después de que varios ataques de extremistas dejaran decenas de víctimas mortales entre los militares sirios y la población civil.
A principios de febrero, las fuerzas gubernamentales se acercaron a un cruce de carreteras importante: la ciudad de Sarakib.
Al norte comienza la frontera con Turquía, donde Ankara está construyendo nuevas aldeas para los refugiados sirios.
Sin embargo, la ofensiva del Ejército del Gobierno sirio llevó a Turquía a intervenir.
A principios de febrero, Erdogan envió tropas adicionales a la región y amenazó con atacar a las tropas del Gobierno de Bashar al Assad si a lo largo de este mes no se retiran de los puestos de control turcos en la zona.
Ya se han producido una serie de enfrentamientos entre las fuerzas de Damasco y Ankara, provocando múltiples bajas en ambos lados.
En particular, el 10 de febrero, las fuerzas turcas atacaron 115 objetivos del Gobierno sirio.
El operativo se llevó a cabo en respuesta al bombardeo sirio de un puesto militar turco en el noroeste de Idlib, que dejó varios muertos y heridos.
Amenazas de Erdogan
El 12 de febrero, Erdogan, declaró que su Ejército atacará a las fuerzas del Gobierno sirio “por aire o tierra” en cualquier lugar del país árabe si algún otro militar turco resultara herido.
La declaración se produjo después de que Ankara culpara a las tropas de Bashar al Assad de matar a 14 de sus soldados en un ataque contra un puesto militar en el noroeste de Idlib.
El mandatario turco también acusó al Gobierno sirio de atacar a la población civil de Idlib para expulsarla hacia la frontera con Turquía
y, de este modo, “facilitar la conquista de la región”, al tiempo que criticó a Moscú y Teherán por su respaldo a Damasco y a grupos militantes.
Este miércoles, Erdogan incrementó aún más la tensión entre Ankara y Damasco al advertir que una nueva incursión militar turca en la ciudad siria de Idlib
podría comenzar en cualquier momento y solo es “cuestión de tiempo”.
El líder turco aseguró que “no dejará Idlib al régimen de Assad y sus patrocinadores”, en aparente referencia a Rusia e Irán.
Reacción rusa
Por su parte, el Kremlin declaró que el posible inicio de hostilidades de las tropas turcas contra el Ejército sirio no favorece al mejoramiento de la situación en Idlib.
El portavoz presidencial Dmitri Peskov calificó “una operación contra las Fuerzas Armadas legítimas de Siria” como “el peor escenario posible“.
Al respecto, el ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, dijo en una conferencia de prensa este miércoles que las “acciones de las Fuerzas Armadas sirias son la respuesta a las graves violaciones de los acuerdos sobre Idlib”.
Asimismo, Lavrov subrayó que Damasco está “trasladando a los militantes y terroristas no a territorios ajenos, sino a los suyos propios, restaurando así el control del Gobierno legítimo de la República Árabe Siria sobre sus tierras”
Dos misiles han caído poco después de la medianoche de este lunes en la Zona Verde de la capital iraquí, Bagdad,
donde se ubican edificios gubernamentales y misiones diplomáticas, entre ellas la estadounidense, informa Al Arabiya con referencia a su enviado en el área.
Las fuentes de Reuters en los servicios de seguridad indican que uno de los misiles cayó cerca de la Embajada estadounidense.
En una grabación presuntamente hecha durante el ataque y publicada por una agencia de noticias kuwaití se oyen sirenas y una explosión.
عاجل | سقوط صاروخين بمحيط السفارة الأمريكية في المنطقة الخضراء بالعاصمة العراقية #بغدا
صافرات الإنذار بعد القصف الذي استهدف محيط المنطقة الخضراء والسفارة الأمريكية وسط #بغداد!
Unos 15 minutos antes del ataque, el primer ministro de Irak, Mohammed Tawfiq Allawi, que había sido nombrado el 1 de febrero, ha anunciado su dimisión mediante su cuenta de Twitter.
“Estaba al frente de esta ecuación: el puesto de primer ministro a cambio de no ser honesto con mi pueblo y continuar en el cargo a expensas de su sufrimiento”, señaló el político,
que acusó a “algunos partidos” de no tomarse en serio las reformas y poner obstáculos al Gobierno naciente.
