
T CAOS MUNDIAL 1
CUMPLIMIENTO
Un hombre negro rescata a un manifestante blanco herido de una multitud, cargando con él sobre sus hombros
Patrick Hutchinson —abuelo y entrenador personal— ha sido calificado por los medios británicos como un «héroe» después de que sacara sobre sus hombros a un manifestante blanco herido,
quien se cree que era miembro de un grupo violento de extrema derecha, alejándolo de una multitud enojada donde su vida corría peligro.
La imagen de un hombre negro cargando con uno blanco recorrió los medios que compararon las acciones de Hutchinson con una llamada a la unidad y la paz en medio de protestas por la muerte de George Floyd a manos de un policía.
El suceso se registró en Londres (Reino Unido) este 13 de junio, cuando se cree que un grupo de extrema derecha empezó un altercado,
atacando a los manifestantes de la marcha Black Lives Matter (BLM) y a los policías en el centro de la ciudad.
«Hemos salvado una vida hoy.
No es negros contra blancos, es todo el mundo contra los racistas», escribió Hutchinson en su cuenta de Instagram.
En una entrevista a The Channel 4 News, Patrick Hutchinson, que reside en el distrito londinense de Wimbledon, explicó que no se considera un héroe y añadió que no actuó solo, sino con sus amigos.
«Su vida corría peligro, así que lo puse sobre mis hombros y comencé a marchar hacia la Policía con él mientras todos los muchachos me rodeaban y me protegían a mí», recuerda.
«Fue espantoso. Pero no lo piensas en ese momento, haces lo que tienes que hacer», aseveró Hutchinson, al admitir que «realmente podía sentir golpes» mientras estaba cargando con el herido.
«Quiero igualdad para todos nosotros»
Al explicar por qué ayudó a una persona, que supuestamente era de los que se enfrentaban a los manifestantes de BLM, el entrevistado señaló que es vital que las personas intervengan para detener la violencia.
«Si los otros tres policías que estaban de pie cuando George Floyd fue asesinado hubieran pensado en intervenir y evitar que su colega hiciera lo que él estaba haciendo, George estaría vivo hoy», declaró.

«Solo quiero igualdad, igualdad para todos nosotros. De momento, la balanza está injustamente equilibrada y quiero que las cosas sean justas para mis hijos y mis nietos«, añadió.
Se cree que el individuo herido se separó de su grupo de extrema derecha y fue atacado durante enfrentamientos cerca del Royal Festival Hall. Los medios británicos se han dirigido al público para identificarlo.
Durante la protesta de ese día, la Policía metropolitana efectuó 113 arrestos y 23 agentes resultaron heridos en los altercados con los representantes de la extrema derecha
Manifestantes chocan con la Policía en Jerusalén y Tel Aviv durante protestas contra Netanyahu
Enfrentamientos entre la Policía israelí y manifestantes tuvieron lugar este sábado en Jerusalén y Tel Aviv durante las protestas contra el primer ministro Benjamín Netanyahu.
Los Policía utilizó cañones de agua y unidades montadas para dispersar a los miles de manifestantes congregados, que exigían la renuncia de Netanyahu
y se manifestaron contra la respuesta del Gobierno a la pandemia de coronavirus.
Los manifestantes argumentaron que, en lugar de tomar medidas para evitar la segunda ola de la enfermedad, el primer ministro estaba más preocupado por sus propios problemas legales.
«Señor primer ministro, la segunda ola del coronavirus no sorprendió a nadie. Sabía que se acercaba. Pero desperdició su tiempo en tonterías. (…)
En lugar de planear una lucha contra el sistema judicial, debería haber planeado luchar contra el desempleo«, dijo un manifestante en Tel Aviv, citado por Times of Israel.
Netanyahu enfrenta cargos de fraude, sobornos y abuso de confianza en tres casos separados. El político niega todas las acusaciones y afirma que los cargos son parte de un esfuerzo de sus opositores para destituirlo de su cargo.
Este domingo se celebrará en el Tribunal de Distrito de Jerusalén la segunda audiencia en el juicio por corrupción de Netanyahu.
Según Haaretz, se centrará en el tiempo adicional que se dará a los abogados del político para estudiar el material de investigación.
«Señor primer ministro, la segunda ola del coronavirus no sorprendió a nadie. Sabía que se acercaba. Pero desperdició su tiempo en tonterías. (…)
En lugar de planear una lucha contra el sistema judicial, debería haber planeado luchar contra el desempleo«, dijo un manifestante en Tel Aviv, citado por Times of Israel.
Netanyahu enfrenta cargos de fraude, sobornos y abuso de confianza en tres casos separados.
