CUMPLIMIENTO
Para los que ya tienen los sentidos espirituales “despiertos” lean todas las publicaciones USANDO los Carismas y entenderán la importancia de lo que está sucediendo…
En cada país HAGAN “lo que tengan que hacer“...
TODOS apliquen el Don del Discernimiento, OREN el Santo Rosario y lo publicado en el siguiente link, es más que suficiente…
Para los que no saben cómo usar su cuerpo espiritual, alcanza con que OREN con Fe y mucho amor.
https://cronicadeunatraicion.com/2014/10/24/n61-la-hora-del-getsemani-iii/
“El huracán está viniendo”: Experto predice ola mortal por la nueva cepa británica de covid-19 en EE.UU.
El epidemiólogo Michael Osterholm, director del Centro de Investigación y de Políticas de Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Minnesota,
alertó a Estados Unidos de la necesidad de prepararse para la propagación de la cepa británica del coronavirus durante la primavera.
El desalentador pronóstico se deriva del total de casos positivos confirmados de infección en los EE.UU., donde el número de muertes llegó a casi medio millón
después que el pasado domingo se confirmaran más de 440.000, según datos recabados por la Universidad John Hopkins.
“Es probable que el aumento ocurra debido a la nueva variante inglesa,
y eso va a suceder durante las próximas 6 a 14 semanas”, dijo Osterholm en la emisión dominical matutina de la NBC. “El huracán está llegando”, vaticinó.
Asimismo, llamó a la nueva Administración estadounidense a actuar con mayor rapidez y a tomar las medidas necesarias
para que la primera dosis de vacunación pueda llegar a la mayor cantidad posible de ciudadanos, sobre todo a los adultos mayores de 65 años, que son los más vulnerables.
Ya antes había asegurado el primer ministro británico, Boris Johnson, que esta nueva cepa de covid-19 –ahora detectada por primera vez en EE.UU.– es 30 % más letal que la inicial.
Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades del país norteamericano informaron que se han distribuido 50 millones de dosis de vacuna, de las cuales se han aplicado ya alrededor de 30 millones.
Experta de la OMS advierte que ya es tiempo de prestar más atención al problema del “covid largo”
El “covid largo” y sus síntomas merecen más atención de la comunidad científica,
afirmó Janet Diaz, responsable del equipo clínico del Programa de Emergencias Sanitarias de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en declaraciones a AFP.
Esta condición, también conocida como covid de larga duración, se produce cuando una persona recuperada del covid-19 continúa sufriendo meses después varios síntomas de la enfermedad,
como cansancio, niebla cerebral, trastornos cardíacos y neurológicos.
Díaz destacó la fatiga como el síntoma más común, entre otros que incluyen dificultades para respirar y palpitaciones en el corazón.
En un momento en que el mundo está obsesionado con el uso y desarrollo de las vacunas y con la lucha contra nuevas variantes más contagiosas del coronavirus,
Diaz defendió que el covid de larga duración tiene que recibir la misma atención.
“Todavía no entendemos completamente qué es el covid largo”, señaló.
“Hay mucho que aprender, pero estoy segura de que la comunidad científica realmente se está uniendo”, agregó.
“Es una condición que necesita una descripción más detallada, una mayor comprensión de cuántas personas se ven afectadas
y un mayor entendimiento de lo que la está causando para que podamos prevenirla, manejarla y tratarla mejor”, continuó la experta.
No obstante, hasta el momento, los médicos no han logrado establecer el modelo según el cual la gente desarrolla el covid largo.
La condición afecta a personas con diversos grados de gravedad de la enfermedad y “parece incluir potencialmente también a personas más jóvenes”, incluidos niños, detalló Díaz.
Según defendió la médica, el tratamiento de los casos de coronavirus “también debe incluir ahora la atención médica después de la enfermedad aguda, hasta que se vuelva a una condición de salud completa”.
La OMS celebrará el próximo 9 de febrero el primer seminario mundial sobre el COVID LARGO
que reunirá a científicos, expertos y médicos para definir la condición, darle un nombre formal y consensuar métodos de estudio.
“En este momento, probablemente tengamos suficientes datos descriptivos para comenzar a unirlo todo”, dijo Díaz.
Aparte de acordar una definición y un nombre para la condición, la reunión pondrá en marcha unos métodos estandarizados de recopilación de datos para el seguimiento de los pacientes
y debatirá sobre su prevención y gestión clínica.
¿Colapso sanitario? ¿Puede el virus adaptarse a la vacuna?: Habla César Carballo, director adjunto de Urgencias del Hospital Ramón y Cajal de Madrid
A casi un año de que estallara la pandemia del coronavirus, España está inmersa en la tercera ola de la pandemia.
César Carballo, director adjunto de Urgencias del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, uno de los más importante de la capital, narra alguna de las claves de esta crisis sanitaria.
Carballo explica que el perfil del paciente que reciben ahora suele ser el de una persona de edad media.
“En verano vimos un perfil diferente, mucho más joven, en torno a 30, 40 y 50 años,
y ahora volvemos a ver un paciente mucho más parecido al que vimos en la primera ola, que ya es un paciente más mayor, aunque vemos absolutamente de todo”, dice.
El entrevistado recuerda que cuando comenzó la pandemia, en marzo, “fue absolutamente de improviso”. “Nadie estaba preparado para lo que nos pasó (…)
A la gente más mayor le dio muy duro, y sobre todo a la gente de residencia, a los que diezmó”, añade.
Tras el primer empellón de la crisis sanitaria, las personas mayores, sobre todo los residentes de geriátricos,
“se protegió en los meses siguientes, aguantó el aislamiento, se protegió mucho más que la gente joven, que salió en masa en verano“, refiere este médico,
por lo que al llegar los meses estivales los pacientes atendidos eran mucho más jóvenes de lo que se había visto hasta entonces.
“Se está empezando incluso a pensar en poner a pacientes en camillas de quirófano. Lo que significa que todos los quirófanos quedarán bloqueados, si esto sigue así”
A partir de septiembre u octubre, tras el agotamiento pandémico y las fechas navideñas,
“nos juntamos más con los abuelos y con gente más mayor, y estamos viendo otra vez otro perfil como el que vimos en marzo”, explica Carballo.
Otra vez cerca de marzo
Ahora, lo sucedido en marzo vuelve a estar presente, con las UCI de los hospitales “absolutamente llenas”. “Se está empezando incluso a pensar en poner a pacientes en camillas de quirófano.