Ataques previos
La Zona Verde ha sido objeto de más de un ataque con misiles en los últimos meses. La última vez, varios proyectiles cayeron en el barrio el 16 de febrero sin dejar víctimas.
Los ataques empezaron a producirse tras el ataque aéreo estadounidense cerca del aeropuerto de Bagdad la noche del 2 de enero,
en el que murieron el comandante iraní Qassem Soleimani y el líder de la milicia chiita iraquí, Abu Mahdi al Muhandis, junto con otros oficiales.
EE.UU. tiene que reducir sus tropas en Afganistán hasta 8.600 efectivos en un período de 135 días, mientras que la salida completa de todas las fuerzas de la OTAN debe concluirse en 14 meses.
El representante especial para la Reconciliación de Afganistán, Zalmay Khalilzad, y el cofundador del movimiento radical Talibán, mulá Abdul Ghani Baradar,
han firmado este 29 de febrero un acuerdo sobre la retirada de las tropas estadounidenses de Afganistán.
Y el inicio del proceso de paz en este país asiático.
La ceremonia se ha celebrado en la capital de Catar, Doha.
Este tratado es resultado de las negociaciones que de Khalilzad ha mantenido con los talibanes desde octubre del 2018.
En este contexto el presidente de Afganistán, Ashraf Ghani, ha expresado la esperanza de que este tratado conduzca a un alto el fuego permanente, la paz y la estabilidad en su país.
Puntos clave del acuerdo
El documento prevé que EE.UU. reduzca sus tropas en Afganistán hasta 8.600 efectivos en un período de 135 días tras la suscripción, mientras que la salida completa de todas las fuerzas de la OTAN debe concluirse en 14 meses.
Además, se deben crear las condiciones para llegar a un acuerdo político y lograr un alto el fuego permanente y sostenible entre el Gobierno de Afganistán y representantes talibanes, fomentar la confianza entre las partes
y liberar un número significativo de prisioneros en ambos lados.
La República Islámica del Afganistán, por su parte, se compromete a iniciar un compromiso diplomático con los miembros del Consejo de Seguridad de la ONU,
para eliminar a los miembros del Talibán de la lista de sanciones antes del 29 de mayo de 2020.
Cabe mencionar, que el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, ha advertido que en caso de que “las condiciones en el terreno se deterioren” y los talibanes no cumplan con el acuerdo,
EE.UU. puede aumentar otra vez su presencia militar en el país.
Anteriormente este viernes, el presidente de EE.UU., Donald Trump, comunicó que “pronto, bajo mi dirección, el secretario de Estado, Mike Pompeo, será testigo de la firma de un acuerdo con representantes de los talibanes,
mientras que el secretario de Defensa, Mark Esper, emitirá una declaración conjunta con el Gobierno de Afganistán”.
“Si los talibanes y el Gobierno de Afganistán cumplen con estos compromisos, tendremos un camino poderoso para poner fin a la guerra en Afganistán y llevar a nuestras tropas a casa”, indicó el presidente.
En opinión del analista internacional Rolando Dromundo, EE.UU. cerró dicho acuerdo porque no tenía otra opción, después de 18 años de fracaso de su política en Afganistán
de querer imponer un Estado títere que fuera manejable en los términos que Washington pretendiera
Donald Trump amenazó este sábado con volver a mandar a las tropas estadounidenses a Afganistán si los talibanes violan las condiciones del acuerdo sobre la retirada de las fuerzas norteamericanas y el inicio del proceso de paz en el país asiático, firmado este sábado en Doha (Catar).
“Realmente creo que los talibanes quieren hacer algo para demostrar que no estamos perdiendo el tiempo.
Si suceden cosas malas, volveremos [a Afganistán]. Háganselo saber a la gente: volveremos, y tan rápido y con tanta fuerza como nunca nadie ha visto“, ha declarado el mandatario durante una conferencia de prensa en Washington.
Trump agregó: “Espero que eso no sea necesario”.
El secretario general de la ONU, António Guterres, calificó este viernes la actual crisis en la región siria de Idlib como “uno de los momentos más alarmantes” en toda la historia de ese conflicto, que ya dura casi una década.
“Este es uno de los momentos más alarmantes durante toda la duración del conflicto sirio. Sin una acción urgente, el riesgo de una escalada aún mayor crece por horas“, advirtió Guterres,
subrayando que ahora “la necesidad más urgente es un alto el fuego inmediato antes de que la situación se salga completamente de control”.