El político niega todas las acusaciones y afirma que los cargos son parte de un esfuerzo de sus opositores para destituirlo de su cargo.
Este domingo se celebrará en el Tribunal de Distrito de Jerusalén la segunda audiencia en el juicio por corrupción de Netanyahu.
Según Haaretz, se centrará en el tiempo adicional que se dará a los abogados del político para estudiar el material de investigación.
El 5 de julio, el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, advirtió que el país vive una situación de emergencia por un rebrote del covid-19.
El Gobierno de Israel ordenó el cierre de bares, clubes nocturnos, salas de eventos y gimnasios ante la situación.
Las restricciones han tenido un alto costo económico para el país.
Según los datos de la Universidad Johns Hopkins, en Israel se han detectado desde el inicio del brote más de 49.000 casos del covid-19. De ellos, 401 resultaron fatales.

Estudiantes de Ayotzinapa causan destrozos en el Congreso del estado mexicano de Guerrero

Este viernes 17 de julio, cerca de 300 estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, México, causaron destrozos en el Congreso del estado de Guerrero.
Cerca de las 11:00 (hora local), los estudiantes descendieron de siete autobuses en los alrededores del recinto legislativo de Chilpancingo, capital de Guerrero.
Al ingresar a las instalaciones del Congreso, incendiaron la caseta de vigilancia, según reportó El Universal.
En imágenes difundidas en redes sociales, se observa el momento en que un colchón en llamas obstruye una de las entradas de la legislatura local.
Algunos estudiantes, además, lanzaron bombas molotov y rompieron vidrios de la edificación.
Otros pintaron grafitis en las paredes del Congreso, con mensajes como «Ayotzinapa vive«, «Ni perdón ni olvido» y «Vivos los queremos«.
Al lugar llegaron elementos de Protección Civil y del Cuerpo de Bomberos para apagar los incendios, que se propagaron hacia algunas oficinas.
Exigencias
Los manifestantes exigieron al Gobierno federal resolver el caso de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa que fueron secuestrados y desaparecidos la noche del 26 al 27 de septiembre de 2014 en Iguala, Guerrero.
Este martes 7 de julio, la Fiscalía General de la República (FGR) informó que se logró la identificación de un resto óseo perteneciente a Christian Alfonso Rodríguez Telumbre, uno de los normalistas desaparecidos.
La pieza ósea fue encontrada en la Barranca La Carnicería, a 800 metros del basurero de Cocula, lugar donde el Gobierno de Enrique Peña Nieto (2012-2018)
aseguró que criminales locales habían calcinado los cuerpos de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, una versión que careció de evidencia científica, según análisis independientes.
Con los restos de Rodríguez Telumbre, ya son tres los normalistas desaparecidos que han sido identificados. En 2014 se identificaron piezas óseas de Alexander Mora Venancio, y en 2015, de Jhosivani Guerrero de la Cruz.
No obstante, se desconoce lo que sucedió en la llamada Noche de Iguala y el paradero de los otros 40 estudiantes.
Durante la protesta de este viernes, algunos normalistas refirieron a medios locales que la identificación de una pieza ósea de Rodríguez Telumbre no significa que estuviese muerto su compañero.
Respuesta del gobernador
«Compartimos el deseo inquebrantable de que se haga justicia en el tema de los 43 estudiantes de Ayotzinapa […] pero a ningún guerrerense le conviene que este tipo de actos de violencia se den«,
dijo el gobernador del estado, Héctor Astudillo, en un video difundido en su cuenta de Twitter tras los destrozos en el Congreso.
Francia celebra el Día de la Bastilla entre manifestaciones masivas

Indignación en Francia tras la brutal detención de una enfermera de 50 años

La Policía arresta brutalmente a una enfermera durante las protestas del personal sanitario en París
Una enfermera fue arrestada violentamente este martes durante la manifestación del personal sanitario en París (Francia) que, según estimaciones policiales, reunió a unas 18.000 personas.
En imágenes publicadas en Twitter, se ve cómo los agentes la halan por el pelo antes de esposarla.
Además, la cara de la mujer –que lleva una blusa blanca– se ve cubierta de sangre.
«Esa mujer es mi madre. Enfermera de 50 años, trabajó durante tres meses entre 12 y 14 horas al día.
Tenía el covid-19.
Hoy, ella estaba protestando para que su sueldo aumentara y su trabajo fuera reconocido», escribió Imen Mellaz en Twitter, y agregó que su madre además es asmática.
En la grabación se escucha a la mujer pidiendo el fármaco que usa para su condición.
Según dijo una fuente policial al diario francés Le Figaro, la detenida, originaria de Ivry-sur-Seine, fue puesta bajo custodia policial por «desprecio y lanzamiento de proyectiles a la Policía».