Lo que significa que todos los quirófanos quedarán bloqueados,
si esto sigue así”, relata este especialista en urgencias en un día en el que, cuenta, ha tenido que firmar tres certificados de defunción de pacientes diagnosticados con covid-19.
Falta de información y cansancio entre el personal sanitario
Para Carballo, uno de los fallos más importantes de la estrategia durante todos estos meses ha sido la información:
“No se ha informado bien a pesar de que hemos tenido ruedas de prensa diarias”, asevera. En su opinión, el ciudadano buscaba “un mensaje más directo, más cálido”.
Asimismo, también cree que ha faltado liderazgo: “líderes que asuman responsabilidad y que asuman sus culpas y sus errores, y aquí tampoco lo hemos visto”, critica.
Sostiene que la ciudadanía no ha percibido “el trabajo diario” que han hecho los sanitarios en la primera ola, “dejándose la piel literalmente”, así como el trato humano que se ha dispensado a los pacientes,
de manera que aunque muchos han fallecido sin la compañía de sus allegados, siempre han estado acompañados.
“Tampoco se ve el colapso sanitario que hemos tenido, que ha sido absolutamente brutal”, dice.
“En junio dejamos la incidencia acumulada muy baja, en Madrid era de 9, y ahí no aprendimos, no hicimos los deberes que teníamos que hacer”
“Es verdad que estamos muy cansados, porque no ha sido un ‘spring’, como el [atentado del] 11M. Esto ha sido desde marzo y estamos en febrero, prácticamente no hemos podido descansar”, relata este médico.
Lecciones no aprendidas
Entre las lecciones que no se han aprendido en este tiempo, pone el foco en el fin del confinamiento. “En junio dejamos la incidencia acumulada muy baja, en Madrid era de 9,
Y ahí no aprendimos, no hicimos los deberes que teníamos que hacer”, afirma el entrevistado,
que añade que desde septiembre u octubre, “sin interrupción, la escalada de contagios ha llevado de nuevo a “un agotamiento total”.
Carballo pone en valor que la gente “se ha volcado” con los sanitarios.
“Es verdad que ese marzo, abril, cuando empezamos a ver esas muestras de cariño, con la gente aplaudiendo en los balcones, a mí se me saltaban las lágrimas”,
cuenta sobre la experiencia en la que, “por primera vez”, se vieron apoyados por toda la ciudadanía:
“Nos traían comida gratis, muchos restaurantes traían detalles, paraban personas y te traían tres hamburguesas… y eso nunca lo habíamos vivido y te daba fuerzas para seguir adelante”.
“Los aplausos están bien pero es verdad que hace falta detrás algo”, añade el entrevistado.
Y refiere por ejemplo cómo la promesa del ministro de Sanidad de reconocer la especialidad de urgencias no se ha cumplido.
“El problema es que vemos que no hay una estrategia detrás. Ahora vamos a pasar la tercera ola, pero ¿qué va a pasar después?”, se pregunta Carballo.
La guerra por las vacunas
La llegada de la vacuna ha arrojado un rayo de luz sobre la situación, aunque no exento de contratiempos.
“No hay una estrategia si no hay vacuna, que es lo que nos ha pasado ahora, que estamos en medio de una guerra comercial sin precedentes contra empresas privadas que deciden quién vive y quién muere.
Es así de duro”, dice sobre la situación en la que se encuentra actualmente la Unión Europa, de la que piensa que “ha demostrado una debilidad que llevaba mostrando hace tiempo”.
“No hay una estrategia si no hay vacuna, que es lo que nos ha pasado ahora, que estamos en medio de una guerra comercial sin precedentes contra empresas privadas que deciden quién vive y quién muere. Es así de duro”
A pesar de todo, Carballo sostiene que la vacuna es la clave: “Ahora mismo no hay debate, hay que vacunarse, es nuestra única solución”.
Además, opina que la población va a tener que vacunarse más de una vez.
Y no solo con una vacuna, porque sostiene que “el virus va a mutar y va a adaptarse a algunas de las vacunas que tenemos”.
La esperanza de la vacuna española
“Yo espero a la vacuna española, la vacuna del doctor Enjuanes, que ataca al virus por muchísimos sitios, y además de inmunidad confiere no infectividad.
Con esa no eres infeccioso, no permite que el virus pase”, reseña.
Sin embargo, señala que Enjuanes ha tenido dos millones de euros para desarrollar el fármaco, mientras que otros investigadores han disfrutado de 200 y 400.
“Es como intentar ganar el tour de Francia con un triciclo”, resume.
Ahora, ante la gran preocupación por la aparición de diferentes variantes del virus, Carballo sostiene que “falta un plan global de ataque al virus”
y habla de la seriedad de la situación a la que se ha enfrentado el planeta: “Nos hemos visto de frente con un evento ligado a la extinción, por lo menos a la extinción de nuestro modo de vida”.
Según el experto, “si este virus hubiese sido un 2 o un 3 % más mortal y hubiera afectado a niños, el modelo de sociedad que conocemos se hubiera deshecho”.
Opina que “no hemos estado muy lejos de eso” y que “todavía no ha acabado”, porque “el virus puede seguir mutando y va a seguir mutando”.
Para conocer todas las claves que aporta este experto sobre la situación de la pandemia en España, la falta de estrategia,
los nuevos conocimientos sobre el virus y la llegada de las nuevas vacunas, les invitamos a ver la entrevista completa.
Bill Gates propone “un sistema de alerta global” y un “escuadrón de bomberos pandémico” para futuras enfermedades
El empresario estadounidense Bill Gates presentó recientemente una propuesta que, según su perspectiva, ayudaría a prevenir futuras pandemias.
En ese sentido, afirma que el mundo requiere de “un sistema de alerta global” de enfermedades infecciones y un “escuadrón de bomberos pandémicos” que se movilicen en caso de detectar un nuevo patógeno.
A través de Twitter, el cofundador de Microsoft indicó este martes que las herramientas científicas por sí solas no son suficientes para prevenir una crisis sanitaria como la actual.
“También necesitamos nuevas capacidades, como un sistema de alerta global y un equipo de primera respuesta frente a las enfermedades infecciosas
(o lo que me gusta llamar un ‘escuadrón de bomberos pandémico’)”, escribió el multimillonario.
Con esas palabras, el filántropo dio paso a una carta que días atrás firmó y publicó junto con su esposa, Melinda Gates.
En la misiva, la pareja insiste en la necesidad de tomar acciones preventivas para impedir que se repita la situación actual.
“Primero, necesitamos detectar los brotes de enfermedades tan pronto como ocurran, donde sea que ocurran. Eso requerirá un sistema […] a gran escala.