“Al contactar con todas las partes involucradas, envié un mensaje simple: retroceder desde el borde de la escalada”, señaló el jefe de la organización, sin especificar con quién exactamente se puso en contacto.
Los civiles pagan el precio más grave
António Guterres subrayó asimismo que en este conflicto, “como siempre, los civiles están pagando el precio más grave”.
Así, recordó que en los últimos tres meses casi un millón de personas han tenido que huir de sus hogares, mientras que los ataques aéreos continúan golpeando escuelas, instalaciones médicas e incluso campamentos de refugiados.
Igualmente reiteró que “no hay solución militar” para el conflicto en Siria y que el único camino para la paz en esa nación árabe
es un “proceso político facilitado por la ONU de conformidad con la resolución 2254 del Consejo de Seguridad”, que insta a un alto el fuego en todo el país.
“Es hora de dar una oportunidad para que la diplomacia funcione y es esencial que la lucha cese”, remarcó.
Asimismo, Guterres informó que la ONU se está preparando para enviar una misión humanitaria a Idlib, a fin de evaluar la situación real en el noroeste de Siria.
Hasta el momento, en la región no hay representantes de esa organización internacional.
Idlib, foco caliente de tensiones
Idlib, el último enclave activo de la oposición siria, vive actualmente un muy serio incremento de las tensiones luego de que Turquía impactara más de 200 objetivos del Gobierno sirio en esa región,
como represalia por el ataque realizado este jueves por las fuerzas gubernamentales de Bashar al Assad, en el cual murieron al menos 33 soldados turcos y varios resultaron heridos.
Al primeras horas de este sábado (hora local), el Ministerio de Defensa turco anunció que sus tropas continúan atacando objetivos del Gobierno sirio en la región,
al tiempo que informó que un soldado turco murió y otros dos resultaron heridos en un ataque de artillería de las fuerzas sirias.
El Ministerio de Defensa de Rusia, por su parte, declaró que los soldados turcos atacados este 27 de febrero por las fuerzas del Gobierno sirio se encontraban entre “formaciones de grupos terroristas”.
Al mismo tiempo, el organismo subrayó que las coordenadas de ubicación proporcionadas a ese respecto por Ankara indicaban que “no había ni debía haber unidades de las Fuerzas Armadas turcas en el área de Behun”, donde se produjo el ataque.
El embajador ruso ante la ONU recordó que los firmantes del Memorando de Sochi se comprometen a respetar la soberanía e integridad nacional de Siria.http://www.youtube.com/watch?v=KpZ4FQ-KXXE
El representante de Rusia ante la ONU, Vasili Nebenzia, ha comentado este viernes la situación en la provincia siria de Idlib, donde en los últimos días ha tenido lugar una escalada de tensión entre el Gobierno del país árabe y Turquía.
“En los últimos meses, los terroristas que capturaron Idlib, principalmente de Hayat Tahrir al Sham, han aumentado drásticamente los ataques contra civiles de los asentamientos vecinos y contra el Ejército sirio”, afirmó el embajador durante la sesión del Consejo de Seguridad de la organización.
“En respuesta a las constantes violaciones del alto el fuego desde dentro de la zona de Idlib, el Ejército sirio, por supuesto, tiene todo el derecho de responder y reprimir a los terroristas.
No podemos prohibir al Ejército sirio que cumpla los requisitos establecidos en las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU sobre la lucha intransigente contra el terrorismo en todas sus formas y manifestaciones”, declaró.
Asimismo, recordó que Damasco tiene la soberanía sobre el territorio de Idlib, hecho reflejado por el acuerdo que Putin y Erdogan firmaron en octubre del año pasado en la ciudad rusa de Sochi.
“Como está escrito en el Memorando de Sochi, estamos hablando del territorio nacional de Siria, cuya soberanía e integridad territorial se respetan por las partes y están garantizadas por la Carta de la ONU”, señaló Nebenzia.
En la misma sesión, los representantes de Estonia, Bélgica, Alemania y Francia condenaron el ataque aéreo del Gobierno de Siria contra tropas de Turquía que tuvo lugar este jueves.
Escalada en Idlib
La situación en la provincia de Idlib ha escalado, después de que el 27 de febrero los integrantes del grupo terrorista Hayat Tahrir al Sham (antiguo Frente Al Nusra) intentaran llevar a cabo una amplia ofensiva contra puestos de las tropas del Gobierno sirio.
