“Estamos en guerra”: economista de Harvard predice una fuerte recesión en EE.UU. por el coronavirus
Publicado:
Para hacer frente a esta situación, sostiene Ken Rogoff, la respuesta por parte del Estado debe ser “masiva”.
La bandera estadounidense ondea frente al edificio de la Bolsa de Nueva York.Don Emmert / AFP
El economista Ken Rogoff, profesor de políticas públicas de la Universidad de Harvard, afirmó esta semana durante una entrevista con el medio PBS NewsHour que la economía de EE.UU.
se enfrenta a una recesión debido al brote de coronavirus, por lo que considera necesario que el Gobierno apruebe un proyecto de gasto multimillonario por el bien del país.
“Estamos sufriendo una parada repentina en la actividad económica. Vamos a ver una recesión, al menos a corto plazo“, remarcó Rogoff al explicar que no se ha vivido una situación similar en la historia al menos desde la Segunda Guerra Mundial.
“Es realmente difícil pensar en un equivalente histórico”, afirmó, aun recordando la epidemia de gripe española de inicios del siglo pasado, que mató a millones de personas en todo el mundo.
Para hacer frente a esta situación, el economista considera que la respuesta por parte del Estado debe ser “masiva”. “Un billón de dólares es solo una parte inicial de lo que va a tener que hacerse”, dijo en referencia a las medidas adoptadas para proteger la economía.
“Si se cierra una economía de 23 billones de dólares durante dos o tres meses, las pérdidas son enormes, los trabajadores pierden sus empleos, las empresas cierran. No se puede permitir que esto dure demasiado tiempo”, explicó.
“Ganar esta guerra”
“Estamos en guerra y hay que ganarla”, alegó al señalar que en esta “emergencia” no importa lo mucho que se deba endeudar el Gobierno, si con eso se consigue salir adelante en el corto plazo.
“Si tenemos inflación al final de esto, da igual, si es eso lo que tenemos que hacer para ganar esta guerra.
Estamos tratando de proteger al pueblo estadounidense, proteger nuestros intereses, proteger el futuro“, concluyó el especialista económico.
¿Por qué el Banco de México recortó a 6,5 % su tasa de interés en medio de la pandemia del coronavirus?
Publicado:
Banxico reconoce las afectaciones a la actividad económica derivadas de la pandemia, una mayor debilidad de la economía global y el deterioro de las perspectivas de crecimiento.
Vista frontal del edificio del Banco de México (Banxico) en el centro de Ciudad de México.Henry Romero / Reuters
En una semana llena de incertidumbre económica, el Banco Central de México (Banxico) informó el viernes que redujo en 50 puntos base el objetivo para la Tasa de Interés Interbancaria, para quedar en 6,5 %.
La Junta de Gobierno de Banxico decidió adelantar una semana su decisión de política monetaria ante los “riesgos para la inflación, la actividad económica y los mercados financieros derivados de la pandemia del COVID-19”, según explicó el organismo en un comunicado.
El Banco de México tiene entre sus objetivos procurar la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda nacional, para que el ingreso de los mexicanos les permita hacerse de los bienes y servicios que necesitan.
Desde hace algunos años, Banxico se ha planteado una meta del 3 % en la inflación.
Para lograr este objetivo, el organismo realiza ajustes a su política monetaria, entre los que destacan la Tasa de Interés Interbancaria, que refleja las operaciones de crédito entre los bancos.
El organismo autónomo tomó esta decisión para incentivar el consumo y la inversión, mediante una tasa más baja para las personas que quieran acceder a un crédito de vivienda, comprar un automóvil o para las empresas que desean optar por un financiamiento.
En el comunicado de prensa, Banxico reconoce las afectaciones a la actividad económica derivadas de la pandemia del coronavirus, una mayor debilidad de la economía global y el deterioro de las perspectivas de crecimiento.
Caída de la economía
En este contexto, la institución financiera JP Morgan estimó que la economía mexicana retrocederá 1,8 % en el 2020, ante el impacto a nivel mundial del coronavirus.
Por su parte, el banco BBVA anticipó una contracción económica del 4,5 % para este año.
Hasta el jueves, el peso mexicano acumulaba seis caídas consecutivas yllegó a cotizarse en 24,42 unidades por dólar, el nivel más bajo de su historia.
Este viernes, se han confirmado 164 casos de coronavirus y una víctima mortal en México, mientras que su principal socio comercial, EE.UU., acumula 16.366 personas contagiadas y 215 fallecidas.
En medio de la propagación del coronavirus, los Gobiernos de México y EE.UU. acordaron la restricción de “viajes no esenciales” en la frontera común, una medida que tendrá importantes repercusiones para el país latinoamericano.
El Dow Jones cae 913 puntos y Wall Street firma su peor semana desde 2008
Publicado:
Los mercados temen graves efectos económicos a causa de la pandemia del covid-19, que ya se ha cobrado la vida de casi 11.000 personas en todo el mundo.
Un hombre con mascarilla cerca de la Bolsa de Nueva York, EE.UU., el 13 de marzo de 2020.Lucas Jackson / Reuters
El Promedio Industrial Dow Jones, el principal índice bursátil de EE.UU., ha sufrido este viernes una caída de 913 puntos, un 4 % menos que la sesión anterior.
De esta forma Wall Street firma su peor semana desde la crisis económica mundial de 2008, debido al temor de los mercados a los efectos económicos de la pandemia del covid-19, informan medios locales.
Tras una semana de volatilidad histórica, los mercados del país norteamericano abrieron este viernes con subidas, siguiendo la tendencia marcada por los índices bursátiles europeos,
que también registraron cifras más alentadoras en el transcurso de la jornada.
¿Qué ha pasado?
El Dow Jones subió más de 200 puntos, mientras que S&P 500 —índice compuesto por las 500 principales corporaciones de EE.UU.— subió alrededor del 1 % durante las primeras operaciones del día.
Por su parte, el Nasdaq Composite experimentó una subida de poco menos del 1 %.
No obstante, todo fue un espejismo pasajero. Al término de la sesión, el S&P cayó un 4,4 %, mientras que el Nasdaq Composite se contrajo un 3,8%.
Los expertos vinculan el batacazo financiero a la orden de permanecer en casa para el estado de Nueva York, a la rápida reversión de los precios del petróleo y a un dólar en alza.
“Los mercados operan más con la emoción que con los datos reales”, recuerda Sal Bruno, director de inversiones de IndexIQ. “Esto es lo que está causando la volatilidad”, añadió.
En este sentido, el analista subraya que los activos se están intercambiando “solo porque hay miedo”.
A lo largo de esta semana, el Dow Jones ha caído más de un 17 %, su mayor descenso en un período de siete días desde octubre de 2008,
cuando perdió un 18,2 %. El S&P 500 y el Nasdaq Composite también han firmado su peor semana desde la última crisis económica, con pérdidas de más del 13 % y el 12,6 %, respectivamente.
Esta semana, la Reserva Federal, el banco central de EE.UU., anunció una serie de medidas de estímulo paras frenar el impacto en la economía del coronavirus,
que ya ha dejado 215 muertos y más de de 16.300 infectados en el país, si bien, no han sido suficientes, de momento, para mitigar los temores de los inversores.
En opinión de Ray Dalio, fundador la firma especializada en inversiones Bridgewater Associates, la actual pandemia le costará a las empresas estadounidenses hasta 4 billones de dólares y “muchos irán a la quiebra”
México acuerda con EE.UU. no cerrar sus fronteras para proteger la economía
Publicado:
Mientras varios países de América Latina han cerrado casi todas las fronteras, México anunció que ha logrado un acuerdo con EE.UU. para mantener el cruce fronterizo abierto.
Se informa que ambos países coinciden en que la pandemia no debe afectar el comercio ni la economía.
“Cerrar el mercado sería como matarnos”: la economía informal en El Salvador que ilustra los otros riesgos del coronavirus para América Latina
Publicado:
La epidemia de coronavirus cobra fuerza en América Latina, región en la que millones de personas viven en la informalidad.
La historia de María Elena Jiménez, una vendedora salvadoreña de Soyapango, ilustra los riesgos adicionales a los que se exponen estos países.
María Elena Jiménez, vendedora informal, en el mercado de Soyapango, El Salvador.Roberto Valencia
María Elena es una vendedora informal; como ella, millones en América Latina. Vende refrescos embolsados, chile, panes para torrejas, bolsitas de ketchup y mostaza… raro es que uno de sus clientes le gaste más de tres dólares.
María Elena Jiménez es salvadoreña, de Soyapango, 50 años vividos ya,
pero sus temores ante el avance fulgurante del covid-19 en el continente americano son similares a los que hoy por hoy se viven en los mercados populares latinoamericanos.
En un país como El Salvador, casi la mitad de la mujeres viven como María Elena.