Los manifestantes exigen una pronta solución a los sistemáticos problemas del sector, que se han visto agravados por la pandemia del coronavirus. Además, piden aumentar los salarios y ampliar las plantillas laborales.
Retiran la estatua de la activista de ‘Black Lives Matter’ colocada sin permiso un día antes en Bristol
En la ciudad de Bristol (Reino Unido) quitaron el 16 de julio la estatua que se puso sin permiso en honor de la activista de ‘Black Lives Matter’ Jen Reid.
La escultura permaneció menos de 24 horas ya que se colocó la madrugada del día 15 en el pedestal donde antes había el monumento al comerciante de esclavos Edward Colston.
La estatua de Colston fue derribaba y tirada al agua en el puerto el pasado 7 de junio durante las protestas del movimiento ‘Black Lives Matter’
que recorrieron el mundo después de la muerte del afroamericano George Floyd el 25 de mayo a manos de la Policía en Minneapolis, EE.UU.
Grecia: Manifestantes salen a la calle para rechazar una ley antiprotestas


Cientos de residentes de la ciudad Jabárovsk, localizada en el Lejano Oriente de Rusia, han salido a las calles por tercer día consecutivo para expresar su apoyo al gobernador de la región, Serguéi Furgal,
quien fue detenido la semana pasada bajo sospecha de organizar los asesinatos de varios empresarios a principio de la década del 2000.
Caso Furgal
Serguéi Furgal —quien ganó las elecciones para dirigir la región de Jabárovsk en el 2018— fue detenido el 9 de julio y trasladado a Moscú.
El mismo día, según un comunicado del Comité de Investigación de Rusia, Furgal fue oficialmente acusado de intentos de asesinato de empresarios y la organización de asesinatos
cometidos por un grupo delictivo organizado en los años 2004 y 2005 en la región de Jabárovsk y en la provincia de Amur, también ubicada en el Lejano Oriente ruso.
Además, desde el Comité de Investigación de Rusia han indicado que «durante la investigación preliminar» en el marco de los casos de intentos de asesinato y asesinatos de empresarios de esa zona,
«fueron identificados los autores de varios delitos«:
cuatro miembros activos de un grupo criminal organizado, quienes testificaron contra Serguéi Furgal, identificándole «como el organizador de todos estos crímenes«.
El expediente del caso también incluye testimonios de las víctimas de intentos de asesinato. Desde el Comité de Investigación indican que «la información obtenida se verificó» y «como resultado,
fueron reunidas pruebas suficientes para detener al gobernador de la región de Jabárovsk».
Se declara «no culpable»
Furgal formalmente sigue ocupando su cargo, a pesar de estar bajo custodia. De acuerdo con medios, su destitución puede ocurrir a lo largo de esta semana, en cuanto el Kremlin apruebe la candidatura de su sucesor.
El Tribunal Basmanni de Moscú arrestó a Furgal hasta el próximo 9 de septiembre. En respuesta a las acusaciones presentadas, Serguéi Furgal se declaró no culpable y su defensa anunció que va a apelar su arresto.
Protestas
Cabe mencionar que el gobernador de Jabárovsk goza de un gran apoyo popular en su región. Tras la detención, sus partidarios iniciaron una petición en línea para lograr su liberación y después salieron a las calles.
El primer día de las protestas, el 11 de julio, reunió a miles de personas. Según el Ministerio del Interior ruso, ese día a las calles salieron entre 10.000 y 12.000 manifestantes.
Por su parte, la portavoz de Furgal señaló que unas 20.000 personas participaron «en diferentes momentos» en las manifestaciones.
Al día siguiente, en las manifestaciones participaron entre 1.000 y 3.000 personas, y este lunes se han reunido cientos de personas que piden su liberación.
En referencia a esta última concentración, la Administración de la ciudad de Jabárovsk ha indicado en su sitio web que la mayoría de los manifestantes son «opositores no sistémicos y blogueros,
cuyo número de suscriptores está creciendo debido al contenido vívido», por lo que buscan iniciar disturbios.
Durante la manifestación de este lunes al menos una persona ha sido detenida, pero en general la Policía dejó que los manifestantes se expresaran, a pesar de que se trata concentraciones no autorizadas debido a la situación epidemiológica.
Serbia: Dispersan protestas antigubernamentales con gases lacrimógenos
Berlín convoca al embajador chino para discutir la ley de seguridad en Hong Kong
El Ministerio Federal de Asuntos Exteriores de Alemania convocó este viernes al embajador chino en Berlín, Wu Ken, para discutir la nueva ley de seguridad para Hong Kong aprobada por el Parlamento de China el pasado 30 de junio.