El Ejército sirio respondió a los terroristas, afectando también a militares turcos: 33 soldados murieron y más de 30 resultaron heridos.
El mismo día Turquía atacó varios objetivos del Gobierno sirio en represalia por la muerte de sus soldados.
Ankara afirmó que Damasco pagará un “precio alto” por su ataque “traicionero”.
Este viernes, el Ministerio de Defensa turco informó que un soldado turco murió y otros dos resultaron heridos en un ataque de artillería de las fuerzas sirias e indicó que las tropas turcas continúan atacando objetivos del Gobierno sirio en la región.
“Ha tenido lugar una fusión de las áreas fortificadas de los terroristas con los puestos de observación turcos desplegados bajo los acuerdos [de Sochi]”, manifestó Konashénkov, citado por TASS.
Debido al incumplimiento por Turquía de sus obligaciones, la base aérea rusa de Jmeimim, en la república árabe, así como poblaciones civiles, han sido blancos de innumerables bombardeos llevados a cabo por terroristas desde la zona de distensión.
Estos ataques “han pasado de ser esporádicos a diarios“, precisó el representante militar ruso.
En respuesta a esta situación —añadió—, fueron las fuerzas del Gobierno sirio las que finalmente aseguraron a comienzos de febrero la zona de desescalada acordada en Sochi, expulsando a los terroristas de una franja de 15-20 kilómetros.
Asimismo, de esta forma el Ejército sirio abrió al tránsito civil la autopista M5 —que une Damasco, la capital, con las ciudades de Homs, Hama y Alepo—, tal y como quedaba estipulado en el memorando firmado por Erdogan y Putin.
Según el memorando firmado en la ciudad rusa de Sochi en 2018, Ankara asumía la responsabilidad de efectuar el repliegue de los extremistas y de su armamento pesado a 15-20 kilómetros del límite de la zona desmilitarizada, recordó el portavoz.
Sin embargo, en los casi 18 meses transcurridos desde entonces, bandos reconocidos como terroristas por la ONU desplazaron a la llamada “oposición moderada” hacia la frontera turca en el norte, añadió.
‘Bombardeos diarios’
Máxima tensión en Idlib
Las tensiones en la zona de desescalada de Idlib se intensificaron el pasado 27 de febrero, después de que los integrantes del grupo terrorista Hayat Tahrir al Sham (antiguo Frente Al Nusra) intentaran llevar a cabo una amplia ofensiva contra puestos de las tropas del Gobierno sirio.
La respuesta del Ejército sirio contra los terroristas también afectó a militares turcos: al menos 34 soldados murieron y más de 30 resultaron heridos.
Desde el Ministerio de Defensa de Rusia explicaron que los militares turcos se encontraban entre “formaciones de grupos terroristas”.
Ankara, por su parte, afirmó que Damasco pagará un “alto precio” por su ataque “traicionero” y empezó a atacar “todos los objetivos conocidos” del Gobierno sirio en represalia por la muerte de sus soldados.
Ultimátum turco
El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, ha expresado este lunes que las bajas de soldados y las pérdidas de equipamiento militar sufridas por las fuerzas gubernamental de Siria por los ataques del Ejército turco y de los rebeldes “son solo el comienzo”.
Según Ankara, a raíz de los bombardeos de sus fuerzas, el Ejército sirio habría perdido 2.557 combatientes, junto a 135 tanques, así como decenas de cañones, numerosos sistemas lanzamisiles y armas antiaéreas montadas sobre camionetas.
Asimismo, el mandatario turco exigió que las fuerzas del Gobierno sirio en el noroeste del país árabe se retiren a las ubicaciones indicadas por Ankara.
“Si no se repliegan tan pronto como sea posible hasta las líneas que Turquía ha determinado, no quedará ni una cabeza sobre sus hombros”, advirtió Erdogan
El presidente de Rusia, Vladímir Putin, se reúne este jueves en Moscú con su homólogo turco, Recep Tayyip Erdogan, para buscar el modo de resolver la crisis en la provincia siria de Idlib.
Al reunirse con el líder turco, el presidente ruso ha constatado que la escalada de situación en Idlib ha llegado a tal punto que se requiere una conversación personal “directa” entre ambos mandatarios.