El 47 % de las salvadoreñas, según la gubernamental Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, integran el llamado ‘sector informal’.
María Elena es de las que sabe que lo peor está por venir.
En los últimos diez días, desde que el coronavirus se coló con fuerza en la agenda mediática nacional, ha habido más movimiento –más ventas– en el mercado municipal de Soyapango, en el mero centro de la ciudad.
Pero ella sabe que es un espejismo.
Cuando platico con ella aún no se han cumplido las 24 horas desde que el presidente de la República, Nayib Bukele, confirmó el primer caso de covid-19 en El Salvador.
María Elena está preocupada; en verdad preocupada.
El Salvador ha sido de los últimos países del continente en reportar casos confirmados.
Antes incluso de que la Organización Mundial de la Salud hablara de pandemia, el pasado 12 de marzo, Bukele eligió: optó por pecar de precavido antes que de inmovilista.
El pequeño país centroamericano ha sido de los primeros del hemisferio en prohibir el ingreso de ciudadanos de países con la epidemia desatada,
en decretar cuarentenas obligatorias, en suspender las clases, en cerrar su único aeropuerto internacional y maquilas y restaurantes y call-centers…
pero todas estas medias aplican para la economía formal.
A partir de este día, a las 7pm, se ordena el cierre de todos los Centros Comerciales del país.
Solo podrán estar abiertas las agencias de banco, supermercados y farmacias que estén dentro de los mismos.
También se exceptúan los centros de conveniencia a la orilla de la calle.
Esta medida tendrá una vigencia de 14 días y podrá ser prorrogable de acuerdo al comportamiento de la pandemia.
“Acá no ha venido nadie”, dice María Elena.
Nadie, ni de la municipalidad ni del gobierno central, ha llegado a explicar nada al populoso mercado de Soyapango, mucho menos a entregar mascarillas, alcohol en gel, guantes o insumos similares.
Por el circuito cerrado de radio del mercado se oyen mensajes que sugieren a las mujeres embarazadas y a los mayores de 60 años quedarse en casa, pero es como predicar en el desierto.
“Mire, ¿cuántos años cree que tiene ella?”, me pregunta María Elena y señala a una señora tres puestos frente al suyo. Le calculo más de 70.
El mercado municipal de Soyapango es una bomba de tiempo, pero ni el primer caso confirmado ha frenado su actividad.
Es un espacio grande, oscuro, de pasillos estrechos e higiene cuestionable, con puestos de venta que rara vez superan los dos metros.
Uno aquí halla casi de todo y, a pesar de que la administración es municipal, el verdadero poder lo ejercen las maras; en este, la pandilla 18-Sureños.
Detención de miembros de una mara en el barrio La Campanera, Soyapango, El Salvador, 30 de abril de 2015.Jose Cabezas / Reuters
Soyapango no es un pueblito rebuscado. Soyapango es la ciudad más populosa de El Salvador, más poblada que la capital, San Salvador. Se le calculan oficialmente 285.000 habitantes.
Johny Acuña tiene un puesto a unos 50 metros del de María Elena.
Aunque vende productos lácteos, algo perecedero, también ha sentido que las ventas han aumentado algo desde que el coronavirus ha ganado presencia en las conversaciones. “Cerrar el mercado ahora sería como matarnos”, dice.
Acuña no sabe, pero mientras hablamos el Gobierno ha aprobado un decreto que obliga al cierre de los centros comerciales por 14 días,
salvo las farmacias, los supermercados, las agencias bancarias y los restaurantes que ofrezcan comida para llevar.
Pero esta medida aplica para los centros comerciales de los estratos sociales privilegiados, que nada tienen que envidiar a los de Miami o Toronto, no para lugares como el mercado municipal de Soyapango.
En El Salvador, el 42 % de las personas viven de la economía informal. Y el 26 % de la población vive en condición de pobreza.
Pero no pobreza en parámetros europeos o estadounidenses, sino pobreza en un país en el que el ingreso promedio por hogar es de 584 dólares –por hogar, no por persona–,
y un litro de leche cuesta 1,20 en los supermercados formales.
Un vendedor ambulante en San Salvador, 21 de noviembre de 2012.Ulises Rodriguez / Reuters
“¿Quién va a dar de comer a toda esta gente si cierran el mercado por el coronavirus? Porque ahí se vive coyol quebrado, coyol comido”, dice Efrén Mejía, 61 años, excombatiente de la guerrilla del FMLN y líder comunal de Soyapango.
La expresión popular hace referencia a la economía de subsistencia, a que lo trabajado hoy es lo que garantiza el plato de comida de mañana.
No se nota aún en el mercado municipal de Soyapango, vigoroso y agitado como si el covid-19 siguiera siendo un problema de continentes ajenos, pero todo indica que la crisis también le pasará factura a estos vendedores.
María Elena, la viveza de la mujer salvadoreña encarnada, lleva días maquinando en su propio plan de subsistencia, por si se diera el cierre del mercado.
De sus ingresos aún dependen un hijo de 21 años y una hija de 14.
Hace tres días, hizo torrejas en su casa con unos panes envejecidos que no vendió, y preparó también mangos en miel, y todo lo regaló entre los vecinos de su colonia: la San Ernesto, siempre en Soyapango.
Cree que, con ayuda de sus hijos, podría pasar lo peor de la crisis vendiendo esos productos a domicilio.
Pero María Elena no es el denominador común. De joven, ella llegó a estudiar en la universidad. Tiene algunas herramientas. Sabe rebuscarse.
Pero no es algo al alcance de cualquiera en este populoso mercado de Soyapango, ni de los demás mercados informales de América Latina.
Roberto Valencia desde Soyapango (El Salvador)
Los ingresos por turismo en Italia retrocederán medio siglo debido al coronavirus
Publicado:
El gremio de operadores turísticos asegura que “si todo va bien” la recuperación del mercado recién podría empezar en 2021.
Un hombre con mascarilla camina solo por la usualmente bulliciosa Piazza Navona de Roma, el 16 de marzo de 2020.Crispian Balmer / Reuters
La Federación Italiana de Turismo, Assoturismo, ha anunciado este jueves el gran impacto económico que ha ocasionado el brote de covid-19 en el sector.
“El coronavirus ha acabado con más de medio siglo de turismo”, aseguró el presidente de la agrupación, Vittorio Messina.
El gremio considera que incluso si hay una “solución rápida” a la emergencia de salud, “el efecto de la pandemia en el mercado internacional y en la confianza de los viajeros”
les llevará a terminar el año con una disminución del 60 % de los ingresos, en comparación con 2019.
Tras esta afirmación, Messina calcula que el turismo italiano cerrará el año con ingresos valorados en 172 millones de euros, es decir:
“niveles que se registraron a mediados de la década de 1960, cuando el mundo estaba dividido en bloques y el transporte aéreo era un lujo para unos pocos”, agregó.
Asimismo, el presidente de Assoturismo estimó que “si todo va bien” la recuperación del mercado recién podría empezar en 2021.
La estimación se basa en la hipótesis de que la peor fase de la crisis sanitaria en el país europeo ocurrirá en abril con un retorno gradual de actividades en mayo.
No obstante, el organismo cree que las fronteras y las conexiones internacionales van a permanecer bloqueadas a nivel internacional mientras duran los esfuerzos por contener la pandemia.
Finalmente, el grupo hizo un llamado a las autoridades locales para tomar medidas que puedan apoyar al sector, aclarando que las consecuencias no solo afectarán a la división hotelera,
sino a todas las áreas relacionadas, como restaurantes, bares, empresas de transporte, y alquiler de vehículos, entre otros.
“Aquí lo llaman el apocalipsis”: el hospital italiano más afectado por el covid-19 lanza un mensaje desesperado
Publicado:
El hospital principal de Bérgamo es uno de los más avanzados de Europa, pero ahora está desbordado, como muchos otros, por la gran cantidad de pacientes que llegan en estado grave.
Trabajadores con mascarillas transportan el ataúd de una persona que murió con covid-19 a un cementerio en Bérgamo (Italia), el 16 de marzo de 2020.Flavio Lo Scalzo / Reuters
Médicos transportando camillas con pacientes graves por los pasillos agitados, salas llenas de camas con personas sufriendo, jadeando, agarrándose el pecho, con tubos bombeando oxígeno a sus pulmones.
Imágenes grabadas por Sky News muestran la lucha contrarreloj contra el coronavirus en el hospital principal de Bérgamo, el más afectado de Italia.
El hospital Papa Giovanni XXII es uno de los más avanzados de Europa, pero ahora está desbordado, como muchos otros, por la gran cantidad de personas en estado grave, e intenta lidiar con una crisis que nunca imaginó.
Ante la llegada constante de nuevos infectados, el personal tiene que reorganizar las salas para utilizar todo el espacio.