El secretario estatal germano responsable por los asuntos de la región, Miguel Berger, «reiteró la posición del Goierno alemán» al representante de Pekín, detalla Süddeutsche Zeitung.
La norma legal ha suscitado críticas internacionales por temor a que limite los amplios derechos civiles de los cuales gozó anteriormente la excolonia británica.
Ministro de Defensa de Serbia: «Las protestas son un intento de golpe con el objetivo de provocar una guerra civil»

Los violentos enfrentamientos que sacudieron Belgrado y otras ciudades serbias en los últimos dos días fueron «cuidadosamente preparados»
y tienen como objetivo tomar el poder e iniciar una guerra civil en Serbia, según el ministro de Defensa de la nación balcánica, Aleksandar Vulin.
Lo que comenzó como una protesta contra las nuevas restricciones planeadas por el Gobierno tras un rebrote de coronavirus, se salió rápidamente de control
y derivó en disturbios masivos y fuertes choques entre los manifestantes y las fuerzas de seguridad.
Hablando en una televisión local, Vulin sostuvo que esa «terrible violencia callejera» esconde detrás motivos puramente políticos.
«Tenemos un intento de golpe de Estado, un intento de tomar el poder por la fuerza y un intento de provocar una guerra civil en Serbia. No se puede describir o explicar de otra manera», aseveró el ministro.
El presidente Aleksandar Vucic anunció el pasado martes la aplicación de un toque de queda a partir de este viernes que se extenderá durante todo el fin de semana.
Justo después, miles de personas se reunieron frente al Parlamento nacional y se enfrentaron con la Policía mientras aparentemente intentaban ingresar a la sede legislativa.
Los agentes recurrieron al uso de gases lacrimógenos para dispersar a la multitud.
Según Vulin, las protestas fueron una acción coordinada y «no sucedieron por accidente».
Señaló que la cobertura de los medios en los Balcanes, particularmente en Croacia, fue generalmente hostil hacia el Gobierno serbio, algo que, nuevamente, considera que «no es accidental».
«Es obvio que hay una campaña orquestada porque no quieren una Serbia exitosa y estable», señaló el funcionario.
La nación balcánica ha reportado más de 17.000 casos de covid-19 y más de 340 muertes.
Vulin criticó que las protestas masivas, durante las cuales los manifestantes obviamente no mantuvieron la distancia social, solo han aumentado el riesgo de propagar el contagio.
«Me pregunto quién será responsable del hecho de que cientos y miles de personas se infectaran ayer y anteayer», apuntó el ministro de Defensa.
Manifestantes contra el toque de queda por el covid-19 toman por asalto el Parlamento de Serbia

Miles de manifestantes opositores se congregaron en la noche de este martes en Belgrado frente al Parlamento serbio,
para expresar su rechazo al aislamiento anunciado por el presidente Aleksandar Vucic para el fin de semana, con objetivo de contener la propagación del coronavirus.
Los participantes de la protesta responsabilizan al Gobierno del incremento de los casos de covid-19 en el territorio del país
y aseguran que el pueblo no debe sufrir las consecuencias de un nuevo confinamiento. Asimismo, hubo gritos exigiendo la renuncia del mandatario.
Cerca de las 10 de la noche, hora local, un pequeño grupo de manifestantes logró romper el cordón policial e irrumpió en la sede del poder legislativo, forzando para ello la puerta del edificio.
Momentos después, fueron expulsado por las fuerzas del orden, que utilizaron gases lacrimógenos para dispersar a la multitud, informa Reuters.
Según precisaron desde la Policía, 43 agentes y 17 manifestantes resultaron heridos durante los altercados. Asimismo, 23 personas fueron detenidas.
Las restricciones prohíben a los vecinos la capital serbia abandonar sus hogares desde las 18:00 horas de este viernes y hasta las 5:00 del lunes siguiente.
A comienzos de marzo, las autoridades ya aplicaron medidas similares.
Hasta ahora, en el país balcánico se ha registrado un total de 16.879 casos confirmados de contagio, 330 de ellos con resultado letal.
El número diario de infecciones actualmente está en aumento, con 299 nuevos contagiados y 13 muertos en la última jornada.
Denuncian casos de abuso sexual contra niñas indígenas por soldados de Colombia

Fallece en el hospital una de las mujeres embestidas a toda velocidad durante una manifestación en Seattle
Summer Taylor, de 24 años, una de las dos mujeres atropelladas a propósito con un automóvil en una autopista cerrada de Seattle durante una protesta impulsada por el movimiento Black Lives Matter
, ha muerto la noche de este sábado en el centro médico Harborview, citan medios a la portavoz del hospital, Susan Gregg.