La columna vertebral de este sistema serían las pruebas de diagnóstico”, puntualiza el empresario.
De este modo, Gates asegura que si los análisis concluyen que se trata de un patógeno súper infeccioso o completamente nuevo,
entraría en acción el grupo de socorristas al que ha hecho referencia en redes sociales.
El informático explica que ese equipo debería estar conformado por unos 3.000 profesionales “completamente capacitados,
que estén listos para responder a posibles crisis en cualquier momento” en todo el mundo.
Mientras tanto, sus integrantes podrían trabajar en enfermedades existentes como la malaria y la poliomielitis.
Entre otros detalles, la pareja considera que el covid-19 podría no ser la última pandemia y que, por lo tanto, “no podemos permitir que nos pillen desprevenidos de nuevo”
Centros de aislamiento con rejas, abarrotados y niños en la provincia argentina de Formosa: ¿Control de la pandemia o vulneración de DD.HH.?

Niños y adultos sometidos a un aislamiento más similar a un arresto carcelario, rejas incluidas.
Hacinamiento. Personas con y sin coronavirus obligadas a compartir espacios. Cuarentenas forzadas a través de operativos de las fuerzas de Seguridad.
Detenciones arbitrarias durante días o semanas, en medio del retraso en los resultados para confirmar o descartar contagios.
Estas son solo algunas de las denuncias de violaciones de derechos humanos cometidos en Formosa, una provincia ubicada en el norte de Argentina
y que desde hace 25 años es gobernada por Gildo Insfrán, quien, al igual que el presidente Alberto Fernández, pertenece al Partido Justicialista, es decir, al peronismo.
Por eso, las acusaciones en contra del gobierno estatal ya tuvieron repercusión en el gobierno nacional y desataron una crisis política en la que,
más allá de la importancia de los derechos humanos, predomina el sesgo de la polarización y los intereses partidarios.
Insfrán puede presumir que, gracias a la estrategia que adoptó, Formosa es la provincia argentina con menor impacto del coronavirus: hasta el lunes solo registraba 828 casos y seis fallecimientos.
Pero, de acuerdo con las denuncias, lo ha logrado a través de políticas violatorias de los derechos humanos que se padecen en los 15 Centros de Atención Sanitaria (CAS) instalados por el gobierno
y a donde son trasladados lo mismo pacientes de Covid o personas sospechosas de contagio, con y sin síntomas, en muchos casos junto con sus hijos menores de edad.
Antes, a lo largo del año pasado, Insfrán ya había sido duramente cuestionado por blindar los ingresos a la provincia, lo que dejó varados a más de 4.000 formoseños en el resto del país.
En enero, la oposición política y mediática comenzó una campaña para exigir la intervención del gobierno nacional en la provincia o, de plano, la destitución del gobernador.
Abusos
La presión contra el gobierno aumentó cuando las concejalas Gabriela Neme y Celeste Ruíz Díaz fueron detenidas durante una hora
luego de protestar contra las condiciones inhumanas de las cuarentas arbitrarias, lo que desató un revuelo político a nivel nacional,
y con un informe de la Defensoría de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes en el que solicitó la implementación del aislamiento domiciliario para que los menores de edad no fueran forzados a permanecer en los CAS.
También pidió que se redujera la presencia de las fuerzas de Seguridad en la búsqueda y el traslado de las personas con síntomas de Covid o sospechosas de haberse contagiado
y que se tomaran en cuenta criterios más flexibles en las políticas epidemiológicas tendientes a evitar la propagación del virus.
Amnistía Internacional (AI), en tanto, le envió una carta al secretario de Derechos Humanos, Horacio Pietragalla,
luego del viaje que el funcionario realizó la semana pasada a la provincia para evaluar las denuncias,
y en la que reiteró la “profunda preocupación” del organismo por “las medidas desproporcionadas” adoptadas por las autoridades de Formosa.
“La misión de la Secretaría de Derechos Humanos debe dar cuenta de la gravedad de la situación, condenar los hechos y agotar todos los medios a su alcance para revertir la violación a los derechos humanos allí denunciada”,
señaló AI al explicar que la cuarentena compulsiva e indiscriminada ha constituido “una privación de la libertad de facto” en condiciones insalubres por tiempo indeterminado y de manera arbitraria.
“Una política sanitaria nunca es exitosa si implica el avasallamiento de los derechos humanos.
La vulneración de derechos no puede ser una alternativa en un país respetuoso de sus compromisos internacionales.
El cumplimiento de los derechos humanos no es un obstáculo para combatir al COVID-19 sino, por el contrario, es el marco que asigna legitimidad, legalidad y eficacia a las acciones de gobierno”, advirtió.
El organismo detalló que, al ser llevadas a los CAS, a muchas personas en realidad se les expuso al contagio, así como otras anomalías como la indeterminación de los plazos de aislamientos que llegaron a durar 30 días,
la falta de acceso a los resultados de sus testeos y de información precisa sobre su situación de salud, la custodia de personal policial durante las 24 horas y la presencia esporádica de personal de salud.
Las condiciones también incluyen hacinamiento, falta de higiene y ventilación, escasa provisión de alimentos y de mala calidad, la utilización de rejas y cierre de aberturas como puertas y ventanas;
la inexistencia de espacios separados para hombres, mujeres, adultos mayores y niños/as para proteger mejor su salud.
Además, cuando se confirmó la visita del secretario de Derechos Humanos, hubo denuncias de traslados y liberaciones repentinas para que el funcionario no viera las verdaderas condiciones de los CAS.
Respuestas
La campaña opositora incluyó denuncias que compararon de forma desproporcionada a los CAS con los centros clandestinos de detención que operaron durante la última dictadura militar argentina (1976-1983)
y en donde hubo secuestros, torturas, desapariciones, asesinatos y apropiación de recién nacidos, todos ellos considerados delitos de lesa humanidad
y que, por lo tanto, jamás prescriben y pueden ser juzgados en cualquier momento.
Por eso, Pietragalla, el secretario de Derechos Humanos, que además es hijo de desaparecidos y fue uno de los bebés robados por los represores
y luego recuperado por Abuelas de Plaza de Mayo, lamentó la forma en que se estaba distorsionando el debate.
“Pudimos constatar que se sucedieron una serie de hechos aislados que generaron el repudio de personas que vieron vulnerada su libertad,
pero no hay centros clandestinos de detención en la provincia de Formosa. Decir eso sería un chiste.
