D EL LLAMADO DE LA CREACIÓN 2
PROFECÍAS Y REVELACIONES
LA SANTÍSIMA VIRGEN MARÍA
28.11.2009
¡LAS PROFECÍAS SE CUMPLIRÁN, PORQUE EL HOMBRE NO CAMBIA!
Miro con dolor cómo la humanidad se va a castigar a sí misma por su desobediencia.
El dolor viene generado por tanto crimen, por tanta blasfemia.
18.04.2010
Con dolor en Mi Corazón miro, vivo y padezco la desolación de Mis hijos.
A aquellos que son tocados por la mano de los Desastres de la Naturaleza les digo:
Les amo, les protejo, les auxilio y les beso el corazón para minimizar el dolor de las tragedias que están viviendo.
Mis ángeles les alientan, aun cuando no sean conscientes de ello.

Dolores de parto. Is. 21:3, 26:17-18, 66:7; Jer. 4:31, 30:6; Mi. 4:10; Día del Señor. Jl. 1:15, 2:1, 11, 31; Am. 5:18, 20. Día grande y terrible. Mal. 4:5.
14.07.2010
Sí, Mis amados hijos: La Tribulación está a un abrir y cerrar de ojos de la humanidad.
Caminan en total desobediencia, aturdidos por el ruido que no les permite escuchar con claridad el llamado urgentísimo del Cielo.
La voluntad del hombre, una vez más le lleva a enfrentarse ante una cruel realidad.
EL HOMBRE SE CASTIGA A SÍ MISMO.
Recrudecen los Desastres en toda la Tierra, la Naturaleza se estremecerá próximamente y el hombre traerá dolor por su propia mano.
04.12.2013
La Naturaleza se mantiene dolida por el abuso del hombre hacia Ella y el mismo hombre ha acarreado el dolor que ésta le causa.
Permanezcan atentos, miren con detenimiento los Desastres Naturales que sobrevienen a la humanidad.

21. Porque habrá entonces una gran = tribulación, cual no la hubo = desde el principio del mundo = hasta el presente = ni volverá a haberla.
22. Y si aquellos días no se abreviasen, no se salvaría nadie; pero en atención a los elegidos se abreviarán aquellos días. MATEO 24
23.04.2016
Hijos Míos de Mi Corazón Inmaculado:
Deténganse a recapacitar en el sufrimiento de toda la Humanidad, en los Desastres Naturales, sociales y económicos de este instante…,
Es una convulsión total la que vive la Humanidad en este instante.
LA TIERRA SE ESTREMECE CON FUERZA
Y CONTINUARÁ ESTREMECIÉNDOSE
El mar actúa diferente, los fenómenos naturales no se pueden comparar con la envergadura del pasado.
Estos son gigantes que se levantan contra el hombre pero no porque hayan sido creados para que castiguen y purifiquen al hombre,
sino porque el hombre emana tanta negatividad hacia Mi Hijo, tanta maldad hacia Mi Hijo,
que la Creación, al no encontrar una semejanza con la creatura humana, vuelve su mirada hacia esa creatura y al mirar la hechura de Dios,
desea despertarla del mal en que vive, arrebatarla de las Garras de Satanás.
Y LA CREACIÓN, ANTE ESA NEGATIVIDAD QUE EMANA EL HOMBRE,
LE LLAMA POR EL ÚNICO MEDIO QUE CONOCE
LO CREADO POR LA MANO DE DIOS,
Le llama por el amor.
Y es que el hombre cree que el amor es únicamente cuando las cosas se encuentran bien, el amor a la vez llama a actuar bien
Y ES LO QUE HACE EN ESTE INSTANTE LA NATURALEZA,
ESTREMECIÉNDOSE SÍ, AGITÁNDOSE LAS AGUAS, SÍ;
ASÍ LA NATURALEZA LLAMA AL HOMBRE A QUE DESPIERTE
Y QUE RETORNE A SU DIOS Y A SU SEÑOR.
15.01.2017
Deben mantenerse alerta con respecto a la Naturaleza: los terremotos harán que las aguas de los mares se levanten y penetren en tierra.
Los vientos acarrearán desastres y el Sol calentará la Tierra…
Y el fuego arderá y arrasará grandes extensiones en varios países.
16.04.2018
EL TERRORISMO, BRAZO DE SATANÁS,
COBRA LA VIDA DE LOS INOCENTES.
El Fuego llama al fuego y el hombre posee armas para causar el Mayor Desastre en la Tierra.
7 DE JULIO DEL 2017
¡Cómo ha decaído el hombre desobediente!
Hijos, oran y desobedecen, oran y omiten las alertas que mi Hijo les da para que se liberen del Mal y liberen a sus familias.
La Maldad recorre la Tierra, es una fuerza invisible que va contaminando a quienes lo permiten.
POR ELLO TIENEN QUE ANUNCIAR QUE EL MAL EXISTE
Y QUE EL PUEBLO DE MI HIJO NO SE SALVARÁ
HASTA QUE DECIDA ENCAMINARSE A LA SANTIDAD, QUE NO ES ÚNICAMENTE ORAR.
Expandan la mente, aliméntenla con el conocimiento, con la praxis para que NO sean engañados,
por las artimañas del Seductor de las almas.
Oren hijos Míos, OREN POR TURQUÍA, PADECERÁ EL DOLOR DE SUS HABITANTES.
Oren hijos Míos, oren por Corea del Norte, su pueblo sufre el efecto de sus propias creaciones nucleares.
Oren hijos, oren por Chile, la tierra se estremece con gran fuerza.
19 DE SEPTIEMBRE DEL 2019
NO TEMAN,
¿NO ESTOY YO AQUÍ QUE SOY VUESTRA MADRE?
Les llamo a invocar a San Miguel Arcángel, pero sobre todo a vivir cada uno de los Mandamientos de la Ley de Dios,
abandonados a la Misericordia Divina que no abandona a ninguno de quienes llegan arrepentidos en espíritu y verdad.
Oren el Santo Rosario, no olviden invocar a San Miguel Arcángel, no olviden amarse como hermanos.
Oren hijos Míos, oren por el fortalecimiento de la Fe, en el Pueblo de Dios.
Oren hijos, OREN POR TURQUÍA, LA NATURALEZA LE AZOTA.
Oren hijos, oren por Paraguay, la tierra se estremece.
Oren hijos, oren por Italia. El volcán Stromboli les advierte.
Oren hijos, oren. Centroamérica se estremece.
Manténganse firmes en la Fe, sean fieles a Mi Hijo, sean cautelosos con las novedades en la Iglesia de Mi Hijo (Cfr. Gal 1,8-11).
Mayo 30_19
Habla Dios Padre
Hijitos Míos, la gran mayoría de vosotros estáis a la expectativa de los acontecimientos que están sucediéndose alrededor del mundo: temblores, terremotos, tornados, inundaciones, hambre, sed.
TODO ESTO, OS HE DICHO,
QUE SATANÁS LO ESTÁ PROVOCANDO
PARA TRATAR DE DESTRUIROS
Y Yo os estoy protegiendo y siempre sacaré un bien de un mal que se esté dando.
Pero a lo que voy Mis pequeños, con todo esto, es que estáis muy atentos a todo lo que está sucediéndose alrededor del Mundo,
POR LOS DESASTRES QUE SE ESTÁN DANDO
Pero os vuelvo a repetir, como os he repetido en otros momentos: el desastre mayor lo tenéis dentro de vosotros.
No estáis Conmigo, ¡Ese es el desastre mayor!
Yo Me he dado todo por vosotros, os di a Mi Hijo, os di el Don de la Vida, Yo os creé, os cuido, os he dado una misión muy grande y muy loable
que si la lleváis a cabo, tendréis un regalo eterno en el Reino de los Cielos.
Todo en Mí es positivo, todo en Mi es Bueno, todo en Mí es Santo y de vosotros, ¿Qué obtengo?
¡NADA! Olvidos, blasfemias y muchas otras cosas que dañan Mi Corazón.
Nuevamente os digo, el desastre mayor lo tenéis dentro de vosotros, la gran mayoría de vosotros estáis llenos de pecado,
¡PECADOS MORTALES!
Pecados mortales, pecados graves; pero sobre todo, la falta de Fe.
No habéis querido vivir en esa Fe que os va a dar la seguridad, de que al estar Conmigo y que al estar cumpliendo con lo que debéis cumplir,
tendréis fácilmente la entrada al Reino de los Cielos.
Os he dado Mandamientos, os he dado una forma de vida, Mi Hijo os dio esa forma de vida y esa se Llama Amor,
el amor que debéis dejar entrar en vuestro corazón, el Amor que Mi Santo Espíritu, Quien vive en vuestro interior,
os está indicando cómo primero, debéis venir a Mí y luego, cómo debéis vosotros tratar a vuestros hermanos.
Os he dicho también, que el Amor es la Fuerza más poderosa que existe en el Universo, porque Yo, por Amor creé todo, lo que veis y lo que no veis,
pero Satanás os ha convencido de que hay cosas más importantes que el que os améis los unos a los otros pero más importante,
EL QUE ME AMÉIS A MÍ, COMO VUESTRO CREADOR,
QUE ME AMÉIS A MÍ, EN MI HIJO, COMO REDENTOR,
QUE ME AMÉIS A MÍ EN MI SANTO ESPÍRITU, COMO GUÍA DE VUESTRA VIDA
Para que alcancéis la perfección a la que estáis llamados para regresar al Reino de los Cielos, cuando terminéis vuestra misión en la Tierra.
Desperdiciáis mucho Mis pequeños, os quejáis de cómo os va a vuestro alrededor, no Me buscáis a Mí, os alejáis y queréis hacer vuestra vida bajo vuestros principios y vuestras reglas.
Y esto no funciona así, Mis pequeños. Yo Soy vuestro Creador, vosotros no os creasteis a vosotros mismos, tenéis un Dueño, que Soy Yo,
Yo Soy Dueño de todo lo que tenéis, os he prestado el libre albedrío, pero Me pertenecéis.
Yo quiero que vosotros regreséis al Reino de los Cielos.
Ciertamente, no os quito la libertad que os he dado con el libre albedrío, os digo, “Me pertenecéis”, porque os amo como un padre o una madre ama a sus hijos,
que los toman como propiedad, porque los han criado, porque los han amado, porque los han cuidado desde que nacieron y desde antes de nacer.
ASÍ OS CUIDO YO, ASÍ OS AMO, Y MUCHO MÁS QUE ESO.
Por eso, digo que Me pertenecéis, y Me pertenecéis más todavía, PORQUE VUESTRA ALMA ES PARTE DE MÍ
Porque vuestra alma es parte de Mí y quiero que esa parte Mía, que ha vivido en vosotros y que algunas almas,
han transmitido el Amor de ese pedacito Mío que tenéis,
Y lo habéis dado a vuestros hermanos y también, Me lo habéis dado a Mí.
Desgraciadamente, hay otras tantas almas, que han desperdiciado ese Amor que lleváis en vuestro corazón, porque no le hacéis caso.
Os quejáis mucho, pero no dais mucho y seguís, seguís esperando a ver qué más sucederá alrededor del mundo.
Empezad, pues, Mis pequeños, a buscar vuestra paz interior.
Debéis acercaros a Mis ministros, los sacerdotes, para que perdonen vuestros pecados y de esta forma, empecéis a tener esa paz interior que debéis cultivar.
Yo os la di, pero vosotros la debéis cultivar y hacer crecer, para ayudar también, a vuestros hermanos.
SON TANTOS LOS DONES, VIRTUDES, CARISMAS QUE YO OS PUEDO DAR
Y QUE OS QUIERO DAR A TRAVÉS DE MI SANTO ESPÍRITU
Pero vosotros estáis buscando otras cosas en este mundo, supuestos tesoros materiales, que a la larga, os van a desviar y os van a hacer perder el gran Tesoro que es el Reino de los Cielos.
Estáis mal, muy mal, Mis pequeños y eso os va a traer una purificación muy dolorosa, como ya os lo he dicho;
PORQUE BIEN PODRÍAIS HABER DISMINUIDO LOS ACONTECIMIENTOS DE LA PURIFICACIÓN,
COMO ANTES OS EXPLIQUÉ, DÁNDOOS COMPLETAMENTE A MÍ,
DEJANDOME A MÍ HABITAR EN VOSOTROS
Y AYUDÁNDOOS A LLEVAR A CABO VUESTRA MISIÓN
en una forma bella, perfecta, santa, dejando un gran bien entre vuestros hermanos y sobre todo, dejándoMe a Mí en el corazón de vuestros hermanos.
Esa es vuestra misión principal, el llenaros de Mí, de Mi Amor y darlo a vuestros hermanos.
¡Pero, qué difícil se os hace! Buscáis otras cosas, se os hace aburrido vivir en Mí, llenaros de Mí, transmitirMe a Mí, cuando los Ángeles y los Santos viven de eso.
De eso se vive en el Cielo, de ese gozo inmenso, que no habéis querido probar, que es el tenerMe, amarMe y transmitirMe.
Mis pequeños, los tiempos se van acortando, ¡EL DOLOR SERÁ MUY FUERTE!
Vosotros todavía podéis detener algo de esa purificación tan dolorosa que se os viene para la gran mayoría de vosotros,
pero si no respondéis y seguís usando el libre albedrío para desperdiciar, y repito, para desperdiciar todas Mis Bondades, Mis regalos espirituales, sobre todo, Mi Amor.
Entonces, no podré hacer nada por vosotros y lloraréis lágrimas de sangre, como Mi Hijo las derramó en Su Angustia, por vosotros en Su Pasión Dolorosa.
Me duele deciros todo esto, pero sois necios y el dolor os hará reaccionar, pero ya será demasiado tarde.
Os amo, Mis pequeños, os amo de Corazón, con un Amor que no entendéis.
Reparad, reparad por tanto Dolor que Me habéis causado y llenaos de Mí.
Si Yo escuchara de vuestro corazón un: “PERDÓNAME, DIOS MÍO”, inmediatamente iría a vuestro corazón
y empezaría a reparar todo lo que habéis destruido a lo largo de vuestra existencia.
Pero sois muy soberbios, no sabéis dirigiros a Mí.