Putin expresó sus condolencias a Erdogan por la “gran tragedia” que supuso la muerte de soldados turcos en Siria, al tiempo que reiteró que nadie conocía el paradero de los soldados en el momento de la ofensiva siria.
Por su parte, Erdogan enfatizó la importancia de la reunión con Putin y se mostró confiado en que las decisiones que salgan de ella aliviarán la situación en Idlib.
“Entendimiento común”
El portavoz presidencial ruso, Dmitri Peskov, ha adelantado a la prensa que el plan para la reunión consiste en “discutir la crisis de Idlib con Erdogan”,
mientras que las expectativas pasan por “llegar a un entendimiento común” sobre las causas y los “efectos nocivos” de esta escalada, así como elaborar una serie de “medidas conjuntas necesarias” para evitar su desarrollo.
El Kremlin reconoce que se trata de una “reunión difícil”, aunque espera que las conversaciones sean fructíferas.
En este sentido, subraya que ambos jefes de Estado “reafirman su enfoque de resolver la situación” y su compromiso con los acuerdos de Sochi de 2018.
Peskov avanza que, “en primer lugar, será necesario comparar los puntos de vista sobre cómo se implementan los acuerdos de Sochi y qué obligaciones asumidas con anterioridad debe cumplir cada país”.
En este sentido, el vocero recordó que la parte turca se comprometió a neutralizar los grupos terroristas en Idlib, que siguen “atacando a las tropas sirias” y llevando a cabo acciones agresivas contra instalaciones militares rusas.
Este escenario es “inaceptable y contrario a los acuerdos de Sochi”, enfatizó Peskov, añadiendo que el Kremlin no oculta su preocupación “por el hecho de que durante mucho tiempo estos grupos terroristas se hayan sentido bastante cómodos en la zona de Idlib”.
Erdogan espera un “alto el fuego inmediato”
Por su parte, el mandatario turco volvió a mostrarse esperanzado este miércoles ante la posibilidad de que las conversaciones con Moscú sobre la situación en Idlib concluyan con un “alto el fuego inmediato en Siria”.
Al mismo tiempo, confirmó que ha pedido a su homólogo de EE.UU., Donald Trump, que suministre municiones a las fuerzas de Ankara para su operación militar en Idlib,
algo que Washington estaría dispuesto a hacer, según James Jeffrey, representante especial de EE.UU. para Siria.
Máxima tensión en Idlib
Las tensiones en la zona de desescalada de Idlib se intensificaron el pasado 27 de febrero, después de que los integrantes del grupo terrorista Hayat Tahrir al Sham (antiguo Frente Al Nusra) intentaran llevar a cabo una amplia ofensiva contra puestos de las tropas del Gobierno sirio.
La respuesta del Ejército sirio contra los terroristas también afectó a militares turcos: al menos 34 soldados murieron y más de 30 resultaron heridos.
Desde el Ministerio de Defensa de Rusia explicaron que los militares turcos se encontraban entre “formaciones de grupos terroristas”.
Ankara, por su parte, afirmó que Damasco pagará un “alto precio” por su ataque “traicionero” y empezó a atacar “todos los objetivos conocidos” del Gobierno sirio en represalia por la muerte de sus soldados.
Rusia y Turquía han encontrado “soluciones aceptables” a la crisis en la provincia siria de Idlib, según lo ha declarado el presidente ruso, Vladímir Putin, tras reunirse en Moscú con su homólogo turco, Recep Tayyip Erdogan.
Según el mandatario ruso, las dos partes han confirmado su interés en continuar la cooperación en el marco del formato de Astaná en Siria.
Asimismo, Putin expresó su confianza en que los acuerdos alcanzados con Erdogan en Moscú permitan crear una buena base para resolver la situación en Idlib.
Alto el fuego
Por su parte, el líder turco ha anunciado que entrará en vigor un alto el fuego en Idlib la noche del 5 al 6 de marzo.
“En el menor tiempo posible, aplicaremos un alto el fuego, y después de eso acordaremos los próximos pasos”, aseguró Erdogan,
precisando que el cese del fuego empieza a las 00:01, “es decir, en la medianoche del 5 al 6 de marzo”.
Por otro lado, el mandatario turco ha advertido que Ankara “se reserva el derecho de responder a cualquier ataque” de las fuerzas sirias “por su cuenta”,
al tiempo que “se compromete a ayudar a los refugiados sirios a regresar a su tierra natal”.