No se violan sistemáticamente los derechos humanos y no hay delitos de lesa humanidad“, aclaró al advertir que las denuncias tienen una “intencionalidad política” por parte de la oposición.
En el mismo sentido se pronunció el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero. “No necesitamos que nos vengan a decir lo que tenemos que hacer con los derechos humanos.
Mucho menos lo necesitamos en nuestro espacio, que tiene una especial sensibilidad con estos temas.
Somos hijos de Madres y Abuelas”, afirmó, aunque lo que sí reconoció es que hay casos de violencia institucional por parte de la Policía y que se están estudiando.
En su carta, Amnistía Internacional ya había advertido que no se podía comparar la situación actual con la dictadura.
“No puede asimilarse la situación de Formosa con los crímenes de lesa humanidad ni con la existencia de centros clandestinos de detención”, consideró,
pero sin dejar de denunciar la necesidad de que el gobierno nacional no convalide las políticas de Insfrán que exponen a las personas a situaciones de encierro compulsivo y arbitrario.
Y en consecuencia, a violaciones a sus derechos.
Este martes, el jefe de Gabinete se reunió con Mariela Belski, directora de AI en Argentina, mientras se está a la espera del informe que presentará el secretario de Derechos Humanos luego de su gira a Formosa,
y en el que se esperan recomendaciones para el gobierno provincial
España suma más de 29.000 contagios de coronavirus y 724 fallecidos en la última jornada
El Ministerio de Sanidad español ha notificado este martes 29.064 nuevos contagios de coronavirus, de los cuales 10.757 han sido diagnosticados en las últimas 24 horas.
La nueva actualización recoge además 724 fallecidos más que en el reporte anterior.
La incorporación de estas nuevas cifras eleva a 2.851.869 el número de positivos confirmados desde el inicio de la pandemia, y deja en 59.805 la cifra total de decesos a causa del covid-19.
Mientras tanto avanza la campaña de vacunación en el país. De las 1.769.055 vacunas recibidas se han inyectado un total de 1.673.054,
y son ya 418.519 personas las que han recibido el tratamiento inmunizante completo.
Despierta de un coma sin saber de la pandemia ni que tuvo covid-19 dos veces

Un joven británico de 19 años despertó tras pasar 11 meses en coma y se enfrenta a una nueva realidad: la existencia de la pandemia mundial de covid-19 y que padeció esa enfermedad dos veces, informa el diario The Daily Mail.
Joseph Flavill, de 19 años, fue atropellado por un coche mientras caminaba cerca de su casa en la localidad británica de Tutbury el 1 de marzo de 2020,
tres semanas antes de que el cierre nacional pandémico comenzó en el Reino Unido.
El paciente recuperó la consciencia hace unas semanas y, aunque aún sufre complicaciones por su trauma cerebral, puede parpadear para responder, sonreír y hasta mover las extremidades.
De momento, se comunica con sus parientes mediante videollamadas debido a que aún no puede recibir visitas pòr la crisis sanitaria.
“¿Cómo explicarle la pandemia a una persona que estaba en coma?”, se pregunta una de sus tías.
Como Flavill quería tomarse un año sabático para viajar al terminar el bachillerato, sus familiares y amigos lo hacen en su lugar: se graban mientras caminan, corren o montan en bicicleta para recorrer el mundo,
ya cubrieron unos 12.900 kilómetros en 20 días y comparten los videos de su experiencia con el convaleciente y su madre.
Asimismo, la familia de Joseph Flavill organizó una campaña en línea para obtener fondos y cubrir los costes de los tratamientos que necesite en el futuro.
“Estoy bien, aunque todavía tengo que guardar reposo”: López Obrador reaparece en un video tras dar positivo por covid-19

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, publicó un video este viernes desde el Palacio Nacional,
en donde aseguró que se encuentra bien y en reposo, tras haber dado positivo a la prueba de coronavirus el pasado domingo 24 de enero.
“Todavía tengo covid-19, pero los médicos me dicen que está pasando la etapa crítica“, dijo el mandatario mexicano.
López Obrador explicó que subió el video “para que no haya rumores y malos entendidos”.
Esto después de que algunos comunicadores y medios mexicanos difundieran información falsa sobre el estado de salud del mandatario mexicano.
“Estoy bien, aunque todavía tengo que guardar reposo“, agregó el presidente.
Asimismo, López Obrador agradeció los mensajes de los jefes de Estado, empresarios y ciudadanos que se preocuparon por su estado de salud.
Pandemia
El mandatario mexicano dijo que en esta semana de recuperación ha estado al pendiente de la estrategia de su Gobierno contra el coronavirus, misma que resumió en que “a nadie le falte una cama“
y en que haya suficientes “médicos, enfermeras, equipos y medicamentos en hospitales” para atender a los pacientes con covid-19.
“No nos han rebasados las circunstancias y hemos podido atender a todos“, afirmó López Obrador.
Vacunas
López Obrador habló sobre las negociaciones que sostiene el Gobierno mexicano con mandatarios y con farmacéuticas para la adquisición de vacunas contra el covid-19.
En este sentido, el jefe del Estado hizo referencia a la conversación que sostuvo con su homólogo ruso, Vladímir Putin,
en la que acordaron el envío de 24 millones de dosis de la vacuna Sputnik V, para aplicar a 12 millones de ciudadanos en los próximos meses.
“Hablé con el presidente Putin, que, por cierto, se portó muy fraterno y nos ofreció enviarnos la vacuna y […] yo creo que para finales de la semana que viene empiezan a llegar esas vacunas”, señaló el mandatario.
Asimismo, López Obrador informó sobre un acuerdo que llegó con el laboratorio británico AstraZeneca, para traer desde la India 870.000 dosis del fármaco inmunizante contra el covid-19.
Esta negociación se suma al acuerdo que tienen México y Argentina para producir, en conjunto, 200 millones de vacunas de AstraZeneca para distribuir en los países de América Latina.
Por otra parte, López Obrador dijo que la farmacéutica Pfizer retomará el envío de dosis de su vacuna contra el covid-19,
a partir del próximo 10 de febrero. Esto implicaría la entrega de 1.500.000 dosis, según el mandatario.
Hasta este viernes 29 de enero, México acumula 1.841.893 casos confirmados de covid-19 y 156.579 decesos desde el inicio de la pandemia.
Como parte del plan nacional de vacunación, las autoridades sanitarias han aplicado 662.217 dosis de la vacuna de Pfizer contra el covid-19 a los trabajadores del sector salud.