En los laboratorios los médicos realizan pruebas continuas para detectar el virus e intentar encontrar algo que pueda vencerlo, pero dicen que aún está muy lejos.
“Nunca me había sentido tan estresado en mi vida”, reconoce el intensivista Lorenzo Grazioli, admitiendo que “cuando estás en este punto te das cuenta de que no eres suficiente”.
“Somos 100 anestesistas, estamos haciendo todo lo posible, pero tal vez no sea suficiente”, admite.
ADVERTENCIA: LAS SIGUIENTES IMÁGENES PUEDEN HERIR SU SENSIBILIDAD
Los mercados de EE.UU. abren al alza al final de una semana de volatilidad histórica
Publicado:
El índice Dow Jones subió más de 300 puntos después de varios días en los que se ha visto un colapso sin precedentes de las acciones en Wall Street.
Imagen ilustrativaLucas Jackson / Reuters
Tras una semana de volatilidad histórica, los mercados de EE.UU. experimentaron subidas durante su apertura este viernes.
El hecho siguió la tendencia marcada por los índices burátiles europeos, que también presentaron cifras más alentadoras durante esta jornada.
El índice Dow Jones subió más de 300 puntos después de varios días en los que se ha visto un colapso sin precedentes de las acciones en Wall Street, debido al impacto del brote de coronavirus en la economía global.
Por su parte, el S&P 500, índice compuesto por las 500 principales corporaciones del país norteamericano, está ganando alrededor del 1 % durante las primeras operaciones del día.
Mientras, el Nasdaq Composite, que incluye a más de 5.000 empresas, experimenta una subida de poco menos del 1 %.
Tanto el Banco Central Europeo como la Reserva Federal de EE.UU., han anunciado paquetes de estímulos para apoyar a los mercados y aliviar el temor de los inversores.
Banco de España: la economía vive una “perturbación sin precedentes” por el covid-19
Publicado:
Con más de 18.000 infectados, España es el cuarto país más afectado por la pandemia del nuevo coronavirus después de China, Italia e Irán.
Barcelona, el 14 de marzo de 2020.Nacho Doce / Reuters
El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, ha advertido este viernes que la pandemia del covid-19 provoca una ” perturbación sin precedentes” en la economía y su intensidad será “incierta”,
por lo cual instó a la implementación de políticas públicas adecuadas para atenuar su impacto.
Hernández de Cos ha sostenido que la actual crisis sanitaria es “un episodio transitorio”, pero “la duración de sus efectos depende crucialmente del éxito de las medidas para reducir los nuevos contagios
y también de las políticas aplicadas para atenuar el impacto derivado del cese de la actividad de muchas empresas y de las consiguientes pérdidas de empleo”.
El gobernador del Banco de España también llamó a aumentar la coordinación entre los países de la Unión Europea y adoptar políticas fiscales “más ambiciosas” para amortiguar los efectos negativos,
afirmando que el deterioro de la actividad económica será “muy acusado” a corto plazo.
En España ya hay 18.077 casos confirmados del nuevo coronavirus, según datos del Ministerio de Sanidad e informaciones desde las comunidades autónomas.
De ellos, 16.137 permanecen activos, 1.107 infectados han sido dados de alta y 833 han muerto.
Los mercados bursátiles europeos crecieron este viernes a medida que más bancos centrales del continente adoptaron medidas monetarias y fiscales para hacer frente a la recesión económica como resultado del brote del nuevo coronavirus.
Las acciones en Londres se incrementaron en las primeras operaciones de esta jornada y el índice FTSE 100 subió más del 5 %.
Mientras, el DAX de Alemania está ganando más del 6 % y las acciones francesas también aumentaron más del 5 %.
Después de una semana volátil, las acciones globales han empezado a recuperarse de sus enormes pérdidas. El índice Dow Jones de EE.UU.
aumentó 100 puntos el jueves y los mercados de Asia-Pacífico también han entrado en un terreno positivo, liderados por las ganancias de casi 5 % del índice Kospi de Corea del Sur.
Los mercados europeos reaccionan favorablemente a las medidas de los gobiernos para mitigar el impacto de la pandemia
Publicado:
Los principales índices del continente aumentaron más del 5 %.
Imagen ilustrativaAndrea Comas / Reuters
Los mercados bursátiles europeos crecieron este viernes a medida que más bancos centrales del continente adoptaron medidas monetarias y fiscales para hacer frente a la recesión económica como resultado del brote del coronavirus.
Las acciones en Londres se incrementaron en las primeras operaciones de esta jornada y el índice FTSE 100 subió más del 5 %.
Mientras, el DAX de Alemania está ganando más del 6 % y las acciones francesas también aumentaron más del 5 %.
Después de una semana volátil, las acciones globales han empezado a recuperarse de sus enormes pérdidas. Asimismo, el índice Dow Jones de EE.UU. aumentó 100 puntos el jueves
y los mercados de Asia-Pacífico también han entrado en un terreno positivo, liderados por las ganancias de casi 5 % del índice Kospi de Corea del Sur.
Tanto el Banco Central Europeo, la Reserva Federal de EE.UU., como el Banco de Japón han anunciado paquetes de estímulo para apoyar a los mercados.
Por su parte, el Banco de Inglaterra también lanzó esta semana un importante programa de compra de bonos y emitió más recortes de emergencia a las tasas de interés.
La mayor economía de Europa podría sufrir un colapso por el coronavirus
Publicado:
El Instituto Kiel para la Economía Mundial estima que el PIB de Alemania podría caer entre 4,5 % y 9 % en 2020.
Distrito bancario en Fráncfort del Meno, Alemania.Ralph Orlowski / Reuters
Alemania, la economía más grande de Europa, podría sufrir un golpe duro por el brote del coronavirus, hasta una reducción del 9 % en su producto interno bruto, según estimaciones de varios de los principales institutos economicos del país.
El Instituto Kiel para la Economía Mundial estima que el PIB de Alemania podría caer entre 4,5 % y 9 % en 2020.
Por su parte, el Instituto Ifo de Investigación Económica pronostica una disminución del 6 %.
“El curso posterior de los acontecimientos dependerá en gran medida de cómo se desarrolle la epidemia”, comentó el presidente del Instituto, Clemens Fuest.
Según el especialista, hay dos posibles estimaciones para el desarrollo de la economía durante este año. La primera es bastante favorable, se basa en reducciones limitadas de la producción y predice que podría resultar en una caída de 1,5 % en 2020.
Sin embargo, según otro escenario, que implica mayores restricciones en la producción, esto “conducirá a una contracción económica del 6 %”.
El pronóstico del Instituto Alemán de Investigación Económica (DIW) es el más positivo de todos.
Sus analistas predicen una contracción del PIB en 0,1 %, pero aclaran que el cálculo podría no funcionar si la recesión se prolonga más de lo esperado.
El coronavirus evidencia la falta de asistencia dentro de la Unión Europea
Publicado:
Los países europeos agradecen la asistencia que le brindan los médicos de Cuba, así como el abastecimiento con mascarillas de China, obligados como están a solicitar apoyo ante la falta de la asistencia interna.
El coportavoz de la formación española Unidas Podemos, Enrique Santiago Romero, opina en declaraciones a RT
que la crisis del coronavirus “va a obligar a reforzar la soberanía industrial, económica y productiva de cada uno de los países de la Unión Europea”.
El peso mexicano se hunde por segunda vez esta semana a otro mínimo histórico
Publicado:
La moneda local se cotizó este jueves en 24,42 unidades por dólar.
Ventanilla con el tipo de cambio en un banco de Ciudad de México, 17 de marzo de 2020.Henry Romero / Reuters
El peso mexicano se hundió este jueves hasta un nuevo mínimo histórico, en medio del pánico en los mercados internacionales por la pandemia del coronavirus.
La moneda local se cotizó este día en 24,42 unidades por dólar, superando la jornada anterior, cuando cerró en las 23,90.
De esta forma, la divisa mexicana acumula seis caídas consecutivas y se hundió al peor nivel de su historia.
Por su parte, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) también registró una baja. El principal índice, S&P/BMV IPC, cayó0,85 % y se ubicó en los 35.229,88 puntos, 302 menos que al cierre de la jornada anterior.
El precio de la mezcla mexicana de petróleo también registró un desplome. La compañía estatal Pemex informó que, el miércoles 18 de marzo, el barril se cotizó en 14,54 dólares,
esto significa, una caída del 74,70 % respecto al cierre de 2019, cuando alcanzó los 57,68 dólares por barril.
En este contexto, el presidente Andrés Manuel López Obrador informó este jueves que su Gobierno tomó la decisión de bajar el precio de la gasolina, con el objetivo de “apoyar la actividad productiva”.