Postrado ante la Cruz en la que has muerto y a la que yo también te he condenado. Sólo puedo decirte hoy que lo siento, que te amo y te pido perdón por mis errores y te pido perdón por mis pecados. Perdóname Señor, HOY ME ARREPIENTO, Perdóname Padre mío por mi maldad, perdóname Señor, por mis errores, perdóname señor por mis pecados. PERDÓNAME SEÑOR, HOY ME ARREPIENTO, PERDÓNAME MI DIOS, CRUCIFICADO.
Y MENOS, TENER LA HUMILDAD DE PEDIRME PERDÓN
POR TANTO DOLOR QUE ME HABÉIS CAUSADO
Y SOBRE TODO, POR EL DESPERDICIO DE TODAS MIS GRACIAS Y BENDICIONES
Os Bendigo, Mis pequeños y que la Luz de Mi Santo Espíritu, baje a cada uno de vosotros y os transforme, si así lo queréis aceptar.
D EL LLAMADO DE LA CREACIÓN 1
CUMPLIMIENTO
Una enorme bola de fuego sobre los cielos de Alaska enciende las alarmas de alerta volcánica

Un meteoro de gran tamaño iluminó en forma de bola los cielos del oeste de Alaska de fuego y activó varios sensores instalados para detectar la actividad volcánica, informó el Servicio Geológico de EE.UU. (USGS, por sus siglas en inglés).
Residentes locales reportaron el pasado 15 de octubre sobre el paso de un meteoro en varias zonas del estado estadounidense.
Un testigo lo describió como una “enorme bola de luz en el cielo”, mientras que otro lo comparó a “fuegos artificiales” cuando se partió en cuatro.
Se cree que el objeto explotó en algún lugar sobre el este de la localidad de Kaltag, detallaron en un comunicado los expertos de la Unión Geofísica Estadounidense.
Durante el paso del objeto, seis alarmas de sensores que monitorean la actividad volcánica en la península de Kenai se activaron.
Estos sistemas están diseñados para analizar los cambios en la presión del aire y detectar sonidos de baja frecuencia durante las erupciones volcánicas.
Los especialistas del USGS señalaron que el evento también activó las alarmas del monte Spurr, un gran volcán de la zona que entró en erupción por última vez en 1992.
Sin embargo, dado que otros sistemas de monitoreo también se activaron, los especialistas rápidamente descartaron que hubiera una erupción en el volcán, recoge News Week.
Científicos del Observatorio de Volcanes de Alaska del USGS trabajaron con investigadores del Instituto Geofísico de Fairbanks de la Universidad de Alaska para investigar la causa y que determinaron que el infrasonido,
además de servir para detectar la actividad volcánica y explosiones, también es una buena herramienta para medir la trayectoria de rocas espaciales que entran en la atmósfera de nuestro planeta.
“Normalmente no trabajo con meteoros, pero a menudo son muy buenas fuentes de infrasonidos para ayudar a comprender mejor el rendimiento de nuestras redes.
y creo que proporcionan información valiosa sobre los meteoros y los propios bólidos”, comentó el científico David Fee.
Una impresionante tormenta de arena cubre Ankara

Una extraña tormenta de arena azotó Ankara este sábado. Según las autoridades de la ciudad, seis personas resultaron heridas durante los fuertes vientos registrados en la capital turca, que desde fines del mes pasado atraviesa un período de sequía y una ola de calor.
Seis ciudadanos resultaron levemente heridos por objetos en el aire en Polatli y los distritos circundantes, según datos preliminares citados por el gobernador de Ankara, Vasip Sahin, en Twitter.
Además, se emitió una advertencia de fuertes vientos y tormentas de arena para la vecina provincia de Kirikkale, en el centro del país.
Usuarios de las redes sociales publicaron impactantes imágenes de la tormenta que cubrió la capital.
En el distrito de Polatli debido a la tormenta se formaron enormes nubes de polvo que durante media hora impidieron la visibilidad en un radio de un kilómetro con una capa de arena y polvo, lo que causó interrupciones en el tráfico.
SUCEDIÓ EN MÉXICO
Granizada “gigante” sorprende a habitantes de la Huasteca Potosina. Tres heridos
DOMINGO 17 DE MAYO DE 2020
Cayeron bolas de hielo que dañaron autos y viviendas. El meteoro propició cortes en el suministro de energía eléctrica
Habitantes de Ciudad Valles en la puerta grande de la Huasteca de San Luis Potosí se vieron sorprendidos por la granizada “gigante” que cayó la tarde de este domingo.
El meteoro generó daños en autos y viviendas.
En un video se puede apreciar la dimensión de la granizada que conmocionó a los huastecos, ya que es una zona de calor extremo y máxime que se encuentran en temporada de primavera.
La granizada dañó el suministro de energía eléctrica en diversos sectores del municipio de Ciudad Valles.
Se reportaron tres heridos, dos de ellos requirieron atención médica y sutura debido a que el tamaño del granizo los descalabró.
El Granizo es una de las formas de precipitación y se llega a originar cuando corrientes aire ascienden al cielo de forma muy violenta.
Las gotas de agua se convierten en hielo al ascender a las zonas más elevadas de la nube, o al menos a una zona cuya temperatura sea como mínimo de 0º Centígrados, temperatura a la que congela el agua.
Conforme transcurre el tiempo, esa gota de agua gana dimensiones, hasta que representa lo suficiente como para ser incontenible y permanecer por más tiempo en suspensión. Es entonces cuando se genera su caída.
Captan la erupción de un volcán en la península rusa de Kamchatka

La cámara de videovigilancia de uno de los puestos de control en el volcán Bezymianny, en la península rusa de Kamchatka, registró una explosión la mañana de este 22 de octubre.
Desde el Servicio geofísico unificado de la Academia de Ciencias de Rusia comunicaron a TASS que “la altura de la descarga de cenizas sería de unos 10 kilómetros, […] la erupción se produjo en tiempo, de acuerdo con el pronóstico de los expertos”.