La otra víctima del atropello, Diaz Love, de 32 años, se encuentra grave y permanece en la UCI.
Las autoridades detuvieron al conductor, Dawit Kelete, de Seattle, quien dirigió su cocheesquivando varios vehículos, colocados en la autopista como barrera, hacia el grupo de manifestantes.
El video captado en el lugar por los manifestantes muestra a la gente advirtiendo a gritos «¡Coche! ¡Coche!», antes de huir de la carretera, pero el conductor, de 27 años, logró embestir a dos personas.
ADVERTENCIA: LAS SIGUIENTES IMÁGENES PUEDEN HERIR SU SENSIBILIDAD
Así luce el centro de Seattle tras ser retomado por la Policía luego de tres semanas como ‘zona autónoma’

Fotografías del área ocupada previamente por la ‘Protesta organizada de Capitol Hill’, en el centro de Seattle, muestran el estado en que se encuentra la zona varias horas después de que fuera retomada por la Policía la mañana de este miércoles.
En el territorio todavía se encontraba un gran número de policías y la zona todavía estaba acordonada.

La maquinaria pesada ha seguido desmantelando las barricadas de concreto. Asimismo, las imágenes muestran a los obreros retirando emblemas y signos puestos por los manifestantes y limpiando las paredes de grafitis.
En un comentario citado por New York Post, la jefa del Departamento de Policía local, Carmen Best, aseveró que está sorprendida por «la cantidad de grafitis, basura y destrucción de propiedades» en la zona.
La ‘zona autónoma’ fue creada a inicios de junio como parte de las manifestaciones contra el racismo y la brutalidad policial organizadas tras la muerte de George Floyd a manos de un policía en Mineápolis.
Este martes, se retiraron con maquinaria pesada los bloques de concreto instalados alrededor del área. La mañana del día siguiente, los agentes entraron a la zona, advirtiendo que «cualquier persona que permanezca en el área, o regrese al área» será arrestada.
El asesinato de un cantante y activista desata multitudinarias protestas que dejan decenas de muertos, y la desconexión de Internet en Etiopía
El asesinato del popular cantante, compositor y activista oromo, Hachalu Hundessa (también escrito como Haacaaluu Hundeessaa), ha desencadenado multitudinarias protestas en varias ciudades de Etiopía.
El hombre, de 34 años, cuyas canciones expresaban las protestas y frustraciones del grupo étnico más grande del país durante el movimiento de protesta antigubernamental entre los años 2014 y 2018,
y se convirtieron en himnos de esas manifestaciones, fue baleado en un suburbio de la capital, Addis Abeba, la noche de este lunes.
A pesar de haber sido hospitalizado, Hundessa falleció a causa de las heridas.
La Policía arrestó a varios sospechosos, señalando que el crimen parecía estar bien planeado.
Tras la noticia, miles de personas salieron a las calles y se concentraron frente al hospital donde fue llevado el cantante.
Se reporta que la Policía utilizó gases lacrimógenos para dispersar a la multitud y se escucharon disparos en la capital, donde se quemaron neumáticos.
Mientras tanto, en la ciudad oriental de Harar, los manifestantes derribaron una estatua del príncipe Ras Makonnen Wolde Mikael,
una importante figura militar y exgobernador de la provincia de Harar en el siglo XIX, bajo el entonces emperador Menelik II.
Los disturbios profundizaron las divisiones políticas que vive el país.
Los oromo sostienen que fueron excluidos del poder político por décadas y condenan la represión gubernamental.
Asimismo, varios testigos describieron escenas de enfrentamientos entre los jóvenes de origen oromo contra los que pertenecen a otros grupos étnicos de la ciudad, así como enfrentamientos de ambos bandos con la Policía.
Frente a los hechos, este miércoles el Ejército fue desplegado en la capital del país.
Según reportes, 80 personas perdieron la vida en el estado regional de Oromía tras varios días de enfrentamientos.
El comisionado de la Policía regional, Bedassa Merdassa, precisó que entre los muertos había 78 civiles y 3 miembros de las fuerzas de seguridad.
Mientras tanto, un policía también fue asesinado en Addis Abeba, y tres explosiones causaron un número no especificado de muertes.
En la ciudad de Adama, el hospital principal recibió alrededor de 80 heridos. La mayoría había recibido disparos, pero algunos fueron golpeados o apuñalados. 8 personas fallecieron en el hospital o de camino hacia él.
Por otra parte, otras 19 resultaron heridas en la cercana Dera y en la ciudad oriental de Chiro, 2 personas fueron asesinadas a tiros durante las protestas.
Por otra parte, las autoridades han bloqueado el acceso a Internet, mientras que los servicios telefónicos funcionan de manera intermitente.