Afectaciones en la economía
Con la reducción en los ingresos petroleros, la contracción del mercado interno y la caída de los mercados cambiarios, energéticos y bursátiles, el Laboratorio de Análisis en Comercio, Economía y Negocios (LACEN)
ha estimado que el crecimiento económico de México para 2020 será de 0,7 %, con una tendencia a la baja.
La propagación del coronavirus en el país latinoamericano —que ha cobrado la vida de una persona e infectado a 118— también afectará el turismo y el consumo interno.
LACEN estimó que México podría perder una derrama económica por 863.000 millones de pesos (unos 35.942 millones de dólares) entre los meses de marzo y abril, en donde se cruzan las vacaciones de Semana Santa.
¿Cómo afecta a la economía de los españoles la cuarentena por coronavirus?
Publicado:
“Yo aguantaré entre un mes y mes y medio tirando de los ahorros”, comentó Luciana Palma, propietaria de una compañía dental.
Una pareja pasa frente a tiendas cerradas por el coronavirus en Madrid, España, 14 de marzo de 2020.Foto: Sergio Perez / Reuters
España es actualmente el cuarto país del mundo con más casos de coronavirus, después de China, Italia e Irán.
En esta nación europea los casos confirmados por el Ministerio de Sanidad y Bienestar Social alcanzan los 17.147, con 767 fallecidos, hasta este jueves 19 de marzo.
Ante ello, el Gobierno decretó el pasado sábado el estado de alarma, una situación que solo se ha producido dos veces en la historia de la democracia española.
En este marco los ciudadanos están obligados a confinarse en sus casas y solo están autorizados a salir para realizar tareas de primera necesidad, como compras alimenticias o farmacéuticas,
ir a trabajar –cuando es imprescindible– o cuidar de personas dependientes.
Esto ha generado preocupación en los españoles, ante la paralización de la actividad económica y una situación que aún no saben por cuanto tiempo se extenderá.
“Yo aguantaré entre un mes y mes y medio tirando de los ahorros, porque si no se genera, no hay dinero”, comentó a RT Luciana Palma, propietaria de una compañía dental.
“Plan de choque” del gobierno
La solución que ha brindado el Gobierno de Pedro Sánchez es “un plan de choque”, con el que ofrecerán liquidez a las pequeñas y medianas empresas que se están ahogando económicamente.
Las autoridades crearon una línea de avales de hasta 100.000 millones de euros y , la mayor movilización de recursos de dinero público en la historia de España.
Este paquete económico es visto con escepticismo por parte de los trabajadores por cuenta propia o autónomos,
debido a que tendrán que seguir pagando las cuotas de seguridad social y otros gastos, entre ellos los 67.000 taxistas del país.
“Voy a tener que pagar la seguridad social este mes, cuando este mes no he tenido ningún ingreso y te hablo de seguridad social y te hablo de préstamos bancarios
y te hablo de cuotas de hipoteca y la manutención de la familia”, señala Jesús Fernández, de la Federación Profesional del Taxi de Madrid.
De momento, para ayudar a los ciudadanos, el Gobierno español ha garantizado para los próximos meses el suministro de luz, agua, gas y telecomunicaciones; además, le ha impuesto a los bancos la moratoria de las hipotecas.
Trabajadores en riesgo
Los sindicatos reconocen el esfuerzo del Gobierno por intentar amortiguar los efectos de esta crisis y proteger a los grupos más vulnerables.
Sin embargo, ven con preocupación los riesgos que están asumiendo muchos trabajadores ante el brote del coronavirus.
De acuerdo a Jaime Cedrún, secretario general de Comisiones Obreras (CCOO) de Madrid, hay muchos trabajadores en servicios esenciales que “no están contando con la suficiente protección,
desde tanto los que van a domicilios (…) los que están en supermercados o los que están en atención al público”.
“El valor descontrolado del dólar es lo que está provocando toda esta deflación a nivel mundial”
Publicado:
En este episodio de ‘Keiser Report’, Max y Stacy hablan de la actual volatilidad del mercado bursátil y los recortes de emergencia de tipos de interés,
y se preguntan si tendrá Trump que crear un programa de empleo como el de Roosevelt si la pandemia sigue obligando a medidas de distanciamiento social y a cerrar negocios.
En la segunda parte, Max entrevista a Craig Hemke, de TFMetals.com, sobre el descalabro de los mercados y la posibilidad de una renta básica universal durante la pandemia.
Los presentadores del programa tratan sobre la difícil situación en la que se encuentra actualmente la economía mundial, que, según afirman, terminará con la muerte del dólar como divisa de reserva internacional.
Pero “la muerte del dólar puede extenderse también al resto de divisas fiat; a todo el sistema, porque desde 1971 vivimos en un experimento único en la historia: un sistema regido por la norma” de la moneda estadounidense, señala Stacy.
Asimismo, sostiene que el dólar “tocó a su fin” el pasado 15 de marzo, cuando la Reserva Federal de EE.UU. bajó los intereses 100 puntos básicos hasta el 0 %, con el consiguiente desplome de los mercados bursátiles.
“Ahora mismo. el dólar es la única fuente de almacenamiento de valor disponible, porque todo se desploma frente a él.
Lo que está por ver es si la divisa estadounidense conservará ese estatus durante mucho tiempo, que yo creo que no”, opina por su parte Max.
Volver al oro
“Su valor descontrolado es lo que está provocando toda esta deflación a nivel mundial” y los países van a tener que reunirse para rediseñar por completo el mercado de divisas como lo hicieron en 1944
con los acuerdos de Bretton Woods, después de lo cual el dólar “ya no será la divisa de referencia” y se tendrá que volver al oro, pronostica.
Respecto a los rumores de que el Gobierno de EE.UU. estaría dispuesto a pagar 1.000 dólares mensuales a todos los estadounidenses mientras dure el confinamiento por el coronavirus,
el invitado de este episodio, Craig Hemke, opina que sería una medida justa dadas las circunstancias actuales.
Hemke no cree que ese proyecto se concrete, ya que en el pasado el Gobierno federal rechazó medidas similares.
Sin embargo, la Reserva Federal estadounidense ya ha inyectado 1,5 billones de dólares para detener la sangría de Wall Street provocada por la crisis del coronavirus y baraja la posibilidad de tapar un agujero de 12 billones, advierte,
por lo que “es hora de que nos alcemos en armas contra Washington”
“Es como si nos arrojaran tres bombas de neutrones”: experto evalúa la crisis financiera causada por el coronavirus
Publicado:
El analista de mercados Tobin Smith considera que las medidas de la Reserva Federal equivalen a disparar “una pistola de agua” cuando en realidad se necesita “una bazuca”.
La bolsa de valores de Nueva York (EE.UU.), el 18 de marzo de 2020.Lucas Jackson / Reuters
Tras el desplome de los mercados estadounidenses, la Reserva Federal de EE.UU. ha tratado de detener el pánico de los inversores a través del anuncio de acciones emergentes para sobrellevar la crisis financiera desatada por la pandemia del nuevo coronavirus.
Sin embargo, para el analista de mercados Tobin Smith, estos movimientos equivalen a disparar “una pistola de agua” cuando en realidad se necesita “una bazuca”, según comentó en una entrevista para el programa ‘Boom Bust‘ de RT en inglés.
El experto considera que el verdadero problema está en el mercado de deuda de EE.UU. (el mecanismo de financiamiento de los mercados de valores), pues asegura que la deuda es cuatro veces mayor que en 2008 y 2009.
Smith se refirió a la situación actual como un “desastre financiero” y de salud. “Es como si nos arrojaran tres bombas de neutrones”, resumió.
En este sentido, el experto explicó su comparación: “primero, obviamente, tenemos el coronavirus y la pandemia, después tenemos la pandemia del petróleo y luego, la tercera bomba:
es el Gobierno sentado alrededor haciendo medidas a medias cuando esencialmente hemos tenido un ataque económico virtual”
Prueba de fuego: La solidaridad de la UE, golpeada por la propagación del coronavirus
Publicado:
Mientras para algunos la pandemia se ha convertido en una oportunidad para mostrar solidaridad y compasión, se observa una situación distinta a nivel de países de la Unión Europea.
Algunos se quejan por la falta de ayuda, y hasta se han visto obligados a dirigirse a Estados latinoamericanos y asiáticos.
El secretario general del PCE y coportavoz de Unidas Podemos, Enrique Santiago Romero, opina que la pandemia ha demostrado que, a la hora de crisis, la UE no es nada más que un club económico.
Bank of America asegura que la recesión ya ha llegado a EE.UU.
Publicado:
La entidad financiera advierte que “se perderán los empleos y la riqueza será destruida”.
El logo de Bank of AmericaCarlo Allegri / Reuters
Bank of America, una de las corporaciones financieras más importantes de EE.UU., ha declarado “oficialmente” que la economía del país norteamericano “ha caído en una recesión”.