El volcán Bezymyanny se encuentra en la parte central del grupo de volcanes Klyuchevskaya, situado a 350 kilómetros de Petropávlovsk-Kamchatski, la capital de la región.
Su erupción más catastrófica ocurrió el 30 de marzo de 1955, cuando la altura de la columna de cenizas alcanzó 40 kilómetros, y sus flujos coparon el río Kamchatka, el más grande de la península.
Advierten que el volcán más activo de Islandia estaría a punto de entrar en erupción

El volcán islandés Grimsvotn se está preparando para entrar en erupción nuevamente.
Y las autoridades locales ya han elevado el nivel de alerta, según un artículo publicado este miércoles en el portal The Conversation.
Según su autor, el vulcanólogo Dave McGarvie de la Universidad de Lancaster (Reino Unido), el Grimsvotn presenta señales claras de que puede entrar en erupción en un futuro próximo.
Se ha registrado un incremento en la actividad térmica, provocando el derretimiento del hielo que lo cubre, además de un aumento de la actividad sísmica
y se observa un ensanchamiento en algunas zonas de su superficie, causado por el flujo de lava.
El Grimsvotn es el volcán que con más frecuencia ha entrado en erupción en Islandia, al menos 65 veces durante los últimos 800 años. En el 2011 tuvo una gran erupción, arrojando ceniza a una altitud de 20 kilómetros, afectando al tráfico aéreo europeo y obligó a cancelar alrededor de 900 vuelos.
McGarvie estima que las grandes erupciones del Grimsvotn se alternan con pequeñas, por lo que su próxima erupción probablemente sea de menor magnitud que la ocurrida en el 2011. Sin embargo, los volcanes son sistemas naturales complejos e impredecibles, advirtió.
Resuelven el misterio de erupciones volcánicas explosivas y la clave son los nanocristales
Un novedoso estudio apunta a ciertos granos de cristal de tamaño ‘nano’, que contienen principalmente hierro, silicio y aluminio, como la causa fundamental de que algunas erupciones volcánicas terminen en fuertes explosiones y desastres a gran escala.
“Lo que causa la repentina y violenta erupción de volcanes aparentemente pacíficos ha sido siempre un misterio en la investigación geológica”, dijo el investigador Danilo Di Genova, según recoge un comunicado de la Universidad de Bayreuth (Alemania) sobre este reciente descubrimiento.
Di Genova y su equipo lograron encontrar una explicación en términos de nanociencia, al determinar que la fracción responsable del cambio apenas visible en el magma es muy pequeña, decenas de miles de veces más fina que un cabello humano.
El científico califica este componente como el “primer eslabón en una cadena de causa y efecto que puede terminar en una catástrofe para las personas que vivan cerca de un volcán”.
Cada erupción supone que parte del magma se enfríe y se cristalice en la superficie.
La idea habitual es que esta capa comienza a taponar el camino de salida para los gases que ascienden desde la profundidad, cuando su volúmen cristalizado supera un cierto porcentaje crítico.
Los gases se acumulan y la presión dentro del volcán crece hasta que se produce un desenlace violento, según ese escenario.
Di Genova y sus colaboradores han propuesto otra visión, que no incluye la solidificación a gran escala de la roca fundida.
En cambio, dicen, en su interior se forman miríadas de “nanolitos” de los tres elementos mencionados, que se acumulan en el magma e incrementan su viscosidad.
Los investigadores estudiaron esos nanolitos en múltiples muestras de lava y cenizas de varios volcanes activos, por medio de la espectroscopía y de microscopios electrónicos.
Y determinaron cómo influyen en la viscosidad de la roca fundida.
Las pruebas demostraron que un aumento de pequeño porcentaje en esos diminutos cristales hace el magma líquido menos fluido y conlleva una mayor acumulación de gases.
“Una vistosa columna de humo no es indicio”
En un artículo publicado esta semana en Science Advances, el equipo describe varios ejemplos de erupciones explosivas, como la devastación del monte Santa Helena en 1980.
Y más recientemente, la catástrofe de Pinatubo (1990), para demostrar cómo “nuestro modo de vida moderno puede ser severamente alterado” por una actividad volcánica explosiva.
Afirma también que el estallido más potente de la historia moderna sucedió en 1815 en el monte Tambora, de Indonesia, y que existe entre 10 y 50 % de probabilidades de que algo parecido se repita en el siglo XXI.
Sin embargo, a la par con Tambora, los estudiosos se enfocaron en muestras recogidas en torno al Etna, el mayor volcán siciliano, que entre sus múltiples erupciones cuenta con una ‘pliniana’, es decir, la de mayor grado de desastre (ocurrida 122 antes de la era común).
“Las constantes y vistosas columnas de humo sobre un cono volcánico no necesariamente deben interpretarse como señal de una inminente erupción peligrosa”, advierte Di Genova.
Por el contrario, “la inactividad de volcanes aparentemente pacíficos puede ser engañosa”.
Según su idea, los indicios de una eventual catástrofe suelen ser tan pequeños que no todo microscopio permite registrarlos.
Despierta en Alemania una región volcánica 13.000 años después de su última erupción

La región volcánica de Eifel, situada al oeste de Alemania, da muestras de haber despertado a 13.000 años de su última erupción, según un artículo publicado el mes pasado en Geophysical Journal International.
Un grupo de geólogos estadounidenses detectó evidencia geodésica de una ‘pluma flotante’ en el manto ubicado debajo de dicha área volcánica.
Concretamente, descubrió que el terreno se eleva cerca de un milímetro cada año.
Esa tasa es considerablemente más alta que el promedio registrado durante el período conocido como Cuaternario Tardío, que empezó hace casi 1,3 millones de años.
De hecho, los expertos aseguran que ninguna otra área del noroeste de Europa muestra un movimiento vertical de la tierra junto con tasas de deformación extensional que se igualen.
Riesgo volcánico y sísmico
Asimismo, detallan que esto se debe, en su opinión, a una columna de manto subsuperficial en aumento.
Los científicos creen que el penacho del manto probablemente todavía esté presente, pero no saben si aún sigue activo.
“El área de Eifel es la única región comprendida en el estudio donde el movimiento del suelo parece significativamente mayor de lo esperado”, explicó Croné Kreemer, profesor de la Universidad de Nevada y autor principal del estudio.
“Parece claro que algo se está gestando debajo del corazón del noroeste de Europa”, añadió.
La investigación concluye que en dicha parte del continente europeo puede haber no solo un mayor riesgo volcánico, sino también una amenaza sísmica a largo plazo.
No obstante, Kreemer señaló que “esto no significa que una explosión o terremoto sea inminente”, y adelantó que seguirán monitoreando el área para entender mejor los posibles riesgos.
Cae gran cantidad de ceniza volcánica sobre varias ciudades de Ecuador

Tras el incremento significativo de la actividad eruptiva del volcán Sangay, este domingo cayó gran cantidad de ceniza sobre varias ciudades de Ecuador.
Las autoridades advirtieron que debido a las corrientes del viento, la nube de polvo afectaría a seis de las 24 provincias del país.
Tras el incremento significativo de la actividad eruptiva del volcán Sangay, este domingo cayó gran cantidad de ceniza sobre varias ciudades de Ecuador. Las autoridades advirtieron que debido a las corrientes del viento, la nube de polvo afectaría a seis de las 24 provincias del país.
El Instituto Geofísico señaló que las provincias más afectadas serían Chimborazo y Bolívar, donde las acumulaciones de ceniza podrían alcanzar los 3 milímetros, “lo cual es suficiente para afectar la agricultura”. Asimismo, pronosticó caída de ceniza moderada en Guayas y Los Ríos, y leve en Santa Elena y Manabí.
En el transcurso del día, la ciudadanía confirmó la caída del polvo volcánico en las zonas previstas, compartiendo imágenes en redes sociales.
Según los informes, el aumento de emisiones inició en la madrugada, y las columnas de gas y ceniza ascendieron a una altura aproximada de entre 6 y 10 kilómetros sobre el cráter del volcán Sangay.
Debido al fenómeno natural, el aeropuerto de la ciudad de Guayaquil tuvo que suspender temporalmente sus operaciones a partir del mediodía.
Mientras, en la provincia de Chimborazo, el alcalde del cantón Pallatanga, Enrique Granizo, solicitó declarar el estado de emergencia, pues aseguró que el polvo contaminó las fuentes de agua potable, al igual que gran parte de los cultivos donde se registraron hasta 7 centímetros de ceniza, impidiendo la alimentación del ganado.
Por su parte, el Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias recomendó a la ciudadanía “mantener la calma y tomar las debidas precauciones como cubrirse la boca y la nariz con mascarilla para evitar respirar partículas de ceniza, no frotarse los ojos o lavarlos con agua limpia”.
Guayaquil y otras ciudades de Ecuador amanecen llenas de ceniza debido a la alta actividad del volcán Sangay