NetBlocks, una organización que rastrea los cierres globales de Internet, confirmó que la conexión en la mayor parte de Etiopía desapareció «justo después de las 6:00 a.m. UTC del 30 de junio de 2020 en medio de protestas y disturbios».
Según sus datos en tiempo real, el país permanece desconectado desde la madrugada de este miércoles.
No es la primera vez que se acusa al Gobierno de Etiopía de cortar los servicios de Internet y las telecomunicaciones durante las elecciones y los períodos de disturbios.
El único proveedor de telecomunicaciones del país, Ethio Telecom, es un monopolio estatal.
Policía le dispara una bala de goma en la cara a una manifestante durante protestas en EE.UU.
Una manifestante resultó herida por una bala de goma que un policía le disparó en la cara, durante una protesta en la ciudad de Fort Lauderdale (Florida), provocada por la muerte del afroamericano George Floyd.
El suceso tuvo lugar el pasado 31 de mayo, pero esta semana los medios locales difundieron un video, grabado por las cámaras corporales de los uniformados.
En la grabación se puede escuchar un disparo y observar cómo momentos después LaToya Ratlieff, de 34 años, cae al suelo.
De acuerdo con la mujer, tras este disparo, perdió la visión en su ojo derecho. «
Con demasiada frecuencia, los sindicatos policiales hacen las reglas, que permiten a los policías malos continuar abusando de su poder sobre el público
y también a menudo los sistemas que iban a crear la rendición de cuentas y justicia acaban fracasando.
A veces incluso después de que alguien perdió la vida», declaró, citada por el canal WPLG Local 10.
«Si quieren trabajar juntos para hacer las reformas necesarias, estoy lista para sentarme y hablar.
Pero si piensan que van a silenciarme con balas de goma o intentar intimidarme a través de declaraciones a la prensa, se han equivocado«,
agregó ante el Subcomité de la Cámara de Representantes de Constitución, Derechos Civiles y Libertades Civiles.
Por su parte, Rick Maglione, jefe del Departamento de la Policía de Fort Lauderdale, emitió el pasado 27 de junio un comunicado, en el que destacó que el caso sigue bajo investigación «amplia y objetiva».
«Hasta la fecha, la señora Ratlieff ha dado numerosas entrevistas a los medios y ha hecho muchas declaraciones públicas, pero todavía tiene que reunirse con nosotros para hacernos una declaración formal de los hechos», afirmó.
La Policía de Hong Kong utiliza cañones de agua para dispersar las protestas contra la nueva ley de seguridad
La Policía de Hong Kong usó cañones de agua este miércoles para dispersar las protestas contra la nueva ley de seguridad nacional para esta región administrativa especial china,
la cual fue aprobada un día antes por la Asamblea Popular Nacional de China.
La ley tiene como objetivo prevenir, detener y sancionar actos en Hong Kong que amenacen la seguridad del país, abarca actividades secesionistas y subversivas, así como injerencias extranjeras y terrorismo.
No obstante, los activistas creen que la nueva legislación limita las libertades políticas y democráticas.
Este martes, el presidente de China, Xi Jinping, firmó el decreto de entrada en vigor de la nueva ley para Hong Kong.
Los planes de Pekín de imponer la nueva ley de seguridad nacional para Hong Kong no solo desataron protestas en ese territorio, sino también críticas internacionales y amenazas por parte de Washington,
que acusó al Gobierno chino de suprimir las protecciones jurídicas prometidas a los hongkoneses cuando Pekín retomó el control de la antigua colonia británica en 1997.
Por su parte, el periodista internacional Alberto Rabilotta opina que la ley de seguridad nacional para Hong Kong es una solución lógica que protege a todo el territorio chino.
Además, Rabilotta subrayó que Pekín no permitirá que Hong Kong sea utilizado con el fin de minar al país.
Por primera vez un monarca europeo se disculpa por los «actos de crueldad» de su país contra millones de personas en África
El rey Felipe de Bélgica expresó este 30 de junio sus disculpas por los excesos cometidos durante el periodo colonial en el Congo, que entre 1885 y 1960 estuvo controlado inicialmente por la corona y posteriormente por el Estado belga.
En una carta enviada este martes al presidente de la República Democrática del Congo, Félix Antoine Tshisekedi Tshilombo, con motivo del 60.º aniversario de la proclamación de independencia del país africano,
el monarca se disculpa por los «actos de violencia y crueldad» que Bélgica perpetró en el llamado Estado Libre del Congo (cuando el territorio africano era gestionado como una colonia privada del rey Leopoldo II),
así como por «el sufrimiento y las humillaciones» infligidos a la población congoleña después de 1908, cuando el territorio fue adquirido por el Estado belga.