El anuncio fue realizado a través de un comunicado este jueves.
La entidad financiera advierte que “se perderán los empleos y la riqueza será destruida”.
En la nota, enviada a sus inversores, suscrita por la economista Michelle Meyer, la entidad reiteró que se trata de una “caída profunda” en las actividades económicas
y, de este modo, EE.UU. se “une al resto del mundo” en la crisis desatada por el brote del coronavirus.
La corporación prevé que la economía estadounidense “colapse” en el segundo trimestre de 2020 y disminuya un 12 %.
Asimismo, cree que el Producto Interno Bruto (PIB) se contraerá un 0,8 % este año.
Por otra parte, Bank of America considera que el mercado laboral será uno de los sectores más afectados y las cifras de desempleo podrían duplicarse.
Se calcula que la “magnitud del ‘shock’ económico” provocará la pérdida de aproximadamente un millón de empleos cada mes desde el segundo trimestre, alcanzando un total de 3,5 millones.
Sin embargo, la firma también vaticina que la recesión no durará mucho.
“Aunque la disminución es severa, creemos que será bastante corta“, agregó Meyer. Al parecer, el peor mes será abril y desde entonces, se registrará un crecimiento “muy lento”, alcanzando condiciones más favorables en julio.
La pandemia del coronavirus podría ser la antesala de una grave crisis económica a nivel mundial
Publicado:
Expertos creen que la actual situación podría desencadenar una quiebra masiva de instituciones de inversión.
Imagen ilustrativa.Lucas Jackson / Reuters
El gerente de activos privados del fondo estadounidense Sovereign, Gary Korolev, cree que el covid-19, que ya se ha cobrado la vida de más de 8.700 personas,
podría ser la antesala de una grave crisis económica a nivel mundial, según lo explicó este jueves a RIA Novosti.
Korolev piensa que la actual pandemia podría desencadenar una grave crisis y la quiebra masiva de instituciones de inversión.
“Los ‘margin call’ [requisito para hacer una garantía adicional] están en todas partes.
La mayoría de las grandes empresas que cotizan en las bolsas de valores operan según el principio VaR, o ‘cantidad de riesgo'”, explicó Korolev.
“Cuando la volatilidad aumenta, las cantidades que las compañías pueden poner en riesgo en sus carteras caen, lo que significa que deben seguir el camino de la liquidación. Eso es lo que está pasando”, agregó el analista.
Este lunes, el principal índice bursátil de EE.UU., el Dow Jones, sufrió su peor caída desde el llamado ‘lunes negro’ de 1987, al desplomarse un 12,9 % y quedar en 2.999 puntos,
ante el temor a una recesión por causa del coronavirus y la caída de los precios del petróleo.
Dos días después, las bolsas de EE.UU. han acusado otra fuerte caída tras desplomarse el Dow Jones en más de 1.300 puntos.
Mientras, en Europa sucedió algo similar, pues las bolsas de Londres (Reino Unido), Fráncfort (Alemania) y París (Francia) experimentaron otra jornada con grandes descensos, que oscilaron entre 5 % y 6 %.
Los precios del petróleo podrían caer por debajo de cero, advierte un inversionista de Wall Street
Publicado:
Según el experto, las consecuencias económicas de la pandemia de coronavirus incluirán la reducción de la demanda de petróleo, creando un excedente de 20 millones de barriles por día.
Imagen ilustrativaJessica Lutz / Reuters
El director gerente de la firma japonesa de banca de inversión y valores Mizuho Securities, Paul Sankey, sugirió que los precios del petróleo podrían “volverse negativos” por causa de la pandemia de coronavirus, informa Fox Business.
El crudo West Texas Intermediate (WTI, por sus siglas en inglés) cayó más del 10 % este miércoles y llegó a cerca de 24 dólares por barril, un nivel que fue visto por última vez en abril de 2002.
Sankey explica que es posible que una de las consecuencias económicas de la pandemia de coronavirus sea la reducción de la demanda de petróleo, al punto de crear un excedente de 20 millones de barriles por día.
La “realidad física” del mercado es que el petróleo, una vez obtenido, debe ser consumido o almacenado.
Cuando el costo de almacenamiento sube lo suficiente, o se agota el espacio, las compañías podrían incluso pagar a los clientes para que se lo lleven.
En su opinión, esa situación en la que los comerciantes comenzarían a pagar a los clientes supondrá un exceso de materias primas en el mercado y el sobresaturamiento de las instalaciones de almacenaje.
Otra jornada de desplomes: Las bolsas de América Latina se derrumban ante el temor por la pandemia del coronavirus
Publicado:
El índice de referencia de Colombia, COLCAP, cerró la jornada con una caída de 10,64 %.
Un hombre mira una pantalla de la Bolsa de Valores de Brasil, en Sao Paulo, el 16 de marzo de 2020.Rahel Patrasso / Reuters
Este miércoles, los mercados en América Latina sufrieron caídas importantes en medio de la incertidumbre por la pandemia del coronavirus.
El índice de referencia de Colombia, COLCAP, que está compuesto por acciones de 20 emisoras diferentes, cerró la jornada con una caída de 10,64 %, hasta alcanzar los 894.030 puntos.
Durante la jornada de este miércoles 18, la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) tuvo que suspender operaciones por 30 minutos, ya que así está estipulado en su reglamento cuando se registra una caída mayor al 10 %.
Asimismo, la Bolsa de Valores de Sao Paulo, conocida como B3, cerró con un derrumbe del 10,35 % en el índice Bovespa, al llegar a los 66.961,15 puntos, 7.656,09 menos que en la apertura de la jornada de este miércoles.
Por sexta jornada en lo que va del mes, la Bolsa de Sao Paulo activó el‘circuit breaker’ (interruptor de circuito), mecanismo con el que se suspenden las operaciones.
En México, el índice de referencia S&P/BMV IPC cerró con una caída de 3,61 %, al llegar a los 35.532,74 puntos, 1.330,1 menos que en la jornada anterior.
En Argentina, el S&P Merval, el principal índice del Mercado de Valores de Buenos Aires, cerró con una baja del 14,47 %, al situarse en los 22-087,13 puntos, 3.736,34 menos que al inicio de la jornada.
Por su parte, el índice IPSA de la Bolsa de Santiago de Chile, se derrumbó un 12,09 %, ubicándose en los 2.876,03 puntos.
Reacción a la pandemia
Los mercados latinoamericanos resintieron las pronunciadas caídas en las bolsas del mundo mientras cada día aumentan exponencialmente los casos confirmados de coronavirus.
Hasta este miércoles, se reportan 201.634 personas contagiadas, al mismo tiempo que se contabilizan 8.007 fallecimientos asociados con el brote del virus.
El petróleo WTI sufre su tercera peor caída en la historia por la crisis del coronavirus
Publicado:
El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI, por sus siglas en inglés) se ha desplomado este miércoles un 24,4 %, registrando su tercera peor caída en la historia, en medio de la crisis por la pandemia del coronavirus.
Al final de las operaciones en la Bolsa Mercantil de Nueva York, el barril de WTI para entrega en abril costaba 20,37 dólares, su nivel mínimo desde febrero de 2002.
Organización Internacional del Trabajo: 25 millones de puestos de trabajo podrían desaparecer por el coronavirus
Publicado:
La rápida propagación del covid-19 representa una seria amenaza para la economía global, advierten expertos.
Fráncfort, Alemania, el 18 de marzo de 2020.Kai Pfaffenbach / Reuters
El brote del nuevo coronavirus podría provocar la destrucción de 25 millones de puestos de trabajo en todo el mundo
y generar pérdidas de 3,4 billones de dólares de ingresos de los trabajadores este año, declaró la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
“Sin embargo, si vemos una respuesta política coordinada a nivel internacional, como ocurrió durante la crisis financiera de 2008-2009, entonces el impacto en el desempleo global podría ser significativamente menor”, afirmó la entidad.
Asimismo, la OIT instó a una respuesta urgente y medidas coordinadas a gran escala para proteger a los empleados,
impulsar la economía y hacer todo lo posible para asegurar los puestos de trabajo e ingresos estables de la población.
A fecha de hoy, en el mundo se han registrado más de 205.000 casos del nuevo coronavirus y más de 8.000 muertes,
de acuerdo con los datos del Centro Johns Hopkins de Ciencia e Ingeniería de Sistemas (EE.UU.)
Las bolsas de EE.UU. vuelven a caer como consecuencia de la crisis por el coronavirus
Publicado:
Al parecer, las medidas de estímulo que han establecido los gobiernos de diferentes países no han convencido a los inversores.
La bolsa de Nueva York tras el cierre de las operaciones en EE.UU., 12 de marzo de 2020.Brendan McDermid / Reuters
Las bolsas de EE.UU. han sufrido otra fuerte caída al comenzar este 18 de marzo durante la crisis económica mundial a causa de la propagación del coronavirus.