Este martes, 9 de junio, varias ciudades de Ecuador amanecieron llenas de ceniza, debido a la alta actividad eruptiva del volcán Sangay, ubicado en la provincia de Morona Santiago, al centro sur del país.
El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN), entidad que monitorea los volcanes en Ecuador, informó que a altas horas de la noche de este martes hubo caída de cenizas sobre la parroquia de Cebadas (municipio Guamote) y en el cantón Alausí, ubicados al occidente y suroccidente, respectivamente, del volcán Sangay, en la provincia de Chimborazo.
Cebadas está a más de 36 kilómetros de distancia del coloso; mientras, Alausí a más de 60 kilómetros. Además, hubo afectaciones en los cantones Riobamba, Cumandá y Chunchi, de la misma provincia, detalló el Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias del Ecuador (SNGRE) en un comunicado.
En la madrugada, “debido a la alta velocidad de los vientos” —según dijo el IGEPN—, las cenizas llegaron hasta la ciudad de Guayaquil y los cantones Durán, Samborondón, Milagro, Simón Bolívar, Bucay, Naranjito, Marcelino Maridueña, El Empalme y Yaguachi de la provincia de Guayas; es decir, hasta 175 kilómetros de distancia del coloso.
Asimismo, según el SNGRE, también hubo caída de cenizas en el municipio Ventanas de la provincia de Los Ríos.
El IGEPN señaló que después de esta importante actividad eruptiva, “la cantidad de material piroclástico acumulado en los flancos del volcán Sangay puede desencadenar el descenso de importantes flujos de lodo y escombros (lahares)”.
Por ello, recomienda a la ciudadanía a “no concurrir a zonas cercanas a las riberas de los ríos Volcán y Upano”, aledaños al coloso, en la provincia de Morona Santiago.
En Alausí, las autoridades locales suspendieron el tránsito vehicular hasta las 05:00 de este miércoles 10 de junio “para evitar levantar cenizas de las calles. También paralizaron las actividades comerciales y las jornadas laborales tanto públicas como privadas, mientras se desarrolla una jornada de limpieza.
El IGEPN explicó que este fenómeno ha sido persistente dentro del actual período eruptivo del Sangay, que inició en mayo de 2019. En marzo pasado, hubo caída de cenizas desde este volcán en las ciudades de Cuenca, Azogues y Macas, al sur del país
Emisiones ligeras del volcán Etna causan una nube negra en Sicilia
Los hechos no afectaron el trabajo del aeropuerto de Catania, situado en la zona.

A lo largo de la semana, residentes de las áreas circundantes al volcán Popocatépetl (México) han reportado a través de redes sociales un sonido parecido a las turbinas de un avión provenientes del coloso, así como extrañas formaciones nubosas que han cubierto su cráter.
Este fenómeno, de acuerdo a las autoridades de Protección Civil, “se debe a la salida rápida de vapor y gases”, y aseguran que no representa ningún peligro para la población que habita en las áreas aledañas al volcán.
‘Don Goyo’, como es conocido el volcán entre los habitantes locales, registró una intensa actividad durante la semana, lo que provocó la caída de ceniza en la Ciudad de México, el estado de México y en Puebla.
Este sábado por la noche, el volcán registró otro nuevo episodio de tremor acompañado por la expulsión de fragmentos incandescentes a corta distancia del cráter y emisiones de gas y ceniza, informó la Coordinación Nacional de Protección Civil.
Derivado de la actividad volcánica, el Centro Nacional de Prevención de Desastres mantiene el semáforo de alerta volcánico en Amarillo Fase 2,
por lo que se recomienda mantener una distancia mínima de 12 kilómetros desde el cráter del volcán por el peligro que implica la caída de fragmentos balísticos.
El volcán Popocatépetl emite dos exhalaciones de gas y cenizas en las últimas 24 horas

En las últimas 24 horas, el volcán Popocatépetl emitió dos exhalaciones acompañadas de gases y cenizas, según reportó este lunes el Centro Nacional de Prevención de Desastres de México (Cenapred).
En un informe publicado a las 13:00 (hora local), según el Cenapred se contabilizaron 1.422 minutos de tremor.
Adicionalmente, Protección Civil del Estado de México refirió que durante la tarde de este lunes se registró caída de ceniza en 12 de sus municipios.
Hasta ahora, el semáforo de alerta del Popocatépetl se encuentra en amarillo fase dos, lo que implica para la población próxima al volcán estar en estado de prevención ante una posible evacuación.
El volcán Popocatépetl emite 274 exhalaciones de gases y ceniza en las últimas 24 horas

El Centro Nacional de Prevención de Desastres de México (CENAPRED) ha informado este miércoles, que mediante un sistema de monitoreo, se ha detectado que el volcán Popocatépetl ha emitido 274 exhalaciones acompañadas de gases volcánicos y en ocasiones de ligeras cantidades de ceniza, en las últimas 24 horas,
y se registraron 257 minutos de tremor. Asimismo, el organismo ha indicado que desde la mañana se pudieron observar emisiones continuas de vapor de agua, gases y ceniza en dirección suroeste.
Tras los registros de la actividad, el CENAPRED ha instado a no acercarse al volcán y, sobre todo, a su cráter, debido al peligro que puede suponer la caída de fragmentos y alejarse de los fondos de barrancos en caso de lluvias fuertes, por el peligro de flujos de lodo y escombros.
Actualmente, el Semáforo de Alerta Volcánica del Popocatépetl se encuentra en la fase 2 de Amarillo (estado de alerta).
El volcán Sinabung arroja una gigantesca columna de ceniza haciendo que ‘anochezca’ en pleno día
Varias localidades del distrito de Karo, en la provincia indonesia de Sumatra Septentrional, quedaron sumidas en la penumbra este lunes como consecuencia de la segunda erupción del volcán Sinabung en los últimos tres días, que arrojó una densa columna de ceniza de unos 5.000 metros, que ocultó la luz del sol.
Desde el Centro de Vulcanología y Mitigación de Peligros Geológicos de Indonesia informaron que el fenómeno natural no provocó víctimas fatales e instaron a los vecinos a mantenerse a una distancia de cinco kilómetros del volcán.
It is noon in #Indonesia – the darkness you see is due to the insane amount of ash spewed by #Sinaburg#Volcano in #Sumarta, blocking the sunlight. Frightening. pic.twitter.com/91auGje5hO
— SV News 🚨 (@SVNewsAlerts) August 10, 2020
Una isla volcánica del Pacífico arroja cenizas y ‘bombas’ en medio de un “brote vigoroso” que la hace crecer

Una isla de origen volcánico en el Pacífico Occidental viene experimentando desde mediados de junio “un brote vigoroso” en medio de un inusual crecimiento, reporta la NASA.
El fenómeno coincide con una erupción que comenzó en mayo y que sigue acompañada por fuertes emisiones de dióxido de sulfuro y eyecciones de bombas volcánicas.
Nishinoshima se encuentra situado a casi mil kilómetros al sur de Tokio y pertenece a Japón, aunque en la época previa a sus primeras erupciones de los años 70 del siglo pasado el entonces pequeño islote era conocido como Rosario.
Los servicios geoespaciales nipones calcularon que su costa sureña creció en unos 150 metros entre los pasados días 19 de junio y 3 de julio.
Para el 4 de julio la fumarola de gas y cenizas había alcanzado una altura de 8.300 metros, el nivel más alto desde que el propio cráter asomó sobre la línea de flotación en 2013.
Ese mismo año fue registrado el primer crecimiento inusual, cuando la isla alcanzó doce veces su tamaño original, debido en parte a los flujos de lava expulsados del volcán.
Varias imágenes obtenidas por satélite revelaron una firma de calor en el centro de la erupción, especialmente visible con rayos infrarrojos, mientras que el penacho de ceniza, desplazado por el viento hacia el norte se elevó varios miles de metros.
Estos datos fotográficos han permitido a los científicos de la NASA confeccionar una imagen combinada de lo observado con infrarrojos y con el espectro visible
Advierten que en cualquier momento podrían producirse erupciones volcánicas globales capaces de afectar a todo el planeta

Dentro de un futuro inmediato pueden producirse erupciones volcánicas globales, un fenómeno natural capaz de alterar el clima en todo el planeta, advierte el vulcanólogo Iván Kulakov, miembro de la Academia de Ciencias de Rusia, en entrevista con Kommersant.
Se trata de un tipo de erupción cuyos efectos se perciben en los rincones más alejados de la Tierra. Por ejemplo, pueden provocar cambios climáticos de tal magnitud como para hacer que en un determinado lugar caiga nieve en verano.
“Desde el punto de vista de la actividad volcánica, vivimos en un periodo asombrosamente tranquilo. Normalmente las erupciones globales ocurren una o dos veces en 100 años, pero en los siglos XX y XXI no se han producido”, explica el científico, y añade que esta prolongada pausa se traduce en una probabilidad cada vez más alta de que ese fenómeno suceda de manera inminente.
Erupción histórica
La última erupción global fue la del volcán de Krakatoa (Indonesia), que tuvo lugar en 1883. Como consecuencia, los habitantes de Europa llegaron a observar ocasos de aspecto “absolutamente psicodélico“, algo que quedó plasmado en numerosas pinturas de aquel tiempo, asegura Kulakov.
A modo de comparación, mientras que la erupción del Eyjafjallajökull (Islandia) en 2010, que por varios días paralizó los vuelos de todo tipo de aviones en el hemisferio boreal, produjo 0,1 kilómetros cúbicos de material magmático, los volúmenes expulsados por el Krakatoa y el Tambora —otro volcán indonesio que entró en erupción en 1815— fueron de 25 y 150 kilómetros cúbicos, respectivamente.
Frío y penumbra
En el caso del Tambora, su magnitud fue tal que el estrépito se escuchó a unos 2.500 kilómetros de distancia, al tiempo que la gigantesca nube de ceniza expulsada de su interior sumió en la oscuridad un área de 600 kilómetros de radio, provocando en rededor lo que se conoce como “un año sin verano”, relata el experto.
Kulakov asegura que esa erupción alteró incluso el curso de la historia, al provocar en Europa –por ejemplo– importantes descensos de temperatura e intensas lluvias que derivaron en epidemias, hambrunas y revueltas. Incluso, añade, se cree que la muerte masiva de caballos asociada a este evento motivó a descubrir otros medios de transporte, entre ellos la bicicleta.
Un riesgo latente
Actualmente no existe ningún indicio de que una erupción volcánica global pueda o no ocurrir de un día para otro, lo cual depende de “un proceso fortuito“, señala Kulakov.
“Simplemente, hemos tenido suerte de que no hayamos sufrido erupciones tan grandes desde hace tiempo”, concluye el vulcanólogo.
Identifican en Hawái el volcán más grande del mundo, dos veces mayor que el ‘destronado’ Mauna Loa
Un equipo de geólogos y vulcanólogos de la Universidad de Hawái (EE.UU.) ha identificado al volcán hawaiano Pūhāhonu o Gardner Pinnacles como el más grande del mundo, relegando al segundo puesto al Mauna Loa, también en Hawái.
El estudio, publicado el pasado mes de abril en la revista Earth and Planetary Science Letters, muestra que lo que se creía que eran dos pequeñas islas que apenas asoman por encima de las olas son, en realidad, las cimas de un volcán masivo de 150.000 kilómetros cúbicos de roca. El Mauna Loa, considerado hasta ahora como el mayor volcán del mundo, tiene 83.000 kilómetros cúbicos.
Los científicos descubrieron que solo un tercio del volumen total del Pūhāhonu se halla expuesto, mientras que el resto está enterrado bajo de una acumulación de escombros, coral roto y distinto material que se ha ido erosionando desde el pico. El estudio señala que el volcán es tan pesado que la corteza terrestre cercana y el mismo volcán se han hundido cientos de metros a lo largo de millones de años.
Para llegar a esta conclusión, los investigadores inspeccionaron el fondo del océano a lo largo de la cadena de volcanes de Sotavento de Hawái (en su mayoría submarinos) y analizaron la composición química de las rocas, elaborando varios modelos con los datos obtenidos.
El volcán es comúnmente conocido como Gardner Pinnacles, pero los estudiosos instan a que se respete el nombre Pūhāhonu que le dieron los locales y que se traduce del hawaiano como “tortuga que se levanta para respirar“.
“Estamos compartiendo con la comunidad científica y el público que deberíamos llamar a este volcán por el nombre que los hawaianos le han dado, en lugar del nombre occidental que se le ha dado por las dos pequeñas islas rocosas que son los únicos remanentes sobre el nivel del mar de este volcán majestuoso”, expresó Michael Garcia, autor del estudio en un comunicado.
La NASA publica imágenes del enorme lago de agua creado en un volcán en Hawái