El país que dejó de contabilizar nuevos casos de covid-19 hace casi un año mientras el presidente niega la presencia del virus y critica la vacunación

El secretariado de la Conferencia Episcopal de Tanzania advirtió sobre una nueva ola de infecciones de covid-19, al tiempo que el presidente, John Magufuli,
sigue negándose a reconocer la presencia de la enfermedad en el territorio del país, informa este viernes AP.
La edición de este viernes del periódico de la Iglesia abre con un titular que llama a adoptar las medidas sanitarias que se han hecho comunes en todo el mundo, como el distanciamiento social y la utilización de mascarillas.
La opinión escéptica del presidente
Mientras tanto, Magufuli se manifestó una vez más del todo escéptico acerca del desarrollo de las vacunas ya existentes,
y acusó a aquellos de sus compatriotas que han viajado al exterior para vacunarse, de llevar a su regreso la enfermedad a Tanzania.
“Si el hombre blanco hubiera podido inventar las vacunas, entonces se habrían creado las vacunas contra el VIH, la tuberculosis sería cosa del pasado, se habrían desarrollado vacunas contra la malaria y el cáncer”, afirmó.
“Que seamos firmes”, agregó. “Las vacunas [disponibles contra el coronavirus] son inapropiadas”. Al mismo tiempo, instó al Ministerio de Salud a no apresurarse a distribuir los fármacos sin confirmar su seguridad.
El presidente de Tanzania incluso elogió al ministro de Relaciones Exteriores de China, Wang Yi, por no usar mascarilla durante su visita este mes, calificándolo como otra señal de que Tanzania está libre del virus.
En el contexto de estas declaraciones, AP destaca que el gobierno de la nación africana,
en su intento de prevenir una mayor crisis económica, apostó por no imponer cierres o toques de queda, como es el caso de los países vecinos.
Alerta de los expertos en salud y miembros de la sociedad civil
La postura de Magufuli contrasta fuertemente con la opinión de los especialistas en salud del mundo entero y de los líderes de la sociedad civil de Tanzania.
“Los tanzanos tienen derecho a la vacunación contra el covid”, subrayó uno de los líderes de la oposición, Zitto Kabwe, y sostuvo que un gobierno que no protege a sus ciudadanos carece de legitimidad.
Matshidiso Moeti, jefa de África de la Organización Mundial de la Salud (OMS), sostuvo que “estamos reiniciando la comunicación al más alto nivel de liderazgo” con Tanzania,
buscando la colaboración del Gobierno “por el bien de la gente del país y de los países vecinos, así como por el bien del mundo”.
Además, instó al gobierno de Magufuli a compartir sus datos del virus con la OMS y prepararse para el proceso de vacunación.
Al referirse a la situación sanitaria en Tanzania, John Nkengasong, director de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de África,
hizo hincapié en que “si no luchamos contra esto [el coronavirus] como un mismo colectivo en el continente, estaremos condenados”.
Aidan Eyakuze, activista de la iniciativa Twaweza East Africa, que promueve la transparencia gubernamental, declaró que “negando la pandemia,
Tanzania podría acabar al final de una larga lista de espera” por las vacunas.
Desde abril de 2020, el país africano dejó de actualizar el número de infecciones por coronavirus, que fijó en 509 casos.
Hasta la fecha, los datos de la Universidad Johns Hopkins mantienen esa misma cifra para Tanzania.
Trump gastó 200 millones de dólares en casi 9.000 respiradores artificiales para 43 países, pero ahora no se sabe qué pasó con ellos

La Oficina de Responsabilidad del Gobierno de EE.UU. (GAO, por sus siglas en inglés) asegura que la Administración del expresidente Donald Trump gastó cerca de 200 millones de dólares,
en el envío de 8.722 respiradores artificiales a 43 países el año pasado, pero desconoce su actual ubicación.
En un amplio informe dado a conocer este jueves, la GAO señala que los fondos para ese proyecto salieron de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID,
según sus siglas en inglés) como parte de su estrategia para responder al coronavirus en el extranjero.
Los respiradores comenzaron a entregarse en mayo de 2020, y los primeros envíos fueron dirigidos a Sudáfrica, El Salvador y Rusia. Para septiembre casi todos habían llegado a sus destinos.
Según el documento, la USAID no conoce la ubicación de las máquinas dentro de los países receptores, lo que dificulta saber si la ayuda que entregó se está utilizando adecuadamente.
No obstante, afirmó que ya ha iniciado esfuerzos para “rastrear la ubicación y funcionalidad de cada una” trabajando con los fabricantes, proveedores de servicios y ministerios de salud.
La GAO también encontró que, en casi la mitad de los países que los recibieron, el costo de donarlos representó más de la mitad de los fondos para el coronavirus que USAID les proporcionó.
En otros, como El Salvador, Paraguay, Egipto, representó la totalidad de ese gasto.
Sospechosa distribución
Aunque para muchos países los respiradores representaron una parte significativa de la asistencia relacionada con el covid-19 de parte del Gobierno de EE.UU.,
la GAO subraya la ausencia de un criterio claro para determinar quién debía recibirlos.
Algunas de esas naciones “tenían pocos o ningún caso nuevo” del virus, a partir de las fechas en que USAID confirmó que los proporcionaría, se lee en el documento.
Por ejemplo, mientras Sri Lanka tenía solo tres nuevos casos de covid-19 por día cuando recibió 200 aparatos, Bangladés, que tenía 1.409 nuevos casos, recibió solo 100.
Países en mejores condiciones económicas como Italia también recibieron donaciones, al igual que las pequeñas naciones insulares de Nauru y Kiribati, que no habían informado de un solo caso de la enfermedad.
La GAO encontró que la iniciativa “no era parte de la estrategia inicial” de la USAID para la respuesta del covid-19,
pero no pudo identificar cómo la Casa Blanca tomó sus decisiones sobre la asignación de los aparatos.
Entre tanto, en respuesta al informe, la USAID dice que las decisiones de la Administración Trump se basaron “en parte” en muchos de sus datos,
pero cuestiona si el número de casos de coronavirus fue la mejor métrica para juzgar las donaciones, dado que la pandemia “no es estática”.
El informe fue dado a conocer al Consejo de Seguridad Nacional de EE.UU. y a la Oficina de Administración y Presupuesto, pero, según la GAO, ninguno de esos organismos se ha pronunciado al respecto.
Médicos bolivianos, en paro nacional contra la ley de emergencia sanitaria
EE.UU. supera los 26 millones de casos de coronavirus
El número de positivos por covid-19 en Estados Unidos supera este sábado los 26 millones desde el inicio de la pandemia, según los datos ofrecidos por la Universidad Johns Hopkins.