Al parecer, las medidas de estímulo que han establecido los gobiernos de diferentes países no han convencido a los inversores y los mercados de valores se han desplomado.
El Dow Jones cayó más de 1.300 puntos justo después de la apertura, mientras los índices S&P 500 y Nasdaq Composite están perdiendo más de un 4 %.
El último esfuerzo de la Reserva Federal (Fed) para apoyar la economía de EE.UU. fue anunciar dos programas de préstamos de emergencia, que se desplegaron por última vez para paliar la crisis financiera de 2008.
En el contexto actual, la Fed planea descongelar hasta un billón de dólares para ayudar a que las empresas de EE.UU. obtengan préstamos a corto plazo y que puedan pagar a los trabajadores y financiar sus inventarios.
las acciones que cotizan en las bolsas de Londres (Reino Unido), Fráncfort (Alemania) y París (Francia) también experimentaron otra jornada con grandes descensos del 5 % al 6 %.
Horas antes, las acciones en Australia lideraron las pérdidas en la región Asia Pacífico, ya que el índice S&P / ASX 200 bajó más de un 6 %.
Asimismo, el Hang Seng de Hong Kong (China) se depreció más de un 4 %, mientras que el Shanghai Composite y el Nikkei 225 de Japón perdieron un 1,5 %
El precio del petróleo cae al nivel más bajo desde 2002
Publicado:
Los futuros del petróleo WTI para entrega en abril descendieron un 14,5 % hasta los 23 dólares, el mínimo desde 2002.
Imagen ilustrativaMike Blake / Reuters
Los precios del crudo alcanzaron su mínimo en 18 años, continuando su caída libre en medio de temores de que la pandemia de coronavirus y las medidas de contención pudieran desencadenar una recesión global.
Los futuros del petróleo WTI para entrega en abril descendieron un 14,5 % hasta los 22,9 dólares, el mínimo desde 2002.
Mientras tanto, el precio del crudo Brent ha caído por debajo de 28 dólares por barril, por primera vez desde el 10 enero de 2016.
Tras una bajada del 11 %, los futuros del Brent para entrega en mayo se sitúan en 25,6 dólares por barril.
En los últimos días se ha estado viviendo un drástico desplome en los principales mercados globales después de que la OMS declarara el covid-19 como pandemia
y la posterior suspensión de vuelos de Europa a EE.UU. decretada por Washington en un intento de frenar la propagación del mortal coronavirus.
La industria petrolera también se ha visto afectada con el precio del crudo en caída libre tras el fracaso del pacto de los países OPEP+ para reducir la producción de petróleo.
Este escenario se produce a pesar de que los principales bancos centrales del mundo tomaran medidas este domingo para tranquilizar a los mercados
debido a los temores generados por esta pandemia que ha obligado a gobiernos a poner en cuarentena a millones de personas.
La Reserva Federal de EE.UU., el Banco Central Europeo y el Banco de Japón ofrecieron aumentar la oferta de liquidez de los mercados financieros.
‘Carritos del apocalipsis’: la respuesta de los supermercados rusos ante el pánico por coronavirus
Publicado:
Las cadenas de supermercados inventan maneras originales para contener la demanda que sigue creciendo ante la pandemia de coronavirus y la posible cuarentena.
Un supermercado de la cadena Auchan en Crimea, Rusia, el 17 de marzo de 2020.Konstantín Mijalchévski / Sputnik
A pesar de que Rusia aún tiene relativamente pocos casos confirmados de coronavirus y no ha introducido la cuarentena obligatoria en todo el país, ya está sufriendo una de las consecuencias de la pandemia:
la histeria masiva de la población, que por temor a la escasez, ha empezado a vaciar los supermercados.
Al igual que en el resto del mundo, el artículo más ‘deseado’ por los rusos parece ser el papel higiénico que desaparece de los estantes con una increíble velocidad.
Además de esto, los compradores ‘cazan’ trigo sarraceno (usado como una guarnición típica en la cocina rusa), otros granos y cereales, así como fideos.
De esta manera, provocan su escasez en los supermercados.
La situación ha llegado hasta tal punto que el propio presidente Vladímir Putin instó a los ciudadanos a no gastar dinero en compras de alimentos para almacenar, para no tirarlos más tarde.
Aseguró que la situación con la oferta y el suministro de productos es confiable.
Ante esta histeria de los consumidores, algunos de los grandes supermercados de Moscú se vieron obligados a tomar medidas especiales.
Por ejemplo, la cadena Perekrióstok subió los precios para su servicio de entrega, mientras que Spar introdujo un limite de cinco paquetes de cualquier cereal para cada cliente.
Pero uno de los trucos más ingeniosos se le ocurrió a la cadena Auchan. Sus clientes ahora no tienen que caminar por la tienda en absoluto:
todos los productos más necesarios (en el caso del fin del mundo) se dejan en un carrito especial que se puede comprar en su totalidad.
Hay opciones por 3.500 rublos (43 dólares) y 2.600 rublos (32 dólares).
Apodados por los internautas los ‘carritos del apocalipsis’, contienen azúcar, papel higiénico, trigo sarraceno y fideos, entre otros artículos.
S&P prevé que el coronavirus causará una recesión global
Publicado:
Los expertos de la agencia ofrecieron los primeros cálculos para la caída que va a experimentar la economía este año.
Foto ilustrativaBrendan McDermid / Reuters
El parón económico causado por las medidas tomadas por los gobiernos para luchar contra la propagación del coronavirus causará una recesión global este año,
pronostica la agencia de calificación de riesgos S&P Global, que prevé asimismo un aumento superior al 10 % en las tasas de morosidad corporativa en EE.UU.
“La repentina parada económica causada por las medidas de contención de covid-19 llevará a una recesión global este año”, dicen los expertos en un nuevo informe que Reuters recoge este martes.
Asimismo, señalan que una caída en el flujo monetario y unas condiciones financieras mucho más estrictas, en paralelo a la sacudida provocada por el desplome de los precios del petróleo, afectarán a la solvencia crediticia.
A su juicio, es probable que “estos factores provoquen un aumento de los impagos, con una tasa de incumplimiento en las empresas no financieras de Estados Unidos que puede subir por encima del 10 % y alcanzar dígitos altos en Europa en los próximos 12 meses”.
Por su parte, el ministro de Finanzas de Francia, Bruno Le Maire, pronosticó este martes una reducción del 1 % del PIB de su país en el 2020 y prometió ayudas del Estado directas e indirectas para hacer frente a la situación.
“Estamos ante el periodo más interesante de la historia de la humanidad y va a ser un desastre”
Publicado:
En este episodio de ‘Keiser Report’ Max y Stacy hablan de cómo la actual volatilidad bursátil presenta similitudes con el desplome de 1929.
¿Nos espera una Gran Depresión? ¿Qué hará EE.UU. ahora que China acude al rescate de Europa con suministros sanitarios?
En la segunda parte, Max entrevista a John Rubino, de DollarCollapse.com, sobre la crisis bursátil y las posibles ocurrencias de los bancos centrales para frenar lo que ellos mismos han creado.
¿Estamos ante el final del dinero fíat?
Uno de los temas centrales de esta ocasión es la “situación turbulenta” en la que se encuentra actualmente el mundo, con una “pandemia financiera, con desplomes bursátiles como los de los años 1929 o 1987″.
Max cita al expresidente de la Reserva Federal de EE.UU., Ben Bernanke, quien en su momento dijo que se pudo superar la crisis del 2008 gracias a un instrumento de la que no se disponía durante la de 1929:
máquina de emitir moneda.
“Aseguran que con toda esta emisión de moneda lo que pretenden es luchar contra la deflación, cuando lo que han hecho ha sido aumentarla,
como ponen de manifiesto dos claros signos como son el desplome bursátil y la subida del dólar”, señala Max.
Según el presentador del programa, la actual deflación se debe precisamente a la emisión de moneda.
“Por su culpa, se les ha entregado un dineral a los peores elementos de la economía, los bancos zombis, dejando de lado a la economía productiva
y llevándonos a una situación ‘post mortem’ respecto a la crisis del 2008, cuya segunda parte estamos viviendo ahora”, apunta.
“Puede llegar a ser de lo más destructivo”
Por su parte, el invitado de esta ocasión, John Rubino, asegura que el mundo se encuentra “ante el periodo más interesante de la historia de la humanidad”, que va a terminar siendo “un desastre de una forma u otra”.
“Dentro de un siglo, los libros de historia dedicarán un montón de capítulos a lo que está pasando ahora, porque es alucinante y puede llegar a ser de lo más destructivo”, opina Rubino.
“Estamos viviendo las dos semanas más importantes de la historia de las finanzas, aunque creo que aún nos esperan más en el futuro.