La NASA ha publicado imágenes que documentan el crecimiento de un lago de agua dentro de un enorme cráter del volcán Kilauea en Hawái (EE.UU.).
El Kilauea se eleva a 1.280 metros sobre la Isla Grande de Hawái y representa alrededor del 14 % de su área total.
Es uno de los volcanes más activos del mundo: ha estado en erupción de manera continua desde 1983.
Tiene una gran caldera de cumbre y una depresión masiva formada por el colapso del volcán sobre sí mismo después de una erupción.
Dentro de la caldera se encuentra el cráter Halema’uma’u.
El lago de agua comenzó a formarse en la parte más baja del Halema’uma’u en julio de 2019 y desde entonces ha estado creciendo constantemente, según la agencia espacial.
Ahora, el cuerpo de agua, de color marrón oxidado debido a reacciones químicas, tiene hasta 30 metros de profundidad y una superficie de aproximadamente cinco campos de fútbol.

Las imágenes de la NASA muestran cómo la cumbre del volcán ha ido cambiando como resultado de la actividad volcánica en los últimos años.
Entre 2010 y 2018, surgió un gran lago de lava en la parte sureste de Halema’uma’u.
Sin embargo, este se drenó durante una erupción más amplia que comenzó en mayo de 2018, que acabó cubriendo 20 kilómetros cuadrados de tierra en lava durante varios meses, destruyendo alrededor de 700 casas.
Durante esta erupción, parte del fondo de la caldera también colapsó, dejando un profundo agujero.
Las fotografías, capturadas por el satélite Landsat 8, operado por la NASA y el Servicio Geológico de EE.UU.,
muestran el Halema’uma’u antes de que el lago de lava se drenara (izquierda), después del colapso parcial del piso de la caldera (medio) y después de que el agua se acumulara en el cráter (derecha).

El volcán activo más alto de Eurasia expulsa ceniza y flujos de lava

Científicos del Instituto de Vulcanología y Sismología de la Academia de Ciencias de Rusia (ACR) grabaron nuevas imágenes de la erupción del volcán Kliuchevskói, en la península de Kamchatka, en el Extremo Oriente ruso. Se muestran allí densas nubes de ceniza y flujos de lava bajando por sus colinas.
Este lunes el volcán produjo una nube de gases y vapor, mezclados con cenizas, que subió a una altura de 6 kilómetros, informan los medios locales. Los servicios de vigilancia consideran que el Kliuchevskói podría volver a expulsar cenizas a esa misma altura en cualquier momento y que su actividad representa un peligro potencial para aviones en vuelo raso.
Aleksey Ózerov, de la ACR, comentó a la agencia Ruptly que esas nubes pueden “extenderse a miles de kilómetros y cruzar las rutas aéreas”, por lo cual es “extremadamente importante” observarlas e intentar pronosticar su movimiento.
El Kliuchevskói, que se eleva a 4.750 meros, es el volcán activo más alto de Eurasia. Las primeras señales de su actual erupción aparecieron en noviembre, pero fue en semanas reciente que se hizo más activo.
Filman la erupción del volcán activo más alto de Eurasia

Una cámara utilizada por científicos para observar los volcanes en la península de Kamchatka, en el Extremo Oriente ruso, registró este sábado una erupción del volcán Kliuchevskói. Las imágenes muestran flujos de lava que salen del cráter y bajan las cuestas de la colina.
Yuri Demyanchuk, representante del Instituto de Vulcanología y Sismología de la Academia de Ciencias de Rusia, comentó que antes de la erupción se produjo un derrumbe del borde del cráter y una gran cantidad de lava se vertió fuera, según recogen medios locales. Demyanchuk añadió que las nubes de cenizas formadas en el proceso pueden ser muy altas y extenderse a largas distancias.
Los científicos se acercarán al Kliuchevskói el lunes para estudiar la situación actual. “Vamos a examinar el flujo de lava que empezó a salir el 18 de abril, a ver qué está pasando”, cuenta Demyanchuk.
Asimismo, admitió que es complicado llegar al lugar y que la expedición se complica por el peligro que puede representar el flujo candente.
“Intentaremos dirigirnos hacia el volcán y hacer la grabación con una cámara estereoscópica”, agregó el científico.
El Kliuchevskói tiene una altura de 4.750 metros y su cráter, un diámetro de unos 700 metros.
Es el volcán activo más alto de Eurasia y entró en erupción en noviembre, pero en aquel entonces la lava no pudo salir a la superficie por la gran profundidad de su cráter. La aldea más cercana, Kliuchí, está situada a unos 30 kilómetros del volcán.
Entra en erupción una región volcánica de Islandia que podría estar activa “durante varias generaciones”

La actividad volcánica aumenta en la península islandesa de Reykjanes tras 800 años de calma, una actividad que, según advierten los vulcanólogos, podría desencadenar erupciones en los siglos venideros, informa The Guardian.
Desde el 21 de enero, esta región de Islandia situada al sudoeste de la capital del país, Reikiavik,
ha experimentado más de 8.000 terremotos y se ha elevado unos 10 centímetros debido a las intrusiones de magma bajo tierra, según la oficina meteorológica nacional.
“Parece que después de estar relativamente inactiva durante muchos siglos, esta región está despertando”, señaló Dave McGarvie, un vulcanólogo de la Universidad de Lancaster, en el Reino Unido.
El último período de actividad volcánica en la península comenzó en el siglo X y continuó hasta el XIII.
“Puede que los residentes de la península de Reykjanes, y sus descendientes durante varias generaciones tengan que estar en guardia y listos para evacuar de vez en cuando”, añadió McGarvie.
Las últimas erupciones en esta área, situada a solo 15 km del aeropuerto internacional de Keflavik, el mayor de Islandia, ocurrieron hace unos 800 años, cuando entre 1210 y 1240 cubrieron de lava alrededor de 50 kilómetros cuadrados de territorio.
Si una serie similar de erupciones ocurriera hoy, el Servicio de Vulcanología de Islandia calcula que las pistas de aterrizaje del aeropuerto de Keflavik podrían quedar cubiertas con 2 centímetros de cenizas, lo que obligaría a suspender temporalmente todos los vuelos.
El volcán Etna brinda una “exhibición pirotécnica” en medio de la cuarentena por el coronavirus

Un científico del Observatorio Etneo del Instituto Nacional de Geofísica y Vulcanología de Italia que se encuentra aislado en casa debido al coronavirus, ha grabado una “maravillosa exhibición pirotécnica” ofrecida por el volcán Etna.
Las imágenes fueron captadas la noche del 18 de marzo por Boris Behncke, quien reside en la localidad de Tremestieri Etneo, en la región de Sicilia. La cuarentena no ha impedido al vulcanólogo monitorear el Etna desde su casa.
Según el especialista, la actividad del volcán se ha intensificado en los últimos días, aunque de momento no representa peligro.
“Afortunadamente, el Etna está con nosotros” durante la cuarentena, subrayó Behncke.

