179 IMITAR A JESUS ES EL EJEMPLO QUE SALVA
Jesús está hablando a una mediana muchedumbre que se ha reunido en el huerto de la casa grande de Lázaro en Bethania.
Todos los habitantes de la casa de Lázaro, los campesinos de Yocana, los del grupo de Isacc el pastor y muchos otros discípulos.
También los que habitan la casa de Simón Zelote, incluidos los apóstoles, las Marías y Martha…
Todas las mujeres y muchos lugareños de la región, sumados a los siervos y los campesinos, rodean al Maestro, escuchando muy atentos lo que les está hablando…
Margziam está sentado justo frente a Jesús y no se pierde ni una palabra…
Al parecer el discurso ha debido empezar poco antes, porque sigue llegando gente…
Dice Jesús:
-…Por este temor que tan vivo siento en muchos, es por lo que hoy quiero proponeros una dulce parábola.
Dulce para los hombres de buena voluntad, amarga para los otros.
De de todas formas, estos últimos disponen del modo de abolir esa amargura:
transformarse en hombres de buena voluntad. pues, si así lo hacen, cesará el reproche que la parábola suscita en la conciencia.
El Reino de los Cielos es la casa del desposorio que Dios celebra con las almas: el momento de entrada en aquél se identifica con el día de la boda.
Pues bien, escuchad.
Entre nosotros es costumbre que las doncellas sigan en cortejo al novio cuando va a la casa nupcial, para conducirlo entre luces y cantos, adonde vivirá con su dulce novia.
El cortejo entonces, deja la casa de la novia.
Ésta, velada llena de emoción, se dirige acompañada del novio, como verdadera reina a su lugar:
a una casa que no es suya, pero que lo será desde el momento en que se haga una sola carne con su esposo.
El cortejo, en su mayoría compuesto por amigas de la novia, corre a recibir a esta pareja feliz, para rodearlos de una aureola de luces.
Pues bien, en un pueblo se celebró una boda.
Mientras los novios, con los parientes y amigos, lo festejaban en casa de la novia, diez vírgenes se dirigieron al lugar establecido:
El vestíbulo de la casa del novio, para estar preparadas a salir al encuentro de éste cuando llegase a sus oídos el lejano toque de címbalos,
anunciador de que los novios ya habrían dejado la casa de la novia para ir hacia la del novio.
Pero… el banquete se prolongaba en la casa de la ceremonia nupcial…
Y llegó la noche.
Como sabéis, las vírgenes mantienen continuamente encendidas las lámparas para no perder tiempo en el momento señalado.
Ahora bien, de estas diez vírgenes, todas con sus lámparas bien encendidas y resplandecientes, había cinco sensatas y cinco necias.
Las sensatas, llenas de prudencia, se habían proveído de pequeños recipientes llenos de aceite,
para poder alimentar las lámparas por si la espera se hubiera alargado más de lo previsible.
Las necias se habían limitado a llenar bien las lamparitas.
Y pasaron las horas…
La espera estuvo animada de alegres conversaciones, agudezas, relatos;
pero llegó un momento en que ya no supieron más cosas que decir ni que hacer.
Aburridas o simplemente cansadas, las diez jóvenes se sentaron más cómodamente, con sus lámparas encendidas, muy cerca de ellas,.
Y poco a poco se fueron quedando dormidas.
A media noche se oyó un grito: “¡Está llegando el novio, salid a su encuentro!”.
Ante esto, las diez jóvenes se pusieron en pie, cogieron sus velos y las guirnaldas,
se arreglaron y sin pérdida de tiempo, fueron por las lámparas a la repisa en que las habían dejado:
Cinco de ellas ya languidecían: la mecha, sin aceite que la alimentase, consumida toda, despedía relumbros cada vez más débiles y humo.
Y amenazaba con apagarse al mínimo movimiento del aire.
Las otras cinco lámparas,por el contrario, alimentadas por las vírgenes prudentes antes de entregarse al sueño, mantenían vivas sus llamas…
Y más se avivaron aún porque añadieron aceite nuevo al vasito de la lámpara.
Entonces las vírgenes necias suplicaron:
“¡Dadnos un poco de vuestro aceite, porque si no, las lámparas se nos van a apagar con solo moverlas; las vuestras lucen ya bien!…”
. Mas las prudentes respondieron:
`Afuera sopla el viento de la noche, desciende denso rocío; nunca es suficiente el aceite para alimentar una llama fuerte, capaz de resistir el viento y el relente.
Si os damos una parte, también vacilará nuestra luz.
¡Sería muy triste un cortejo de vírgenes sin el titileo de las lamparillas!
Id corriendo a donde el proveedor más cercano; suplicadle, llamad a su puerta, haced que se levante de la cama para daros aceite”.
Y corriendo y tropezando, angustiadas siguieron el consejo de sus compañeras;
ajando los velos, manchándose los vestidos, perdiendo las guirnaldas.
He aquí que, mientras éstas iban a comprar el aceite, apareció en el fondo del camino la figura del novio, que venía con la novia.