Las estadísticas detallan que EE.UU. cuenta actualmente con 26.068.358 contagiados por la enfermedad y continúa registrando más infecciones que cualquier otro país.
Entre los estados, California reporta el mayor número de casos, con 3.293.531. Texas (2.348.188), Florida (1.698.570) y Nueva York (1.395.806) continúan la lista.
Por su parte, la cifra de víctimas fatales por la pandemia se elevó a 439.420, siendo también California la más afectada en este aspecto.
Recientemente ese estado superó las 40.000 muertes relacionadas con el virus, y Los Ángeles, con 16.353 decesos, es el condado más afectado.
La noticia se produce después de que el lunes la nación norteamericana superara los 25 millones de contagios.
Asimismo, este jueves Carolina del Sur registró los dos primeros casos de la más nueva mutación del coronavirus en el país, procedente de Sudáfrica, que es un 50 % más transmisible que la cepa original.
En este contexto, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades anunciaron que a partir del próximo 2 de febrero el uso de mascarillas será obligatorio en todas las formas de transporte público de EE.UU
Ya son más de cien millones los casos de coronavirus en el mundo
De acuerdo a los datos ofrecidos por la Universidad Johns Hopkins, hasta este martes 26 de enero se registran 100.032.461 contagios por SARS-CoV-2 desde el inicio de la pandemia.
Entre tanto, el número de muertos a nivel mundial que deja hasta hoy la enfermedad es de 2.149.385. EE.UU. sigue siendo el país más afectado, con 423.010 decesos y 25.335.606 casos.
La India se sitúa detrás de EE.UU. en número de infectados por covid-19.
La nación asiática confirma un total de 10.676.838 casos acumulados de la enfermedad y las muertes ascienden a 153.587.
Si bien el recuento se basa en cifras proporcionadas por agencias gubernamentales de todo el mundo, se cree que el costo real en vidas es significativamente mayor.
Irregularidades en la toma de pruebas para la detección del virus y errores en el manejo de la pandemia, especialmente al comienzo del brote, podrían ser las causas.
Este martes, desde la Organización Mundial de la Salud (OMS) han señalado que el coronavirus podría convertirse en una enfermedad endémica,
es decir, un padecimiento que por largo tiempo afecte constantemente a las poblaciones humanas.
Entre los factores que dificultan su erradicación, se encuentran la falta de acceso a la vacuna y la presencia del virus en casi todos los países del mundo,
explicó Michael Ryan, director ejecutivo del Programa de Emergencias Sanitarias de este organismo.
Aunque Ryan advirtió que la disponibilidad de la vacuna contra el SARS-CoV-2 en un futuro cercano “no será suficiente para detener la transmisión” —por lo que se estima que el virus continúe extendiéndose—,
destaca que gracias a la efectividad de las fármacos desarrollados hasta el momento es posible reducir la tasa de mortalidad, así como el impacto que la enfermedad puede causar en la sociedad.
“Aplastar la transmisión”
Por otro lado, el optimismo que acompañó al arranque de las vacunaciones contra el covid-19 se ha visto empañado en las últimas semanas
por noticias preocupantes relativas a la aparición de nuevas variantes del coronavirus en Reino Unido y en otros países.
Al respecto, Anthony Fauci, el principal epidemiólogo de EE.UU., advirtió hace unos días sobre el carácter “nefasto” de los dos nuevos subtipos mutantes detectados en Sudáfrica y Brasil,
subrayado que no quiere que “la gente entre en pánico”, pero que es necesario que la población tome estas nuevas cepas de covid-19 “muy en serio”.
La OMS es consciente de la necesidad de frenar drásticamente la transmisión global del covid-19 para garantizar que el virus no mute más, lo que podría socavar los esfuerzos de la vacunación.
Katherine O’Brien, directora de Inmunizaciones de la organización, enfatizó la semana pasada en la “importancia de realmente aplastar la transmisión”
, para lo cual se han emprendido y se están publicando varios pequeños estudios para determinar si las vacunas actuales son menos efectivas contra las variantes del virus.
Al mismo tiempo, países de Europa y de otras partes del mundo han endurecido sus medidas preventivas en un intento de contener las tasas de infección, empeoradas por los nuevos subtipos de la enfermedad.
Equipo de la OMS visita el mercado de Wuhan, lugar de procedencia de las primeras infecciones registradas de coronavirus
Un equipo de expertos liderado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que fue enviado a China para investigar los orígenes del covid-19,
ha comenzado este domingo una visita al mercado de carnes y mariscos de la ciudad de Wuhan, donde se detectaron los primeros casos de dicha enfermedad en el mundo, informa Reuters.
El equipo llegó a la ciudad en medio de fuertes medidas de seguridad, con barricadas adicionales colocadas fuera del mercado.
El acceso público a la instalación, a pesar de que fue reabierta el año pasado, permaneció restringido.
Tras completar el período de cuarentena obligatoria de 14 días, este jueves el equipo empezó los trabajos de campo,
que incluyen entrevistas tanto con el personal de institutos de investigación y hospitales, como con los residentes locales.
Este viernes los especialistas visitaron el hospital, que trató a los primeros enfermos con covid-19. Se espera que el equipo acuda al Instituto de Virología de Wuhan,
laboratorio en el foco de los rumores sobre la fuga del coronavirus —desmentidos por China—, aunque no se ha revelado la fecha de dicha visita.
Crece en América Latina la demanda por la vacuna rusa Sputnik V
Putin aborda en el Foro de Davos los desafíos globales y llama a Europa a la unidad
Arrestos y enfrentamientos en una protesta de negacionistas del covid-19 en Viena
Cientos de personas salen a las calles de Dinamarca con antorchas y bengalas para protestar contra las restricciones por la pandemia
Cientos de manifestantes han salido este sábado a las calles de Dinamarca para protestar contra las restricciones impuestas por el Gobierno para detener la propagación del coronavirus.
Una de las protestas –organizada por un grupo, autodenominado ‘Men in Black’ (‘Hombres de Negro’), que se opone a las duras medidas–
tuvo lugar durante la pasada noche en el centro de la ciudad de Aarhus, capital de la región de Jutlandia Septentrional.
“Estamos protestando como todos los demás en los países de Europa, en Australia y EE.UU. etcétera, en todo el mundo”, afirmó una manifestante a Ruptly.
Numerosos videos, publicados en las redes sociales, muestran que muchos activistas se presentaron en la marcha con antorchas y bengalas encendidas.