El volcán activo más grande de Europa, el Etna, ubicado en la isla de Sicilia (Italia), presentó esta semana actividad, tal y como se aprecia en fotos y videos compartidos en las redes sociales.
La erupción más fuerte se registró en octubre del año pasado y vino precedida de actividad sísmica. En la ladera del volcán se registró un sismo cuyo hipocentro se localizó a una profundidad de 9 kilómetros.
Situado a 3.300 metros sobre el nivel del mar, Etna es el volcán activo más alto de Europa y en los últimos meses ha tenido frecuentes erupciones.
El volcán más activo de Indonesia entra en erupción y arroja una columna de ceniza de 5.000 metros
El monte Merapi, el volcán más activo de Indonesia, volvió a entrar en erupción este viernes, desprendiendo una columna de cenizas de unos cinco kilómetros de altura, según informa AFP
Por el momento, las autoridades no han incrementado el nivel de alerta, y más bien hicieron un llamado a la calma. Entre tanto, no se reportan heridos ni daños de infraestructura.
Esta es la segunda erupción del Merapi en menos de un mes. El 3 de marzo lanzó una columna de ceniza de unos 6.000 metros, expulsando material volcánico sobre un radio de casi 3 kilómetros y provocando una lluvia de cenizas en varias localidades cercanas.
La última gran erupción del volcán ocurrió en el año 2010. En ella murieron más de 300 personas y unos 280.000 residentes debieron ser evacuados.
Uno de los volcanes más activos de Indonesia entra en erupción y arroja una columna de ceniza de 6.000 metros

Uno de los volcanes más activos de Indonesia, el monte Merapi, ha entrado en erupción este martes, arrojando una columna de ceniza de hasta 6.000 metros de altura,
según la Agencia de Meteorología, Climatología y Geofísica de Indonesia (BMKG), informa The Jakarta Post.
La erupción del volcán, ubicado en la provincia de Java Central, comenzó a las 05:22 (hora local) y duró 450 segundos, según la Agencia de Investigación y Desarrollo Tecnológico para Desastres Geológicos (BPPTKG).
De momento, las autoridades no han elevado el nivel de alerta, aunque han cerrado temporalmente el aeropuerto Adi Soemarmo, ubicado a 14 kilómetros al norte de Surakarta.
La alerta se mantiene en el nivel de ‘precaución’, el segundo de los cuatro que componen el sistema de alerta de Indonesia, desde su última erupción en febrero.
La explosión arrojó material volcánico en un radio de casi 3 kilómetros del cráter y provocó una lluvia de cenizas en varias localidades ubicadas cerca del volcán.
Las autoridades también han pedido a la población que no se acerque a menos de un radio de 3 kilómetros en torno al volcán.
En 2010 una erupción del Merapi, que pasa por ser uno de los volcanes más activos de Indonesia, dejó más de 300 muertos y obligó a evacuar a unas 400.000 personas.
#merapi is one of the active mountains in Indonesia. The incident was this morning. Look at the lightning in the volcanic ash.Let’s pray that everything is fine.#Indonesia#TuesdayThoughtspic.twitter.com/rTUybIm63L
— Fatma Shafiyah (@fatma_shafiyah) March 3, 2020
La última erupción del volcán se registró el pasado 13 de febrero, cuando arrojó una columna de ceniza de 2.000 metros.
La tormenta tropical más fuerte del año toca tierra en Filipinas con vientos “catastróficos”
Goni, la tormenta tropical más fuerte del año, ha tocado tierra en la isla Catanduanes (Filipinas) la madrugada de este domingo convertido en un megatifón, con vientos sostenidos de 225 kilómetros por hora, informan medios locales.
Se espera que durante las próximas 12 horas se registren “vientos violentos y catastróficos” y “lluvias torrenciales” en la región de Bicol, que cubre el extremo sur de la isla principal de Luzón y Catanduanes.
“Es una situación particularmente peligrosa para estas áreas”, explicaron desde la oficina meteorológica estatal.
El fenómeno meteorológico, que se fue intensificando a medida que se acercaba al país asiático hasta convertirse en megatifón, sacude Filipinas,
una semana después de que el tifón Molave azotara la misma región del archipiélago —propenso a este tipo de desastres naturales—, cobrándose la vida de 22 personas e inundando aldeas bajas y tierras de cultivo.
“Parece que tendremos vientos realmente fuertes, lo que aumentará las posibilidades de inundaciones y deslizamientos de tierra generalizados”, indicó Mark Timbal, portavoz del Consejo Nacional de Gestióm y Reducción del Riesgo de Desastres.
“Las marejadas ciclónicas son inminentes en nuestra costa este”, añadió. Asimismo, precisó que están monitoreando los volcanes Mayon y Taal “en busca de posibles flujos de lodo volcánico”.
Casi un millón de evacuados
Por su parte, el jefe de Defensa Civil de Filipinas, Ricardo Jalad, aseguró que casi un millón de personas han tenido que abandonar sus hogares en la región de Bicol.
Las autoridades locales reunieron este sábado vehículos y equipos de rescate debido al “alto riesgo” de que se registren marejadas ciclónicas potencialmente mortales de más de tres metros de altura en distintos puntos de la costa que podrían inundar áreas bajas.
Incluso se espera una marejada ciclónica de hasta tres metros para las zonas costeras de Manila, la capital filipina.
Varias escuelas cerradas por la pandemia del coronavirus están siendo utilizadas como refugios de emergencia, al igual que centros de evacuación y gimnasios administrados por el Gobierno.
“Evacuar a la gente es más difícil en este momento debido al covid-19”, declaró Alexis Naz, portavoz de la Defensa Cibil regional de Bicol.
Olas de 16 metros
Cientos de personas han quedado varadas después de que la Guardia Costera del país asiático ordenara que los transbordadores y los barcos de pesca permanezcan en los puertos a la espera de que se reduzca la intensidad de las olas, que alcanzan los 16 metros de altura.
Se espera que Goni se debilite al cruzar el sur de Luzón y entre en el mar de la China Meridional en las primeras horas del lunes.
Filipinas se ve afectada por una media de 20 tormentas y tifones cada año, que suelen arruinar cosechas y destrozar hogares e infraestructuras. El más mortífero fue el megatifón Hayan, que en 2013 desató olas gigantes en la ciudad de Tacloban, dejando un saldo de más de 7.300 víctimas, entre fallecidos y desaparecidos.
Aumentan a seis los muertos por el huracán Zeta en EE.UU.
Emergencia en el sur de EE.UU. y “alerta roja” en México ante el huracán Zeta
El huracán Delta toca tierra en Luisiana con fuertes vientos y “una marejada ciclónica potencialmente mortal”
“El huracán Delta toca tierra cerca de Creole, Luisiana, como un huracán de categoría 2. Los vientos peligrosos y una marejada ciclónica potencialmente mortal continúan en partes del sur de Luisiana”, publicó en Twitter el Centro Nacional de Huracanes de EE.UU. (NHC, por sus siglas en inglés).
Previamente, el NHC emitió alertas de desastres potencialmente mortales —marea ciclónica y huracán— a lo largo de la costa entre Morgan City (Luisiana) y High Island (Texas) y de allí a Ocean Springs (Misisipi).
En cuanto a las precipitaciones, se estima que Delta producirá de 13 a 25 centímetros de lluvia, con máximos aislados de 38 centímetros. Esto conducirá a desbordamientos tanto de pequeños arroyos como de ríos menores.
El desastre natural ya ha provocado el crecimiento de las aguas en las costas de la zona. El gobernador de Luisiana señala que más de 10.000 personas permanece en refugios, ya que las autoridades de varias comunidades emitieron órdenes de evacuación obligatoria.
Poco más de una hora después de tocar suelo, Delta se debilitó a categoría 1 a medida que avanzaba en tierra. La llegada del huracán dejó sin electricidad a casi 263.000 hogares en el estado, según el portal poweroutage.us. Luisiana está siendo golpeada por Delta solo seis semanas después de sufrir el paso del huracán Laura.
El huracán Delta, de categoría 3, se aproxima al estado de Luisiana
El huracán Delta se dirige a EE.UU. tras causar daños materiales en México
La fuerza de Delta recuerda en México la devastación que provocó Wilma, el huracán más potente en el Atlántico

Los efectos del huracán Delta en la Península de Yucatán y el Caribe mexicano han detonado comparaciones con los devastadores efectos que trajo consigo Wilma, en 2005.
Delta ha sido catalogado como un huracán fuerte. En las horas previas a que llegara a costas de México, se mantuvo en categoría 4, aunque una vez que tocó tierra cerca de Puerto Morelos, en Quintana Roo, se redujo la magnitud de sus vientos hasta categoría 2.
La tarde del martes, el director de la Comisión Nacional del Agua en Quintana Roo, Gabriel López, afirmó que no se había visto un huracán de la fuerza de Delta en los últimos 15 años, cuando ocurrió Wilma.
En el mismo tono se pronunció el gobernador de Quintana Roo, Carlos Joaquín. “Es un huracán poderoso.
Hace 15 años, Cancún y Playa del Carmen recibieron a Wilma; es un huracán similar en potencia.
Wilma tuvo el problema de permanecer sobre territorio demasiado tiempo“, explicó el mandatario regional.
Los tres récords de Wilma
El huracán Wilma es considerado el más potente que se haya registrado en el océano Atlántico, con una presión barométrica central de 882 milibaros, la más baja registrada en esa zona, de acuerdo con datos del Laboratorio Oceanográfico y Meteorológico del Atlántico (NOAA, por sus siglas en inglés).
En su punto más álgido, este huracán de categoría 5 (la más alta posible en la escala Saffir-Simpson) alcanzó vientos de hasta 295 kilómetros por hora.