Y es que, aparte de que la burbuja la esté pinchando la pandemia [del coronavirus],
lo cierto es que estamos siguiendo bastante bien el guion, con una gravísima crisis financiera por culpa de toda la deuda que hemos contraído,
y con unos bancos centrales que reaccionan a ella inundando todo el sistema de dinero y rescatando a todo aquel que forma parte de él”, critica el invitado.
La producción industrial de China registra su peor caída en 30 años por el coronavirus
Publicado:
El impacto de la pandemia en la actividad económica del país asiático “es mayor que el de la crisis financiera mundial”, estima un analista.
Trabajador con mascarilla en una fábrica de Guiyang (China), el 25 de febrero de 2020.China Daily / Reuters
La producción industrial de China se desplomó en enero y febrero un 13,5 % interanual, registrando su peor caída en 30 años debido al impacto económico del coronavirus SARS-Cov-2
y de las estrictas medidas para contener su avance, según datos publicados este lunes por la Oficina Nacional de Estadística (ONE).
Este descenso, el peor desde enero de 1990, contrastan fuertemente con las cifras de diciembre, que mostraron un crecimiento del 6,9 % interanual de la producción industrial del país asiático.
Por otro lado, la inversión en activos fijos se redujo en un 24,5 %, la del sector privado cayó un 26,4 %, mientras que las ventas minoristas disminuyeron en un 20,5 %.
La tasa de desempleo de China ha aumentado desde el 5,2 % en diciembre el 6,2 % de febrero, el nivel más alto desde que se empezaron a publicar los registros.
¿Una recesión más profunda que la de 2008?
Si bien la pandemia ha provocado choques relativamente importantes en las actividades económicas en los primeros dos meses del año,
los impactos son en gran medida “a corto plazo, externos y controlables“, aseguró la ONE en un comunicado.
Sin embargo, Zhang Yi, economista jefe de Zhonghai Shengrong Capital Management, expresó en declaraciones a Reuters que, a juzgar por los datos,
“el impacto de la epidemia de coronavirus en la actividad económica de China es mayor que el de la crisis financiera mundial”.
En la misma línea, la consultora británica Capital Economics enfatiza que los resultados “han sido mucho más débiles de lo previsto
y apuntan a una recesión más profunda que durante la crisis financiera mundial” de 2008, recoge EFE.
Estas cifras podrían también significar que Pekín necesita replantear su objetivo de crecimiento económico del 6 % para 2020.
Hao Hong, jefe de investigación de BOCOM International, explica que, pese a que el gigante asiático “aplica políticas estimulantes en el sector inmobiliario y en la infraestructura, esa misión sigue siendo imposible”
Las personas más ricas del mundo han perdido casi un billón de dólares en 2020 por el coronavirus
Publicado:
Tan solo el jueves pasado, los 500 individuos más ricos del planeta perdieron en conjunto 331.000 millones de dólares.
Imagen ilustrativa.Kai Pfaffenbach / Reuters
Las fortunas combinadas de las 500 personas más ricasdel mundo han disminuido en casi un billón de dólares en lo que va del año por causa del coronavirus SARS-Cov-2, estima Bloomberg.
Tan solo el jueves pasado, estos multimillonarios perdieron en conjunto 331.000 millones de dólares, lo que supuso la mayor caída en un día en los ocho años de historia del índice de multimillonarios de Bloomberg.
Esto situó las pérdidas acumuladas desde el inicio del año en 950.000 millones de dólares.
Según el índice, los más ricos del mundo han perdido el 16 % de su patrimonio neto colectivo.
Así, la fortuna de Bernard Arnault, presidente y director ejecutivo de LVMH, se vio disminuida en 9.500 millones de dólares, mientras que la de Jeff Bezos se redujo en unos 8.100 millones de dólares.
Los temores ante la rápida propagación del covid-19 han tenido un fuerte impacto en los mercados mundiales.
Todas las operaciones en Wall Street fueron suspendidas este lunes de manera automática, por unos 15 minutos, después que los principales índices abrieran a la baja con pérdidas de más del 7 % de su valor.
Esta misma jornada, las acciones europeas abrieron también a la baja, perdiendo hasta un 8 % de su valor pese a las medidas tomadas por los bancos centrales para hacer frente a los problemas que enfrentan diversas industrias.
La industria petrolera también se ha visto afectada con el precio del crudo Brent en caída libre, que llegó a estar por debajo de 31 dólares por barril.
El principal índice bursátil de EE.UU. sufre su peor caída en más de 30 años por el temor a una recesión por el coronavirus
Publicado:
El Promedio Industrial Dow Jones se ha desplomado un 12,9 %, quedando situado en los 2.999 puntos.
La Bolsa de Nueva York, EE.UU., el 11 de marzo de 2020.Andrew Kelly / Reuters
El Promedio Industrial Dow Jones, el principal índice bursátil de EE.UU., ha sufrido este lunes su peor caída desde 1987 tras desplomarse un 12,9 %,
quedando en los 2.999 puntos, ante el el temor a una recesión a causa de la epidemia del covid-19.
Según AP, las pérdidas se aceleraron después de que el inquilino de la Casa Blanca, Donald Trump, instara a la población a evitar las reuniones de más de 10 personas,
así como los viajes o las salidas a restaurantes durante un período de 15 días para evitar que el número de infectados aumente en el país.
Se derrumban los mercados de América Latina: caen las bolsas de Colombia, Brasil, Chile y Argentina
Publicado:
Bogotá suspendió sus operaciones hasta este martes 17 de marzo, tras la fuerte baja.
Un hombre frente a una pantalla electrónica en la Bolsa de Valores de Brasil, 16 de marzo de 2020.Foto: Rahel Patrasso / Reuters
Este lunes, los mercados de América Latina sufrieron otro revés, en medio de la crisis mundial por el brote del coronavirus.
La Bolsa de Valores de Colombia sufrió una caída de 15,03 %, y se ubicó en los 997,78 puntos, por lo que decidió suspender sus operaciones.
De acuerdo al mercado financiero, las negociaciones se reanudarán este martes 17 de marzo.
De igual forma, se intensificó la devaluación del peso colombiano frente a la divisa estadounidense.
La moneda local retrocedió un 1,47 %, hasta la tarde de este lunes, cotizándose a 4.080 pesos por cada dólar.
Otras caídas en Latinoamérica
El índice Bovespa de la Bolsa Sao Paulo, Brasil, se derrumbó hasta 13,92 %, llegando a los 71.168,05 puntos.
En el gigante latinoamericano también hubo un revés para la moneda local, que siguió hundiéndose frente al dólar estadounidense.
La tarde de este lunes, el real brasileño se devaluó hasta 3,30 % frente a la divisa estadounidense, cotizándose así en 5.0186 reales por cada dólar.
El índice IPSA de la Bolsa de Santiago de Chile, por su parte, se derrumbó hasta 14,11 %, la peor caída en tres décadas, ubicándose en los 3.232,36 puntos.
Mientras, el índice IGPA cayó 12,92 %, para ubicarse en 16.454,33 puntos.
El S&P Merval, el principal índice del Mercado de Valores de Buenos Aires, cayó hasta 10,4 % en la jornada de apertura de este lunes, para operar por debajo de los 26.000 puntos.
En la tarde, la caída del S&P Merval se ubicaba en 9,67 %, hasta los 25.697,51 puntos.
Lunes negro mundial
La caída de las bolsas en América Latina han estado en consonancia con la baja en los mercados mundiales.
En Wall Street, EE.UU, todas las operaciones fueron suspendidas de manera automática la mañana de este lunes, después de que los principales índices abrieran a la baja con pérdidas de más del 7 % de su valor.
El Promedio Industrial Dow Jones, el principal índice bursátil de EE.UU., sufrió su peor caída desde 1987 tras desplomarse un 12,9 %, quedando en los 2.999 puntos
Además, hubo caídas en las bolsas de Europa. La de Londres bajó hasta un 7,1 %; Frankfurt, un 9,5 %; París, un 10,9%; Milán, un 9,6%; y Madrid, un 10,6 %.
Crisis del coronavirus
Hasta este lunes, se han confirmado más de 180.000 casos de coronavirus en el mundo, de los cuales han fallecido alrededor de 7.100, mientras que unos 78.000 se han recuperado.
Los países de América Latina no escapan a ello y los números de contagiados ha ido en aumento.
En Colombia, se han confirmado 54 casos.
Argentina tiene 58 confirmados y 2 fallecidos.
En Chile la cifra de casos subió a 155.
Brasil sigue a la cabeza en la región, con 203 casos confirmados.
El precio del petróleo Brent cae por debajo de 31 dólares por barril
Publicado:
El desplome se produce en medio de la pandemia de coronavirus y el fracaso del pacto de los países OPEP+ para reducir la producción de crudo.