Además, Erdogan apuntó que Turquía ha enviado fuerzas adicionales a Idlib tras coordinarlo con Rusia.
“Para reducir la tensión en Idlib, establecimos puntos de observación allí”, detalló el presidente, asegurando que “estos puntos se comprometieron a controlar solo el alto el fuego”.
Patrullas conjuntas y corredor de seguridad
Las partes también han acordado que el próximo 15 de marzo comenzarán a realizarse patrullas conjuntas a lo largo de la autopista M-4 en Siria,
y que se creará un corredor de seguridad de seis kilómetros de ancho al sur y al norte de esta carretera, según lo ha avanzado el canciller ruso, Serguéi Lavrov, que comentó los detalles del acuerdo al término de la reunión.
“Una buena base para poner fin a las hostilidades”
El mandatario ruso se ha mostrado esperanzado ante la posibilidad de que los acuerdos alcanzados durante la reunión permitan crear “una buena base” para “poner fin a las hostilidades” en la zona de desescalada de Idlib,
“acaben con el sufrimiento de la población civil” y creen las condiciones “para la continuación del proceso de paz” entre todas las partes en conflicto.
Asimismo, Putin ha enfatizado que, aunque Rusia “no siempre está de acuerdo” con Turquía en las “evaluaciones de lo que está sucediendo en Siria”,
en momentos críticos como este los dos países siempre han logrado “encontrar un terreno común sobre los temas en disputa” para “llegar a soluciones aceptables”.
El jefe del Estado ruso ha subrayado, además, que Moscú y Ankara apoyan “la soberanía y la integridad territorial de Siria”
y están “convencidos de que no se debe permitir el debilitamiento de la lucha contra el terrorismo internacional”.
Máxima tensión en Idlib
Las tensiones en la zona de desescalada de Idlib se intensificaron el pasado 27 de febrero, después de que los integrantes del grupo terrorista Hayat Tahrir al Sham (antiguo Frente Al Nusra) intentaran llevar a cabo una amplia ofensiva contra puestos de las tropas del Gobierno sirio.
La respuesta del Ejército sirio contra los terroristas también afectó a militares turcos: al menos 34 soldados murieron y más de 30 resultaron heridos.
Desde el Ministerio de Defensa de Rusia explicaron que los militares turcos se encontraban entre “formaciones de grupos terroristas”.
Ankara, por su parte, afirmó que Damasco pagará un “alto precio” por su ataque “traicionero” y empezó a atacar “todos los objetivos conocidos” del Gobierno sirio en represalia por la muerte de sus soldados.
El Ejército de EE.UU. ha lanzado este miércoles un ataque aéreo contra formaciones talibanes en Nahr-e Sara (Helmand, Afganistán),
según lo anunció en Twitter el coronel Sonny Leggett, portavoz militar estadounidense en el país centroasiático.
Según Leggett, los combatientes talibanes “estaban atacando activamente un puesto de control” de las Fuerzas de Seguridad Nacional de Afganistán,
y ellos respondieron con un “ataque defensivo” para interrumpir dicho ataque. Asimismo, detalló que se trata del primer ataque estadounidense contra los talibanes en 11 días.
En la misma línea, Legget instó a los talibanes a poner fin a “ataques innecesarios” y a cumplir sus compromisos, haciendo hincapié en que defenderán a sus socios sobre el terreno siempre que sea necesario.
“Estamos comprometidos con la paz”, concluyó el coronel estadounidense.
Horas antes el presidente de EE.UU., Donald Trump, aseguró haber mantenido una “muy buena conversación” con el líder talibán, mulá Abdul Ghani Baradar, días después de la firma del acuerdo de paz en Afganistán.
Acuerdo histórico
El 1 de marzo, el representante especial para la Reconciliación de Afganistán, Zalmay Khalilzad, y el cofundador del movimiento radical Talibán, el mulá Abdul Ghani Baradar,
firmaron el acuerdo sobre la retirada de las tropas estadounidenses de Afganistán y el inicio del proceso de paz en este país asiático.
Este tratado es resultado de las negociaciones que Khalilzad ha mantenido con los talibanes desde octubre del 2018. Por su parte, el presidente de Afganistán,
Ashraf Ghani, expresó la esperanza de que este acuerdo conduzca a un alto el fuego permanente, así como a la paz y la estabilidad en su país.