El huracán Delta, en cambio, alcanzó vientos de hasta 215 kilómetros por hora cuando se mantenía dentro de la categoría 4.
Wilma ostenta el récord mundial del ciclón tropical que se intensificó más rápido, al pasar de 954 a 901 milibarios en un período de cinco horas.
Wilma también tiene la marca con el ‘ojo de huracán’ más pequeño registrado, con un diámetro de 3,7 kilómetros, según el Centro Nacional de Huracanes de EE.UU. (NHC, por sus siglas en inglés).
Cuando se trata de huracanes, cuanto menor es la presión atmosférica, el ojo es más pequeño y el poder devastador del fenómeno es mayor, debido a que las bandas de aire que se generan alrededor del centro adquieren más velocidad.
Wilma desarrolló el temido ‘ojo de alfiler‘, un fenómeno calificado por expertos del NHC como “extremadamente raro”.
Sin embargo, la devastación social y económica ocasionada por Wilma fue mucho mayor a la que hasta ahora ha ocasionado Delta en el caso de México.
La precipitación pluvial en la zona fue de 1,5 veces la precipitación promedia anual. Todo ello ocasionó una notable pérdida y erosión de playas. El ciclón afectó al 75 % de la población total del estado y el 98 % de la infraestructura hotelera de Cancún y sus alrededores.
Pese a no dejar ningún muerto, Wilma ocasionó pérdidas totales por 18.722 millones de pesos (871 millones de dólares a precios actuales) y daños en 28.980 viviendas en Quintana Roo y Yucatán.
Hasta el momento, Delta no ha dejado víctimas fatales y todavía no se conoce el daño estimado que provocó su paso por las costas mexicanas antes de abandonar tierra, alrededor del mediodía del 7 de octubre, para continuar su paso por el Golfo de México.
Aumentan a nueve los fallecidos por las inundaciones entre Italia y Francia
El huracán Sally deja “inundaciones históricas y catastróficas” en el sur de Estados Unidos
Despliegan la Fuerza Armada tras el desbordamiento del río El Limón en el centro-norte de Venezuela

El gobernador del estado Aragua, ubicado en el centro-norte de Venezuela, Rodolfo Marco Torres, informó que la tarde de este miércoles el río El Limón “se salió de su cauce” y provocó “importantes afectaciones“, por lo que se desplegó de forma inmediata a “todos los organismos de seguridad” del país.
“En estos momentos la situación está relativamente controlada”, precisó Marco Torres, quien agregó que “no se ha reportado la perdida de vidas humanas” pero muchos comercios, viviendas y vehículos se han visto fuertemente afectados, lo cual ha sido visibilizado por distintos usuarios a través de las redes sociales.
Según la autoridad regional, la situación es atendida por los bomberos, Protección Civil, la Policía Nacional, y la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB). Asimismo, las maquinarias de la gobernación se encuentran recogiendo los “sedimentos y materiales” que llegaron hasta las calles de la entidad.
Marco Torres detalló que durante los últimos 15 días han ocurrido grandes precipitaciones en las zonas montañosas del estado, lo que lleva a los afluentes y ríos a tener una mayor descarga de agua. “Es causa de los efectos climáticos. Está lloviendo menos días pero cuando llueve es mayor la descarga de agua”, agregó.
El gobernador afirmó que los daños no fueron mayores gracias a la limpieza de ríos, diques y quebradas que se realiza desde enero e invitó a todos los habitantes de la entidad a “quedarse en casa”.
Por su parte, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, les ordenó tanto a la FANB como a Defensa Civil mantenerse en las calles de Aragua “como mecanismo de protección y atención inmediata” al pueblo. De igual forma, anunció el despliegue de la Gran Misión Barrio Nuevo Barrio Tricolor para las reparaciones pertinentes.
Este hecho ocurre 33 años después de la conocida ‘Tragedia de El Limón’, un desastre natural registrado el 6 de septiembre de 1987, cuando un deslave proveniente de los cerros del Parque Nacional Henri Pittier arrasó con los barrios El Progreso, Mata Seca y gran parte de El Limón, dejando centenares de muertos, heridos, desaparecidos y damnificados.
Inundaciones dejan al menos 100 muertos y cientos de heridos en Afganistán
Un gigantesco sumidero se abre en un aparcamiento en China y se ‘traga’ 21 vehículos
Un total de 21 automóviles aparcados fueron tragados por un enorme sumidero cuando el pavimento de una calle, en la provincia de Sichuan (China), cedió repentinamente este miércoles por la madrugada, informa CCTV News.
Alrededor de 500 metros cuadrados de una plaza de aparcamiento adyacente a un centro comercial colapsaron en la ciudad de Yibín.
Un video difundido por medios locales muestra el momento en que cede el suelo y los vehículos estacionados junto al edificio desaparecen en cuestión de segundos.
Imágenes aéreas grabadas a la mañana siguiente dejan en evidencia la magnitud del desastre, con el agujero lleno de agua.
China evacúa a 100.000 personas por fuertes inundaciones y protege la estatua de Buda más alta del mundo
Las autoridades chinas ha evacuado a más de 100.000 residentes debido a fuertes inundaciones que están afectando a la estatua de Buda más alta del mundo, ubicada en la parte sur de la provincia china de Sichuan y considerada Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO, informa South China Morning Post.
El personal, la Policía y los voluntarios utilizaron sacos de arena para proteger el gran Buda de Leshan, de 71 metros de altura, mientras el agua se elevó sobre sus dedos de los pies por primera vez desde 1949.
Imágenes satelitales sugieren que la central nuclear de Corea del Norte podría estar amenazada por las recientes inundaciones
Las principales instalaciones nucleares de Corea del Norte podrían estar amenazadas por las recientes inundaciones, según se desprende de unas imágenes satelitales revisadas por el proyecto de monitoreo de Corea del Norte, 38 North.
De acuerdo con el portal, las imágenes del Centro de Investigación Científica Nuclear de Yongbyon, datadas entre el 6 y el 11 de agosto, revelan un significativo aumento del nivel del agua a lo largo del río Kuryong, que podría haber llegado a las estaciones de bombeo, conectadas a la instalación.
“Más importante aún, las inundaciones expusieron cuán vulnerables son los sistemas de enfriamiento de los reactores nucleares a eventos climáticos extremos, en este caso, por el potencial de daño a los sistemas de bombeo y de energía, o por la obstrucción de los sistemas de tuberías que extraen agua del río”, señaló 38 North.
El reactor de cinco megavatios no parece haber estado funcionando durante bastante tiempo, y un Reactor Experimental de Agua Ligera (ELWR, por sus siglas en inglés) aún no ha entrado en funcionamiento pero en caso contrario, una inundación significativa en el futuro podría forzar su cierre, señala el informe.
El daño a las tuberías y a los sistemas de bombeo representan las mayores amenazas para el desempeño de los reactores, ya que si estos estuvieran funcionando “la incapacidad de enfriarlos requeriría que se apagaran”,
comenta el portal, agregando que la presa de cascada que fue construida para garantizar un depósito constante de agua y poder enfriar los reactores “también estaba completamente bajo el agua“.
Por su parte, los canales de servicio aunque hayan quedado totalmente sumergidos, es posible que no se hayan dañado, pero sí obstruido con escombros.
Asimismo, los expertos señalaron que las principales instalaciones dentro del complejo, como la Planta de Enriquecimiento de Uranio (UEP), lograron salvarse de la inundación, debido a que las imágenes mostraron que para el 8 y el 11 de agosto el agua parece haber retrocedido un poco.
Corea del Sur: Las fuertes lluvias y las inundaciones dejan al menos 26 muertos
Meteorólogos estiman que la temporada de huracanes 2020 será una de las más activas en casi cuatro décadas
La temporada de huracanes 2020 en el Atlántico está acumulando tormentas a una velocidad vertiginosa, y se espera que sea una de las más activas desde inicios de la década de 1980, según pronósticos actualizados presentados este miércoles por meteorólogos de la Universidad Estatal de Colorado, EE.UU.
Estas estimaciones predicen que la temporada 2020 verá 24 tormentas con nombre, incluidos 12 huracanes en total y 5 de los cuales podrían ser de magnitud considerable. “Hemos aumentado nuestro pronóstico y ahora anunciamos una temporada de huracanes en el Atlántico 2020 extremadamente activa“, enfatizaron los expertos en su informe.
Los meteorólogos explican que este aumento de actividad está relacionado con las temperaturas medias de la superficie del mar en el Atlántico tropical que son mucho más cálidas de lo normal, pero no sería la única causa.
Las predicciones para este año son de aproximadamente el doble que para una temporada normal. “La actividad de los huracanes en 2020 será aproximadamente el 190 % de la temporada promedio”, señaló Phil Klotzbach a USA Today.
Además, el equipo sostiene que hay un 74 % de posibilidades de que un gran huracán golpee la costa de EE.UU. en algún momento de este año.
Solo se asignan 21 nombres de tormenta cada año (uno por cada letra del abecedario), porque no se utilizan las letras Q, U, X, Y y Z al inicio del nombre. Como resultado, el Centro Nacional de Huracanes tendría que emplear el alfabeto griego.
La nueva predicción, que es la menos alentadora en los últimos 37 años, incluye a las tormentas Hanna e Isaías, que azotaron las costas estadounidenses y de México en las últimas semanas. Los fuertes vientos han provocado inundaciones a su paso, dejando daños materiales y víctimas humanas.
Las inundaciones en Indonesia dejan al menos 21 muertos y decenas de desaparecidos
Una cuarta parte de Bangladés se hunde bajo el agua debido a lluvias torrenciales

Al menos 100 personas han muerto y aproximadamente 4,7 millones se han visto afectadas por las crecidas de aguas en Bangladés tras casi un mes de lluvias torrenciales que han provocado inundaciones en alrededor de una cuarta parte del territorio del país, informa la agencia Ruptly.
Las autoridades locales han advertido que la situación podría empeorar aún más debido a que varios ríos importantes de los distritos del centro de la nación van a aumentar su caudal en los próximos días por las fuertes precipitaciones.
Más de 50.000 personas se han visto obligadas a alojarse en refugios temporales desde finales de junio, cuando comenzó el temporal. Las inundaciones se producen en un momento en el que el país asiático se enfrenta a un aumento en el número de casos de covid-19.
Un dron capta una gigantesca pared de humo durante el mayor incendio forestal en la historia de Colorado
Un dron registró este miércoles una gigantesca pared de humo que ocultaba el cielo en las cercanías de Loveland (Colorado, EE.UU.) mientras el incendio forestal de Cameron Peak, que comenzó el pasado 13 de agosto, ya se convirtió en el más grande en la historia de ese estado.
Las imágenes fueron publicadas por la agencia Ruptly en momentos en que el fuego, que ya se propagó por unas 64.000 hectáreas, ha sido contenido en aproximadamente la mitad de esa área y continúa ardiendo en el norte de Colorado, avivado en los últimos días por intensos vientos.
Las autoridades aún trabajan para determinar las causas del siniestro y se vieron obligadas a disponer la evacuación de varias localidades de la región afectada.
Tras alcanzar un récord histórico de incendios, el Pantanal ya registra el segundo peor octubre de los últimos 22 años
El Pantanal, el humedal más grande del mundo, registró 2.536 focos de incendios en los primeros 14 días de octubre, según datos del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (Inpe).
Estos datos significan que este mes representa el segundo peor octubre en incendios desde 1998, solo por detrás de octubre de 2002, cuando hubo 2.761 focos.
Las máximas de octubre llegan después de que el bioma tuviese en septiembre los peores incendios mensuales de su historia.
La Amazonía registra en nueve meses el mayor número de focos de incendios desde 2010