«Quisiera expresar mis más profundos remordimientos por estas heridas del pasado, cuyo dolor se reaviva hoy por la discriminación aún demasiado presente en nuestras sociedades», reza la misiva, citada por la cadena RTBF.
«Los desafíos mundiales exigen que miremos hacia el futuro con un espíritu de cooperación y respeto mutuo. La lucha por la dignidad humana y el desarrollo sostenible requiere unir fuerzas», agrega Felipe.
Esta es la primera vez en la historia que un monarca europeo en el cargo pide disculpas por el maltrato a sus antiguas colonias, precisa RTBF.
Durante los 23 años que el territorio de la actual República Democrática del Congo estuvo bajo el dominio personal de Leopoldo II,
entre tres y 20 millones de congoleños murieron por causa directa o indirecta de las acciones de los colonos belgas.
Durante ese período el monarca amasó una fortuna equivalente de más de 1.000 millones de dólares actuales.
Con el inicio de las protestas contra el racismo y la brutalidad policial, se reavivaron en Bélgica las discusiones en torno a la figura de Leopoldo II y al pasado colonial del país.
A principios de junio manifestantes vandalizaron varias estatuas del rey. Una de ellas, situada en Amberes, fue retirada por las autoridades para restaurarla tras sufrir desperfectos.
Empleados de limpieza de un hospital de España protestan por la privatización del servicio

Ecuador: Manifestantes protestan en la capital por los recortes en sanidad y educación

El Gobierno de Argentina cede ante las protestas contra la estatización de la agroexportadora Vicentin:
¿Se suspende la expropiación?
El Gobierno de Argentina busca una alternativa a su proyecto de expropiación de la empresa agroexportadora Vicentin, luego de que la iniciativa despertara el rechazo de sectores opositores de la derecha,
y pareció reeditar el conflicto que enfrentó, en el 2008, a la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner con las patronales del campo.
El pasado sábado, a pesar de la crisis sanitaria y la cuarentena que rige en el país por el coronavirus, hubo protestas en 80 ciudades del país,
con consignas un tanto difusas, pero convocada originalmente en defensa de la propiedad privada y contra el «comunismo» de Alberto Fernández.
En el día de la Bandera nacional, flamearon insignias patrias en rutas, plazas y monumentos.
Se colaron también duras críticas al aislamiento social, que fue desafiado:
si bien algunos se movilizaron en automóviles y camionetas, otros lo hicieron a pie, sin respetar ninguna norma sanitaria para evitar el contagio.
Salvo en la localidad de Avellaneda, provincia de Santa Fe, donde está emplazada la planta de Vicentin, la convocatoria no tuvo un acompañamiento masivo,
pero alcanzó para que los grandes medios le dieran una amplia cobertura ‘minuto a minuto’, y ocupara las principales tapas de los diarios del domingo.
«No hay marcha atrás».
El viernes de la semana pasada, el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que había presentado el mandatario recibió el primer golpe.
El juez santafesino Fabián Lorenzini, que lleva adelante el concurso preventivo de la agroexportadora, decidió restituir la administración de la empresa Vicentin a sus directivos, por un plazo de 60 días,
y otorgó el rol de «veedores» a los interventores designados por el Poder Ejecutivo.
Sin embargo, el magistrado se declaró «incompetente» en relación al planteo de «inconstitucionalidad» que denuncian los accionistas de la compañía exportadora de granos, harinas y aceites.
Por la noche, trascendió que el gobernador de Santa Fe, Omar Perotti (peronismo), presentó una propuesta para constituir un órgano de intervención mientras dure el concurso de Vicentin, sin expropiación.
El proyecto solicita al juez Lorenzini que deje sin efecto la medida de restitución del directorio, al considerar que «no resultan idóneos para conducir la compleja situación».
Horas más tarde, el presidente Fernández calificó la medida judicial como «absurda», defendió el plan ofrecido por Perotti y avisó: «No hay marcha atrás.
El Estado se va a hacer cargo de la empresa con la herramienta posible; sea por intervención vía judicial o mediante expropiación».
Las extrañas causas de un «estrés financiero»
Son varias las razones que llevaron al presidente Alberto Fernández a querer tomar el control estatal de la compañía.
Por un lado, se trata de un «rescate», en palabras del mandatario, ya que Vicentin, la sexta comercializadora de granos del país, adujo «estrés financiero» y se presentó a concurso de acreedores en febrero de este año.
Adeuda unos 1.350 millones de dólares, y una posible quiebra dejaría a 2.600 personas sin trabajo.