Entonces las cinco vírgenes que tenían las lámparas encendidas, corrieron a su encuentro;
circundados por ellas, los novios entraron en la casa para la conclusión de la ceremonia
El acompañamiento de la novia por parte de las vírgenes hasta el aposento nupcial.
Entraron los novios en la casa y la puerta fue cerrada:
Quien estaba fuera, afuera se quedó.
Esto les pasó a las cinco vírgenes necias, las cuales regresaron con el aceite
pero se encontraron con la puerta cerrada: fue inútil que golpearan hasta herirse las manos y gimiendo:
“¡Señor, señor, ábrenos! Somos del cortejo de la boda; somos las vírgenes propiciatorias, elegidas para dar honor y buena fortuna a tu tálamo”.
El novio, desde la parte alta de la casa, dejando un momento solos a los invitados más íntimos, de los que se estaba despidiendo mientras la novia entraba en la cámara nupcial, dijo:
“En verdad os digo que no os conozco. No sé quiénes sois. No he visto vuestros rostros jubilosos alrededor de mi amada. Sois usurpadoras. Quedaos pues, fuera de la casa de la boda”.
Y las cinco necias se marcharon llorando por los caminos oscuros, con sus lámparas que ya no le hacían falta, con sus vestiduras ajadas, los velos rasgados, las guirnaldas deshechas, o incluso sin guirnaldas…
Escuchad ahora el significado contenido en la parábola.
A1 principio os he dicho que el Reino de los Cielos es la casa del desposorio que Dios celebra con las almas.
Todos los fieles están llamados al desposorio celeste, porque Dios ama a todos sus hijos:
Para unos antes, para otros después, se presenta el momento del desposorio;
Y el hecho de haber llegado a él es gran ventura
Escuchad lo que os digo ahora. No ignoráis que las jóvenes consideran un honor y una suerte el ser llamadas para formar el cortejo de la novia.
Apliquemos a nuestro caso concreto los personajes; veréis como entenderéis mejor.
El Esposo es Dios; la esposa el alma de un justo a la que, habiendo cumplido el período de su noviazgo en la casa del Padre.
Es decir, velando por la doctrina de Dios, obedeciéndola y viviendo según la justicia, acompañan a la casa del Novio para celebrar el matrimonio.
Las vírgenes del cortejo son las almas de los fieles, que siguiendo el ejemplo de la novia…
Haber sido elegida por su Prometido por sus virtudes…
Es signo de que era un ejemplo vivo de santidad y tratan de alcanzar este mismo honor santificándose.
Su vestido es blanco, está limpio, lozano; blancos son sus velos; están coronadas de flores.
Llevan lámparas encendidas en sus manos. Las lámparas están muy limpias;
su mecha, embebida del más puro aceite, para que no despida mal olor.
Su vestido es blanco:
La justicia, cuando se practica firmemente, da vestido blanco que – pronto – un día se hará blanquísimo…
Sin el más lejano recuerdo de mancha alguna, de una blancura supranatural, angélica.
Su vestido está limpio:
Es necesario tener con la humildad, siempre limpio el vestido.
Es muy fácil empañar la pureza del corazón.
Quien no tiene corazón limpio no puede ver a Dios.
La humildad es como agua que lava.
Quien es humilde, su ojo no está empañado por el humo del orgullo y se da cuenta enseguida de que ha manchado su vestido…
Y corre hacia su Señor diciendo:
“He privado de pureza a mi corazón. Lloro para purificarme. A tus pies lloro.
¡Sol mío, da blancura con tu benigno perdón, con tu amor paterno, a este vestido mío!”.
Un vestido lozano.
¡Ah, la lozanía del corazón!:
Los niños la tienen por don de Dios;.
Los justos, por don de Dios y por su propia voluntad.
Los santos, por don de Dios y por la voluntad llevada al heroísmo…
¿Y los pecadores, que tienen el alma lacerada, quemada, envenenada, sucia?,
¿No podrán volver a tener jamás un vestido lozano?
No, no, sí que pueden.
Ya desde el momento en que se miran con repulsa, empiezan a tener esta lozanía.
La aumentan cuando deciden cambiar de vida
La perfeccionan cuando con la penitencia, se lavan, se desintoxican, se medican, reconstituyen su pobre alma.
Con la ayuda de Dios – que no niega su santo auxilio a quien se lo pide – con su propia superheroica voluntad…
Su trabajo es doble, triple, o séxtuplo, pues en ellos no se trata de tutelar lo que tienen,
Sino de reconstruir lo que ellos mismos han echado por tierra…
Y con penitencia incansable, implacable, respecto a ese ‘yo’ que fue pecador, los pecadores restituyen la lozanía infantil a su alma,
Preciosa ahora por su experiencia, que los hace maestros de otros que son como eran ellos, es decir, pecadores.
¡Es la humildad! Tengo dicho: “Cuando oréis o hagáis penitencia, que el mundo no se percate de ello”.
En los libros sapienciales está escrito: “No se debe revelar el secreto del Rey”.
La humildad es ese velo cándido y protector que recubre el bien que hacemos y el bien que Dios nos concede.