Imagen ilustrativaMike Blake / Reuters
El precio del crudo Brent sigue en la caída libre: por primera vez desde el 12 de febrero de 2016, cayó por debajo de 31 dólares por barril.
Tras una bajada del 8,77 %, los futuros del Brent se sitúan a 30,88 dólares por barril. Mientras tanto, los futuros del petróleo WTI descendieron un 5,95 % hasta los 30,25 dólares.
El desplome se produce en medio de la pandemia de coronavirus y tras la respuesta de Arabia Saudita al fracaso del pacto de los países OPEP+ para reducir la producción de petróleo.
El pasado 6 de marzo, la OPEP propuso a los integrantes del pacto OPEP+ realizar un recorte adicional de la producción petrolera de 1,5 millones de barriles por día
en respuesta a la reducción de la demanda mundial de hidrocarburos debido a la epidemia del coronavirus.
No obstante, las partes no lograron llegar a un acuerdo.
Como resultado, a partir del 1 de abril se cancelarán todas las obligaciones de las partes del acuerdo para limitar la producción de combustible,
mientras que uno de los principales importadores de petróleo, China, todavía está luchando contra el brote de coronavirus.
En respuesta al fracaso del pacto, Arabia Saudita realizó el recorte de preciosoficiales más drástico en al menos 20 años
y comunicó a los compradores que aumentará su producción de crudo en hasta 2 millones de barriles por día.
La medida de Riad provocó la dramática caída de los precios del petróleo, lo que llevó al desplome de los mercados financieros en todo el mundo.
La inminente caída del petrodólar y la oportunidad de Rusia de ganar la “partida de póker geopolítico del petróleo”
Publicado:
En este episodio de ‘Keiser Report’, Max y Stacy hablan del comentario de Roy Sebag, de GoldMoney.com, de que el inicio de la guerra de precios del petróleo señala el fin del sistema del petrodólar.
En la segunda parte Max entrevista a Mitch Feierstein, de PlanetPonzi.com, sobre cómo la Reserva Federal trató de desmontar una estafa Ponzi y fracasó.
A la luz de la volatilidad actual, Feierstein hace sus predicciones sobre los mercados de materias primas conforme la deuda crece y llega el pánico.
Max Keiser y Stacy Herbert abordan la actual guerra del petróleo que libran Arabia Saudita y Rusia a raíz del precio del barril, que podría desembocar en una no muy lejana caída del petrodólar.
La semana pasada, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) propuso a sus integrantes realizar un recorte de la producción petrolera,
pero fue rechazada por Rusia, a pesar de la poca demanda de hidrocarburo a nivel mundial.
En consecuencia, Arabia Saudita bajó los precios oficiales del petróleo, lo que llevó a un desplome del 30 % de los mercados financieros mundiales, que luego experimentaron una leve subida, explica Stacy.
En opinión de Keiser, la situación arriba descrita involucra a “los actores necesarios” —Arabia Saudita, Rusia y Estados Unidos— para que el dólar pierda muy pronto su posición como “unidad contable y moneda de la reserva mundial”,
que convirtió a EE.UU. en un “imperio de la deuda” luego de que, a comienzos de la década de 1970, cambió a un sistema basado en el petrodólar porque ya no podía responder a las obligaciones con sus acreedores con oro.
Ya que tanto el petróleo como el resto de materias primas se valoran en dólares y Washington obtiene ganancias por cada transacción hecha en cualquier parte del mundo,
la decisión de Riad de rebajar 10 dólares al crudo no le cayó bien.
Al reino árabe le es conveniente dada su “brutal” deuda y el bajo costo de producción que le representa: “Menos de tres dólares” por barril, subraya Max.
Es este escenario Moscú también resulta afectado —gasta 15,50 dólares por barril—, pero recordando que “no tienen ninguna deuda y además tienen muchísimo oro”,
su negativa a la propuesta de la OPEP le da “muchas posibilidades de ganar en la partida de póker geopolítico del petróleo”.
Todo esto estimularía la llegada de una nueva moneda: “Quizá una moneda respaldada por el oro o el petróleo de otro país”, asegura el anfitrión.
Es probable que EE.UU. trate de rescatar la situación imprimiendo todavía más dinero,
pero eso solo hará que el dólar “se devalúe todavía más” en los mercados mundiales y se dispare el valor del oro y “Rusia tiene mucho”, dice Max.
Rusia posee una gran cantidad de reservas en el mercado de divisas y una riqueza nacional de oro y otros recursos que “haría palidecer a cualquiera”.
Además, mientras que el 87% de las exportaciones de Arabia Saudita son de petróleo, en Rusia apenas el 53% están relacionadas con el petróleo y la energía, así que tienen una mayor diversificación, detalla Stacy.
Las 20 personas más ricas del mundo pierden más de 78.000 millones de dólares en un solo día tras la mayor caída de las bolsas en EE.UU. desde 1987
Publicado:
La fortuna de Jeff Bezos fue la que sufrió este jueves la peor caída, pues el CEO de Amazon perdió 8.000 millones de dólares cuando las acciones de su compañía bajaron casi un 8 %.
Imagen ilustrativaDado Ruvic / Reuters
Las 20 personas más ricas del mundo perdieron este jueves más de 78.000 millones de dólares en un solo día
luego que los principales mercados de todo el mundo se desplomaran por el temor al coronavirus, según calculó la revista Forbes.
La fortuna del hombre más rico del mundo, Jeff Bezos, fue la que sufrió la peor caída.
El director ejecutivo de Amazon perdió 8.000 millones de dólares, o más del 7 % de su patrimonio neto cuando las acciones de su compañía bajaron casi un 8 %.
No obstante, la fortuna de Bezos fue la única que se mantuvo en más de 100.000 millones de dólares después de que la del cofundador de Microsoft, Bill Gates, cayera por debajo de esa marca (actualmente el patrimonio de Gates volvió a superar esta marca).
A Jeff Bezos en esa lista le siguió Bernard Arnault, presidente y director ejecutivo de LVMH, cuyo patrimonio neto disminuyó en 7.700 millones de dólares.
Las acciones de este conglomerado de lujo francés cayeron casi un 9 %.
El tercer puesto lo ocupó el director ejecutivo de Facebook, Mark Zuckerberg, quien perdió 5.700 millones de dólares en un día.
Para seguir la situación con el patrimonio neto de los más ricos del mundo la revista creó la páginaForbes Real Time Billionaires,
que rastrea los cambios en su fortuna a lo largo del día cuando los mercados bursátiles mundiales están abiertos.
Según esta página las principales víctimas del desplome de los mercados del 12 de marzo fueron:
Jeff Bezos, fundador y director ejecutivo de Amazon: perdió 8.000 millones de dólares. Patrimonio neto: 104.400 millones de dólares;
Bernard Arnault, presidente y director ejecutivo de LVMH: perdió 7.700 millones de dólares. Patrimonio neto: 82.500 millones de dólares;
Mark Zuckerberg, cofundador y director ejecutivo de Facebook: perdió 5.700 millones de dólares. Patrimonio neto: 57.400 millones de dólares;
Larry Alison, cofundador de Oracle: perdió 5.600 millones de dólares. Patrimonio neto: 51.700 millones de dólares;
Bill Gates, cofundador de Microsoft: perdió 5.300 millones de dólares. Patrimonio neto: 99.200 millones de dólares;
Warren Buffett, inversor: perdió 5.200 millones de dólares. Patrimonio neto: 71.500 millones de dólares;
Amancio Ortega, cofundador del grupo textil Inditex (Zara,Massimo Dutti, etc): perdió 5.200 millones de dólares. Patrimonio neto: 58.100 millones de dólares;
Steve Ballmer, exdirector ejecutivo de Microsoft: perdió 4.300 millones de dólares. Patrimonio neto: 52.300 millones de dólares;
Larry Page, cofundador de Google: perdió 4.000 millones de dólares. Patrimonio neto: 51.700 millones de dólares;
Serguéi Brin, cofundador de Google: perdió 3.800 millones de dólares. Patrimonio neto: 49.800 millones de dólares.
Este jueves, el Dow Jones Industrial Average sufrió su peor caída desde el ‘Lunes Negro’ de 1987.
A la hora del cierre de las bolsas, este índice bursátil, uno de los principales de EE.UU., cayó 2.353 puntos, es decir, casi el 10 %. ElS&P 500 registró un descenso del 9,51 %. El Nasdaq Composite bajó un 9,43 %.
Los mercados europeos y de la región Asia-Pacífico siguieron la tendencia de Wall Street.
El desplome se produjo después de que la Organización Mundial de la Salud declarara el coronavirus como pandemia y la posterior suspensión de vuelos de Europa a EE.UU. por la propagación de este virus mortal.