Pero además, los últimos movimientos financieros de Vicentin hicieron que el Gobierno pusiera la lupa sobre la firma e iniciara una investigación.
A través del Banco Nación, la gestión del expresidente Mauricio Macri le otorgó préstamos a la cerealera por 300 millones de dólares, un monto superior al límite que la ley permite entregar a la banca pública.
De ese total, 83 millones le fueron entregados en noviembre de 2019, cuando la empresa ya estaba en cesación de pagos, y con el macrismo a las puertas de una muy posible derrota electoral, que se concretó en diciembre.
También se supo que Vicentin fue uno de las principales aportantes a la campaña de Juntos por el Cambio, la alianza que buscaba la reelección de Macri, poniendo a su disposición alrededor de 330.000 dólares.
Y se investiga una posible evasión millonaria de impuestos a través de las filiales que la empresa tiene en Uruguay y Paraguay.
El sábado, el macrismo no llamó oficialmente a sus seguidores a salir a la calle a participar del ‘Banderazo’,
sí compartieron las imágenes a través de las redes sociales, con un mensaje que pareció alentar la protesta a pesar de las restricciones de circulación: «La vida es nada si la libertad se pierde».
En cierta medida, la manifestación retrotrajo a los argentinos a la pelea por la resolución 125, con la que el kichnerismo intentó elevar, en 2008, la alícuota de retenciones a las exportaciones del sector agropecuario.
En aquella oportunidad, el kirchnerismo fracasó al toparse con una resistencia feroz, que unió a grupos concentrados, sectores identificados con ‘el campo’ argentino, la clase media antiperonista y los medios hegemónicos.
Soberanía Alimentaria
Otra de las claves que impulsa al Gobierno de Fernández a avanzar con el control estatal de Vicentin tiene que ver con el mercado de granos en Argentina,
fundamental en el país, no solo por su incidencia en la industria alimentaria sino porque es motor de la economía y provee de dólares a través de las exportaciones.
Pero el sector agroindustrial está hiperconcentrado. Unas pocas empresas, algunas multinacionales, inciden directamente en el precio de la soja,
y especulan con el ingreso y el valor de la divisa norteamericana, fundamental para afrontar la crisis y la deuda externa con la que lidia la Casa Rosada.
El 8 de junio, al anunciar el envío al Congreso de un proyecto para la expropiación de Vicentin —que por ahora quedó suspendida—, el presidente Alberto Fernández planteó
que se trata de un paso hacia la soberanía alimentaria, en un país donde el modelo de maximización del agronegocio se afianza, mientras crecen el hambre y la pobreza.
«No vamos a perder la oportunidad de hacer un país más justo», avisó el mandatario.
Emmanuel Gentile
Centenares de personas protestan en Alemania contra los precios del alquiler y exigen vivienda asequible
China: «Los planes de Taiwán de refugiar a los alborotadores de Hong Kong solo perjudicarán a la población de la isla»
El Gobierno de China denunció este viernes los planes de Taiwán para ayudar a los hongkoneses que deciden huir a la isla,
y declaró que ofrecer protección a los «alborotadores» de Hong Kong es una interferencia en los asuntos de ese territorio, cuyo único resultado será perjudicar al pueblo de Taiwán, según informó Reuters.
«Proporcionar refugio y llevar a la isla a los alborotadores y elementos que crean el caos a Hong Kong solo continuará causando daños al pueblo de Taiwán», declaró la Oficina de Asuntos de Taiwán.
Este jueves, el Gobierno taiwanés anunció que establecerá una oficina dedicada a ayudar a aquellos que quieren irse de Hong Kong.
La medida se produce en medio de los planes de China de imponer una nueva ley de seguridad nacional para esa región administrativa especial.
De acuerdo con la Oficina de Asuntos de Taiwán, el plan del Gobierno taiwanés es un «complot político para entrometerse en los asuntos de Hong Kong y sabotear su estabilidad y prosperidad«.
El organismo asimismo aseguró que «nunca tendrán éxito» las fuerzas que abogan por la independencia de Hong Kong y Taiwán y que buscan dañar el principio de ‘un país, dos sistemas’ y dividir a China.
El pasado 28 de mayo, el Congreso Nacional del Pueblo de China aprobó la propuesta para imponer una nueva ley de seguridad nacional para Hong Kong, una medida que desató una nueva ola protestas en el territorio.
La ley tiene como objetivo prevenir, detener y sancionar actos en Hong Kong que amenacen la seguridad del país, y abarca actividades secesionistas y subversivas, así como injerencias extranjeras y terrorismo.
No obstante, los activistas creen que la nueva legislación limita las libertades políticas y democráticas.
Protestas contra los desalojos en el Día Mundial de los Refugiados en Grecia