El número de focos de incendios registrados en la Amazonía entre enero y septiembre es el mayor desde 2010, cuando hubo 102.409. Estos nueve meses se han contabilizado 76.030 fuegos, según los datos del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (Inpe), y recogidos por G1.
Solo en septiembre hubo 32.017 focos de incendios, un alza de un 61 % frente al mismo mes del año anterior. La cifra, sin embargo, se encuentra por debajo de la media histórica para este mes, que es de 32.812 focos.
Por otro lado, el Inpe advirtió de que hubo 964 kilómetros cuadrados bajo alerta de deforestación en septiembre en la Amazonía legal, que corresponde al 59 % del territorio brasileño y engloba a ocho estados.
“Números inaceptables”
“Los números de deforestación siguen siendo altos e inaceptables. En septiembre, a cada minuto, una área del tamaño de dos campos de fútbol fue talada de forma ilegal”, afirmó Marcio Astrini, secretario ejecutivo del Observatorio del Clima.
Astrini añadió que “la delincuencia es rampante en la Amazonía”, y que se actúa con “la certeza de la impunidad”.
El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, sigue minimizando los incendios en la Amazonía y en el Pantanal, el humedad más grande del mundo, que este año está siendo devorado por el fuego.
Sin embargo, el Parlamento Europeo advirtió esta semana que no ratificará el actual acuerdo entre la Unión Europea (UE) y el Mercosur por las políticas medioambientales del ultraderechista.
Los incendios forestales en California alcanzan el estatus de ‘gigafuego’ por primera vez en la historia moderna
La superficie de los incendios que azotan actualmente el territorio de California (EE.UU.) llegó este lunes a 416.826 hectáreas. De este modo, el desastre se ha convertido en el primer ‘gigafuego’ —incendio mayor de un millón de acres, o 404.685 hectáreas— registrado en la historia moderna.
El martes, el territorio bajo llamas pareció disminuir. Sin embargo, según los datos actualizados del Departamento de Silvicultura y Protección contra Incendios de California (Cal Fire, por sus siglas en inglés), se expande por 407.170 hectáreas y afecta siete condados del estado.
Los bomberos afirman que 58 % de la zona —que ardió durante 50 días— está contenida. Entre tanto, el territorio total destruido por el fuego alcanzó el lunes a 1,6 millones de hectáreas.
“No hay palabras para describir lo que está sucediendo y lo que continúa sucediendo. Sirve para mostrar cuán seco es el estado y cuán volátil es la vegetación”, dijo entonces el portavoz de Cal Fire, Scott McLean.
Por su parte, el gobernador del estado, Gavin Newsom, aseveró que el desastre se debe al calentamiento global.
“Si ese no es un punto de prueba, un testimonio del cambio climático, entonces no sé qué es”, afirmó el político, citado por USA Today.
Filma su evacuación de una zona de Oregón arrasada por incendios forestales “sin precedentes” y el video parece sacado de una cinta de ciencia ficción
Un usuario de Facebook publicó un video que muestra el momento de su evacuación de una zona de Oregón (EE.UU.) arrasada por los incendios forestales, que dejaron al menos 3 muertos y destruyeron cientos de hogares, informa Fox News.
En las imágenes, filmadas este miércoles por Dale Voris, se puede observar cómo el fuego se extiende a ambos lados de una autopista, a unos 3 kilómetros de la localidad de Otis.
La gobernadora de Oregón, Kate Brown, afirmó el 9 de septiembre que más de 35 incendios “sin precedentes” quemaron alrededor de 121.500 hectáreas en todo el estado.
“Nuestra principal preocupación ahora mismo es salvar vidas”, escribió Brown en su cuenta de Twitter. “Esta podría ser la mayor pérdida de vidas humanas y propiedades debido a los incendios forestales en la historia de nuestro estado”, agregó
Argentina: Una ola de incendios arrasa más de la mitad de las provincias
Los voraces incendios en Argentina afectan a 14 provincias y dejan devastada la zona central del país
Más de la mitad de las provincias argentinas están afectadas por incendios, según el reporte del Servicio Nacional del Manejo del Fuego (SNMF) publicado el 2 de octubre, destacándose los focos en el Delta del Paraná —ubicados en la provincia de Entre Ríos, pero afectando también a Santa Fe— y Córdoba, una importante jurisdicción de clima seco en la zona central del país.
Esta última provincia acaparó la atención en las últimas semanas, con imágenes que permiten dimensionar el nivel del desastre ambiental, muy cerca de las ciudades montañosas.
De hecho, algunos cibernautas compararon esta situación con los incendios de Australia y el Amazonas brasilero, que ya conmocionaron al mundo.
Otras fotos ayudan a comprender mejor la magnitud del problema.
Córdoba está en llamas. #Cordoba#CordobaEnLlamaspic.twitter.com/4KkyRfU3qt
— luciaa_mrt (@luciaa_mrt) September 30, 2020
También hay videos que registraron la dificultad para combatir las llamas.
Al respecto, la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) calculó la cantidad de hectáreas dañadas en la provincia hasta el 29 de septiembre, basada en imágenes satelitales: fueron 35.000 en la región de Punilla y 16.000 en Sierras Chicas.
El SNMF informó que actualmente también hay incendios activos en las localidades de Villa Berna, en la zona de Calamuchita, y Alpa Corral, localizada en Río Cuarto.
Con este escenario, el Ministerio de Seguridad de la Nación dispuso seis aviones hidrantes y un vigía para combatir las llamas, sumado a 65 brigadistas que ya están actuando. En caso de ser solicitado por las autoridades provinciales, hay otros 200 uniformados disponibles. El Gobierno argentino también solicitó al Consejo Federal de Bomberos Voluntarios poner a disposición todos sus cuarteles del país para colaborar en Córdoba.
Continúan incendiándose las islas del Paraná
El fuego localizado en las zonas aledañas al río Paraná, que divide a las provincias de Entre Ríos y Santa Fe, sigue causando estragos en la región, principalmente en la ciudad de Rosario, que recibe el humo al otro lado del agua.
En agosto se reportaron graves daños ambientales y los impactos en la salud que se producen en esa zona, pero los incendios se mantienen durante la pandemia: al menos la sexta parte de este ecosistema interjurisdiccional se consumió en 2020.
Autoridades sanitarias rosarinas le habían dicho a este medio que las consultas médicas asociadas a problemas respiratorios u otras consecuencias de la humareda, crecieron de forma exponencial por aquellas semanas. Días previos, el humo incluso había llegado a la capital del país, varios kilómetros más al sur.
Actualmente, el SNMF señala que hay otro foco activo en la isla Los Pájaros, también junto al río Paraná. Autoridades locales y grupos ambientalistas sostienen que hay un trasfondo económico, y que el fuego se produce para “limpiar” el terreno, expandiendo los cultivos de soja, siendo un bastión importante de las exportaciones argentinas. Igualmente, esta versión fue negada a RT por terratenientes del lugar. Investigadores de la Universidad de San Martín consideran que las quemas en la zona son históricas, pero ahora sobresale la falta de control estatal.
Focos a nivel nacional
El mapa de incendios en Argentina muestra que, hasta el viernes, 14 de las 23 provincias totales estaban afectadas por el fuego en algunas de sus jurisdicciones, según el Sistema Nacional de Alerta y Monitoreo de Emergencias (SINAME).

Además de Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe, hay focos activos en: San Luis —departamentos de Papagayo y El Morro—, Jujuy —San Antonio y Ledesma—, Tucumán —Sierra de La Escaba, Sierra de San Javier y Lules—, Salta —Colonia Santa Rosa, Colonia Ikira Aguaray, Pocitos, San Lorenzo y La Viña—, Catamarca —Ambato—, Corrientes —Concepción—, Misiones —Apóstoles— y Chaco —Impenetrable—.
También se registran puntos calientes en la Provincia de Buenos Aires, La Rioja y Santiago del Estero, pero ya están controlados.
Las hectáreas quemadas en todo el país
El Ministerio de Seguridad publicó un relevamiento sobre los focos registrados a nivel nacional y sus daños, entre el 1 de enero y el 15 de septiembre. Así, en lo que va del 2020 ya hubo al menos 1.231 incendios y 434.975 hectáreas afectadas por el fuego.
Entre Ríos, donde se producen los focos del delta, es la provincia más comprometida del país sudamericano: se consumieron más de 165.000 hectáreas este año.
Con ese contexto crítico, el miércoles 7 de octubre habrá una reunión del Comité de Emergencia Ambiental (CEA), compuesto por autoridades nacionales y provinciales, que tiene la obligación de presentarle soluciones a la Corte Suprema ante el fuego del Paraná.
Para concluir, el SNMF destaca que “el 95% de los incendios forestales son producidos por intervenciones humanas“.
Las principales acciones que generan los desastres ambientales son: “La preparación de áreas de pastoreo con fuego, fogatas y colillas de cigarrillos mal apagadas”.
Ello, sumado a los factores climáticos, como la falta de lluvias y las fuertes ráfagas de viento, generan una combinación para expandir las llamas.
“Debemos ser muy cautos y especialmente cuando se dan estas condiciones, para evitar que los incendios se propaguen”, concluye el organismo