El documento prevé que EE.UU. reduzca sus tropas en Afganistán hasta 8.600 efectivos en un período de 135 días, mientras que la salida completa de todas las fuerzas de la OTAN debe concluirse en 14 meses.
¿Retirada completa?
Además, se deben crear las condiciones para llegar a un acuerdo político y lograr un alto el fuego permanente y sostenible entre el Gobierno de Afganistán y los representantes talibanes,
fomentar la confianza entre las partes y liberar mutuamente un número significativo de prisioneros.
La República Islámica del Afganistán, por su parte, se compromete a iniciar un proceso diplomático con los miembros del Consejo de Seguridad de la ONU
para eliminar a los miembros del movimiento Talibán de la lista de sanciones antes del 29 de mayo de 2020.
El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, advirtió que, en caso de que “las condiciones en el terreno se deterioren” y los talibanes no cumplan con el acuerdo,
EE.UU. puede aumentar otra vez su presencia militar en el país.
Estados Unidos está dispuesto a proporcionar munición y ayuda humanitaria a Turquía en Idlib, provincia siria devastada por la guerra en el país árabe,
según lo reveló este martes en rueda de prensa el enviado especial de EE.UU. para Siria, James Jeffrey, informa Reuters.
“Turquía es un aliado de la OTAN”, aseveró Jeffrey.
“Gran parte de los militares usan equipamiento estadounidense. Nos aseguraremos de que esté listo y sea utilizable”, añadió.
Idlib vive una escalada de tensión desde que el pasado 27 de febrero los integrantes del grupo terrorista Hayat Tahrir al Sham (antiguo Frente Al Nusra) intentaran llevar a cabo una amplia ofensiva contra puestos de las tropas del Gobierno sirio
La mañana de este lunes se lanzaron numerosos cohetes desde Gaza, hacia el sur de Israel, informó el Ejército israelí,
horas después de que Israel atacara objetivos de la Yihad Islámica en el sur de la Franja de Gaza y cerca de Damasco, en Siria.
En las redes sociales ha aparecido un video con el presunto ataque, no obstante su autenticidad aún no ha sido confirmada.
Asimismo, se reporta que muchos de los cohetes disparados fueron interceptados con éxito por el sistema de defensa de misiles Cúpula de Hierro.
“14 cohetes fueron disparados desde Gaza hacia los territorios israelíes, 12 de ellos fueron interceptados por el sistema israelí de defensa aérea”, señala el Ejército en un comunicado.
Asimismo, se reporta que uno de los cohetes disparados explotó en un patio de recreo, aunque de momento no se informa que haya dejado heridos.
Sderot: A rocket fired from #Gaza exploded in a playground, no injuries reported.
Otro video, difundido en las redes, podría mostrar lo que sería un fragmento de uno de los cohetes que cayó junto a una clínica en la ciudad de Sderot.
הירי לדרום | תיעוד: נפילה של חלקי קאסם מתחת לסניף של קופת חולים לאומית בשדרות
(צילום: לאומית שירותי בריאות)@diklaaharon
Respuesta de Israel
En respuesta, las Fuerzas de Defensa de Israel anunciaron que están llevando a cabo ataques aéreos contra la Yihad Islámica Palestina en la Franja de Gaza.
“Los terroristas han disparado 40 cohetes contra civiles israelíes desde Gaza en menos de 24 horas.
Actualmente estamos atacando objetivos terroristas de la Yihad Islámica en Gaza. El terror ataca a los civiles. Apuntamos al terror”, reza el tuit publicado por las Fuerzas de Defensa de Israel.
Asimismo, en Twitter ya ha aparecido un video, que aparentemente muestra el ataque israelí en la ciudad de Jan Yunis.
#عاجل| طائرات الاحتلال تشن غارات عنيفة على موقع في خانيونس جنوب قطاع غزة
Poco antes del ataque en Israel, el ministro de Defensa israelí, Naftali Bennett, anunció que el país “está preparando un plan para cambiar fundamentalmente la situación en la Franja de Gaza”.
“Realmente entiendo la situación de la gente del sur; merecen paz y seguridad”, dijo Bennett.
“Hemos eliminado al menos a 6 terroristas durante el último día, no solo en Gaza, sino que también hemos progresado en golpear la fuente del problema.