Algunos manifestantes lanzaron fuegos artificiales contra la Policía, que vigilaba de cerca la concentración.
Por su parte, la Policía local comunicó que “en general, fue una noche tranquila” y “la manifestación se llevó a cabo de manera relativamente pacífica“,
pero informó que a cuatro personas se les presentaron cargos y una joven, de 20 años, fue arrestada por intento de violencia contra un funcionario cuando quería arrojar una piedra a los oficiales.
Además, no se realizaron arrestos.
Dinamarca ha endurecido recientemente sus restricciones contra el coronavirus, prohibiendo las reuniones de más de 5 personas.
Además, los locales de ocio, así como los restaurantes y bares, siguen cerrados en todo el país.
Desde el inicio de la pandemia, Dinamarca ha registrado más de 199.000 casos y más de 2.100 personas han muerto a causa del covid-19, según los datos de la Universidad Johns Hopkins.
Miles de israelíes ultraortodoxos acuden al funeral de un líder religioso desafiando la cuarentena por el coronavirus

Miles de judíos ultraortodoxos desafiaron las restricciones por el coronavirus en Israel para asistir este domingo al funeral de Meshulam Dovid Soloveitchik,
director de Brisk yeshiva, influyente instituto de educación religiosa, lo que provocó una dura repuesta de parte del ministro de Defensa del país, Benny Gantz, informa AFP.
“Así se manifiesta la aplicación desigual [de la ley]: millones de familias y niños están encerrados en sus hogares, acatando las reglas, mientras que miles de ultraortodoxos acudieron al funeral,
la mayoría de ellos sin mascarillas”, escribió el titular de Defensa en su cuenta de Twitter. “No aceptaremos la continuación de una cuarentena ineficaz, […] los días de la indulgencia se acabaron”, aseveró.
Los grupos más conservadores de la sociedad israelí han estado en el centro de la polémica, infringiendo, algunos de una forma abierta, las reglas sanitarias,
impuestas por las autoridades, especialmente en lo que se refiere al cierre de escuelas y sinagogas.
El incidente con el funeral se produce en vísperas de los debates sobre la posibilidad de extender la cuarentena nacional, que expira esta medianoche.
Según los datos de la Universidad Johns Hopkins, hasta la fecha Israel contabiliza 641.373 casos, mientras que 4.768 personas han fallecido.
Enfrentamientos entre manifestantes y la Policía durante una protesta contra las restricciones anticovid en Viena
Miles de personas salieron este domingo a la calle en el centro de Viena para protestar contra las restricciones impuestas en la capital austriaca para contener la propagación del coronavirus.
Durante la protesta, que no había sido autorizada por las autoridades, se registraron enfrentamientos entre los manifestantes y la Policía.
Según las estimaciones de la Policía, alrededor de 5.000 personas participaron en las protestas, recoge Reuters.
Agentes con equipos antidisturbios bloquearon Ringstrasse, la avenida que rodea el centro de Viena,
y trataron de dispersar a la multitud. Algunos manifestantes fueron detenidos, confirmaron los agentes sin dar el número exacto de arrestos realizados.
Varios participantes de la protesta mostraron su oposición al canciller Sebastián Kurz con pancartas con el lema ‘Kurz debe irse’ y banderas austriacas.
Algunos manifestantes expresaron también su apoyo al opositor Partido de la Libertad, de extrema derecha.
La Policía de Viena prohibió numerosas protestas planeadas para este fin de semana, incluida una convocada para este domingo por el Partido de la Libertad,
argumentando que los manifestantes generalmente no cumplen con las reglas del distanciamiento social y no usan mascarillas.
El Partido de la Libertad ha tildado varias restricciones anticovid de “locura del coronavirus”, mientras que su líder adjunto,
Herbert Kickl, acusó este sábado al Gobierno de prohibir cualquier crítica.
Kickl instó a sus seguidores a dar un paseo por la capital en lugar de asistir a la protesta prohibida y a “expresar su descontento de manera pacífica”.
Austria entró en su tercer cierre nacional el 26 de diciembre,
y las medidas restrictivas se han extendido recientemente hasta principios de febrero.
Actualmente, todas las tiendas no esenciales y muchas otras empresas están cerradas. Se espera que el Gobierno discuta su política de cierre el próximo lunes.
Austria ofrece ayuda a Portugal en medio de la saturación hospitalaria por la pandemia
Austria ha ofrecido ayuda a Portugal para superar la crisis hospitalaria causada por la pandemia de covid-19,
de tal forma que los pacientes que necesiten cuidados intensivos serán trasladados al país centroeuropeo para su tratamiento, informaron este domingo medios portugueses.
El primer ministro austriaco, Sebastian Kurz, recordó en su cuenta de Twitter que el país ya estuvo recibiendo a pacientes de Francia, Italia y Montenegro durante la pandemia.
El pasado 29 de enero Portugal informó que le quedaban solo 7 camas libres en cuidados intensivos.
“Negacionista e indiferente al dolor”: Bolsonaro es denunciado ante la ONU y la OMS por su manejo de la pandemia
Jair Bolsonaro y su Gobierno fueron recientemente denunciados por entidades religiosas e indígenas ante las oficinas de Derechos Humanos de la ONU y la Organización Mundial de la Salud (OMS)
por un posible mal manejo de la pandemia del coronavirus en Brasil, el tercer país con mayor cantidad de contagios.
El texto fue firmado por la Conferencia Nacional de Obispos, el Consejo Nacional de Iglesias Cristianas, el Consejo Indigenista Misionero,
el grupo Franciscanos Internacionales y la Fundación Luterana de la Diaconía.
La intención de estas organizaciones fue pedir a los organismos multilaterales algún tipo de presión para que el Ejecutivo revea sus políticas sanitarias.
“De cada diez personas muertas en el mundo por covid-19, una de ellas es de Brasil”, subrayaron en la carta. También alertaron sobre una aparente
“conducta política, económica y social contradictoria, negacionista e indiferente al dolor, que está amplificando las profundas desigualdades”.
Al respecto, puntualizaron que las personas más afectadas por esta postura gubernamental son los indígenas y afrodescendientes, “fortaleciendo así el racismo estructural“.
Incluso consideran que el agravamiento de la emergencia se debe a recortes presupuestarios previos: “La Ley de Techo de Gasto, por ejemplo,
dificulta la inversión pública y contribuye al aumento de las desigualdades con la privatización de servicios esenciales”.