Pero la disuasión no se construye en un momento”, dijo el ministro durante una conferencia en Jerusalén.
Por su parte, el primer ministro, Benjamín Netanyahu, después del ataque realizó consultas de seguridad por teléfono con los jefes de Defensa.
Además, Netanyahu llamó a los alcaldes de las ciudades de Ashkelon y Sderot, y “elogió la sólida posición de los residentes y ofreció información actual a los alcaldes sobre la situación en materia de seguridad”.
Tras el incidente, el ministro de Seguridad Pública, Gilad Erdan, señaló que el Gobierno está “más cerca que nunca de la decisión de lanzar una operación a gran escala” en la Franja de Gaza, después de los nuevos ataques con cohetes.
“No es ideal tomar una decisión así en la semana electoral, pero el primer ministro y el gabinete deben tomarla lo antes posible”, dijo Erdan, agregando que la situación se ha vuelto “insoportable“.
De momento no se han reportado heridos ni daños.
Tres soldados del Ejército Árabe Sirio han resultado heridos en un ataque de las Fuerzas Armadas israelíes contra los puestos militares en los pueblos de Qahtaniya y Al Hurriyah y la ciudad de Quneitra, en la provincia homónima, informa SANA.
Según se detalla, se trata de un ataque con misiles realizado por helicópteros israelíes desde los Altos de Golán, un territorio adyacente a la provincia de Quneitra ocupado por Tel Aviv en 1967.
El pasado domingo, Israel lanzó un ataque aéreo cerca de la capital siria, Damasco, no obstante, los misiles fueron interceptados.
La Fuerza de Defensa Aérea de Siria ha interceptado la noche de este domingo “objetivos hostiles” en los alrededores de Damasco, informó la agencia estatal SANA.
Por su parte, las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) han confirmado que han efectuado un ataque aéreo cerca de la capital del país árabe.
En las redes sociales circulan imágenes que recogen la supuesta intercepción de misiles israelíes por la defensa antiaérea de Damasco.
All kind of air defence guns have been activated all over the capital and surroundings against #Israel air raids.
En la zona se oyeron explosiones que, según un reportero de SANA, fueron causadas por “un lote de misiles hostiles procedentes de los Altos del Golán, ocupados por Israel”.
Este viernes el Ejército del país árabe advirtió que cualquier incursión en el espacio aéreo sirio sería considerada como una agresión militar
y que sus sistemas de defensa aérea perseguirían todos los “objetivos hostiles” y los derribarían, recalcando que para defender sus fronteras se utilizarían aviones militares
Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) han lanzado la noche de este domingo un ataque aéreo cerca de Damasco (Siria), según informaron a través de un comunicado.
La Fuerza de Defensa Aérea de Siria interceptó el ataque, informó la agencia estatal SANA.
En la zona se oyeron explosiones que, según un reportero de SANA, fueron causadas por “un lote de misiles hostiles procedentes de los Altos del Golán, ocupados por Israel”.
Las FDI aseguran haber alcanzado objetivos de la Yihad Islámica Palestina en la Franja de Gaza y cerca de Damasco, después de que este grupo lanzara 21 cohetes contra el sur de Israel y al menos trece fueran interceptados.
A consecuencia de ese ataque, cuatro personas resultaron heridas, informaron las autoridades de Gaza.
“Acabamos de atacar objetivos terroristas de la Yihad Islámica en Siria y en Gaza en respuesta a los cohetes lanzados hoy contra civiles israelíes”, reza el mensaje de las FDI.
La Yihad Islámica Palestina ha confirmado que dos de sus combatientes han muerto en Siria a consecuencia del ataque lanzado por Israel, informa AFP.
Este viernes el Ejército del país árabe advirtió que cualquier incursión en el espacio aéreo sirio sería considerada como una agresión militar
y que sus sistemas de defensa aérea perseguirían todos los “objetivos hostiles” y los derribarían, recalcando que para defender sus fronteras se utilizarían aviones militares.
No es la primera vez que Damasco o sus alrededores son escenario de ataques aéreos israelíes. La última vez que Tel Aviv atacó con misiles la capital siria fue hace diez días.
Asimismo, el 6 de febrero Israel lanzó otro ataque que puso en peligro la vida de 172 personas a bordo de un Airbus A320 que volaba de Teherán a Damasco.