Pedido de mayor transparencia
Entre los cuestionamientos a Bolsonaro y su administración, la misiva destaca “la indiferencia de los poderes públicos a nivel federal, estatal y municipal ante los hechos presentes”.
Con ese tono, este grupo de críticos pide “una investigación para determinar posibles responsabilidades”.
Uno de los planteos más importantes se centró en la presunta falta de “transparencia en la información y confianza en las decisiones tomadas por los representantes políticos en relación a la contención del covid-19”.
A su vez, respaldaron “las más de 60 peticiones de destitución del presidente, en particular por los crímenes de responsabilidades con respecto a la política de salud en tiempos de pandemia”.
Por último, destacaron que hoy en Brasil “se recurre ampliamente a las noticias falsas con el propósito de reducir la adhesión popular a las recomendaciones de salud
basadas en evidencias científicas y promover el activismo político contra las medidas de salud pública necesarias para contener el avance del covid-19″
Momento crítico
Actualmente, la situación más alarmante del ‘Gigante Sudamericano’ está en el estado de Amazonas.
Muchos hospitales están saturados y se registra escasez de insumos básicos, como respiradores y tubos de oxígeno.
Entre tanto, el ministro de Salud, Eduardo Pazuello, es investigado por el Tribunal Supremo ante las sospechas de no haber respondido a tiempo
ante la falta de oxígeno en aquella jurisdicción, tras la muerte de 50 personas en medio del colapso hospitalario.
Sobre ello, Bolsonaro expresó: “No es nuestra competencia y no somos responsables de llevar oxígeno allí, le hemos dado los medios”. También dijo que su ministro hizo un “trabajo excepcional”.
Los datos oficiales del Gobierno reflejan que a nivel nacional ya se registró un total de 9,2 millones de contagios confirmados y más de 224.000 muertes.
A su vez, por quinto día consecutivo Brasil tuvo más de mil muertes diarias.
Durante la crisis sanitaria, la política oficial fue priorizar el funcionamiento de la economía y nunca se ordenó la cuarentena obligatoria a nivel federal.
“El año más desafiante”: Ryanair prevé la peor pérdida anual de su historia a causa de la pandemia
La aerolínea de bajo costo Ryanair, con sede social en Irlanda, prevé una pérdida de cerca de 1.000 millones de euros (1.200 millones de dólares aproximadamente)
en su año financiero actual –que finaliza el 31 de marzo– a causa de la pandemia de covid-19, según un informe presentado este lunes por la compañía.
“Si bien la visibilidad del cuarto trimestre sigue siendo limitada debido a las inciertas y en constante cambio restricciones de viaje por el covid-19,
los cierres de los gobiernos europeos, el ritmo del lanzamiento de las vacunas en toda la Unión Europea y una curva de reserva muy cerrada,
nos estamos dirigiendo con cautela a una pérdida neta del año fiscal […] de entre 850 y 950 millones de euros“, reza el informe.
Según el informe, el número de pasajeros durante los tres últimos meses del año pasado (el tercero de su calendario financiero) se redujo en un 78 %
en comparación con el mismo periodo del año 2019, lo que produjo unas pérdidas netas de 306 millones de euros (alrededor de 371 millones de dólares).
“El covid-19 continúa causando estragos en la industria”, lamentó la aerolínea. “El año fiscal 2021 seguirá siendo el año más desafiante en los 35 años de historia de Ryanair”, vaticin
Corea del Sur someterá a pruebas de covid-19 a las mascotas que hayan estado expuestas al coronavirus
Tras confirmarse la semana pasada el primer caso de transmisión de coronavirus de humanos a mascotas en Corea del Sur,
las autoridades del país asiático acordaron este domingo realizar pruebas de covid-19 a animales de compañía que hayan estado expuestos al virus y presenten síntomas de la enfermedad,
informaron los Centros de Control y Prevención de Enfermedades a través de un comunicado.
En este sentido, el Ministerio de Agricultura y Alimentación ha preparado una serie de directrices y recomendaciones
respecto al manejo de animales de compañía que hayan estado en contacto con personas infectadas por el coronavirus.
“Las pruebas se llevarán a cabo en perros y gatos que presenten síntomas sospechosos por exposición a una persona” contagiada, señala el documento.
Los análisis serán realizados por el Ministerio de Agricultura en los distintos laboratorios de higiene animal distribuidos por todo el país.
De resultar positiva la prueba, se ordenará a los dueños aislar a sus mascotas y, en caso de que eso no sea posible, los gobiernos locales brindarán un servicio de cuidado de consignación.
Del mismo modo, ante el aumento del número de contagios de covid-19 experimentado durante los últimos días, “el Gobierno [surcoreano]
tiene la intención de extender la etapa actual de distanciamiento [social] y los estándares de cuarentena por dos semanas hasta el final de las vacaciones del Año Nuevo Lunar [14 de febrero]”.
Desde el inicio de la pandemia, los Centros de Control y Prevención de Enfermedades han registrado un total de 71.897 casos confirmados de infección por coronavirus,
así como el fallecimiento de 1.420 personas por complicaciones relacionadas al virus.
2020, el peor año para el crecimiento económico de EE.UU. desde la II Guerra Mundial
Un aeropuerto de EE.UU. instala máquinas expendedoras de pruebas para detectar el covid-19

El aeropuerto internacional de Oakland, en el estado estadounidense de California, ha comenzado a vender kits de pruebas para la detección del covid-19 en máquinas expendedoras recién instaladas.
De acuerdo con un comunicado de prensa de su administración, es el primer aeropuerto del país en ofrecer esa opción.
Se trata de la prueba At-Home Saliva RT-PC, que se realiza en casa y procesa muestras de saliva que luego deberán ser enviadas por correo.
No requiere un hisopo y los resultados se obtienen entre 24 y 48 horas después a través de una aplicación para teléfonos móviles, según especifica en su portal la empresa desarrolladora, Wellness 4 Humanity.
Los expendedores de estos kits están ubicados en las dos terminales y sus precios oscilan entre 130 y 150 dólares, detalla el aeropuerto.
Bryant L. Francis, director de aviación del Puerto de Oakland, subraya que el aeropuerto de la ciudad “es unos de los primeros aeropuertos” en ofrecer pruebas rápidas para detectar el SARS-CoV-2 ‘in situ’.
Ahora, con las pruebas At-Home Saliva RT-PC, “ofrecemos aún más opciones de prueba para los viajeros”, señala Francis,
aclarando que, aun así, los viajeros deben conocer las reglas y restricciones de cuarentena de sus destinos.