No se gloríe – necia gloria humana – el corazón por el amor de privilegio concedido por Dios:
Inmediatamente le sería arrebatado el don;
Cante más bien, internamente a su Dios:
“Mi alma te ensalza, Señor… porque has vuelto tu mirada a la pequeñez de tu sierva”».
Jesús interrumpe brevemente su discurso y fija su mirada en su Madre, que muy ruborizada bajo su velo, se inclina mucho…
Como si quisiera ordenar los cabellos del niño, que está sentado a sus pies.
En realidad lo que quiere es ocultar la emoción que siente a causa de su recuerdo..
El alma debe trenzarse diariamente su propia guirnalda de actos virtuosos, porque en presencia del Altísimo no debe haber nada ajado, ni se puede tener aspecto desaliñado.
Diariamente, he dicho.
El alma, efectivamente, no sabe cuándo Dios-Esposo puede aparecer para decir: “Ven”.
Así que no puede uno cansarse jamás de renovar la corona. No tengáis miedo.
Las flores marchitan pero las de las coronas de virtudes no marchitan.
El ángel de Dios que todo hombre tiene a su lado, recoge a diario estas guirnaldas y las lleva al Cielo:
Allí harán de trono al nuevo bienaventurado cuando como esposa en la casa nupcial, entre.
Tienen las lámparas encendidas.
Para honrar a su Esposo y como luz para el camino. ¡Qué fúlgida es la Fe, qué dulce amiga!
Su llama es radiante como una estrella, risueña por la seguridad que le da su certidumbre; hace luminoso incluso al instrumento que la sujeta.
La carne del hombre alimentado de Fe, incluso la carne parece ya en este mundo, hacerse más luminosa y espiritual, .
inmune a una depauperación precoz; porque quien cree se apoya en las palabras y 1os mandamientos de Dios que es su fin,.
Para alcanzarlo se mantiene lejos de todo tipo de corrupción y no sufre turbaciones, miedos, remordimientos;
ni se ve obligado a recordar sus mentiras o a esconder sus malas acciones.
Y se conserva en la lozanía y juventud de la hermosa incorrupción del santo.
Su carne, su sangre, su mente, su corazón están limpios de toda lujuria, para contener así el aceite de la fe, para lucir sin producir humo.
La voluntad constante nutrirá siempre esta luz.
La vida de cada día, con sus desilusiones, constataciones, contactos, tentaciones, roces, tiende a reducir la Fe…
¡Esto no debe suceder! Id cada día a la fuente del óleo suave, sapiencial, de Dios.
Mas la lámpara escasamente alimentada puede apagarse con el más ligero viento o por el relente denso de la noche.
La Noche…
La Hora de las Tinieblas, del pecado, de la tentación, les llega a todos:
Es la noche, para el alma.
Pero, si ésta está henchida de Fe la llama no podrá ser apagada por el viento del mundo o por la calina de las sensualidades.
En fin, vigilancia, vigilancia, vigilancia.
Aquel que imprudente, se confía diciendo: “Dios llegará antes de que me quede sin luz”.
O quien se induce a sí mismo a dormir antes que a velar…
¡Además duerme sin aquello que necesitaría para estar listo inmediatamente a la primera llamada!
O aquel que espera al último momento para procurarse el aceite de la Fe o la mecha fuerte de la buena voluntad…
Incurren en el peligro de quedarse fuera cuando llegue el Esposo.
Velad por tanto con prudencia, constancia, pureza, confianza;
para estar siempre preparados cuando llame Dios, porque en realidad no sabéis cuándo vendrá Él.
Queridos discípulos míos, no quiero induciros a temblar ante Dios; antes bien, quiero promover en vosotros la Fe en su bondad.
Tanto los que os quedáis como los que os marcháis, pensad que si hacéis lo que hicieron las vírgenes sensatas, seréi llamados no solamente a formar el cortejo del Esposo,
sino que – como en el caso de la joven Ester, que fue nombrada reina en sustitución de Vastí – seréis escogidos y elegidos como esposas,
pues el Esposo “habrá encontrado en vosotros toda gracia y la mayor complacencia”.
A los que os marcháis os bendigo; llevad en vosotros estas palabras mías, transmitídselas a vuestros compañeros.
La paz del Señor esté siempre con vosotros.
Jesús se acerca a los campesinos para reiterarles su saludo.
Juan de Endor le susurra:
– Maestro, ya está aquí Judas…
– No importa.
Acompáñalos al carro y haz lo que te he indicado.
La asamblea se disuelve lentamente.
Jesús despide y bendice una vez más a los campesinos y regresa hacia la casa…
Muchos hablan con Lázaro…
El cual ha visto al Maestro que se encamina hacia donde él está,
y le dice:
– Maestro, los corazones de Betania quieren oír todavía tu palabra;
háblanos antes de marcharte.
Jesús responde:
– Declina el día, pero el ambiente está tranquilo y sereno…
Si queréis reuniros en los prados recientemente segados, os hablaré antes de marcharme de esta ciudad amiga.
Sí, ha llegado la hora de despedirnos.
Todos exclaman:
– ¡Oh, Ya!
– ¡Luego!
– ¡Esta noche!
– Como queráis.
Ahora retiraos.
A la mitad de la primera vigilia os hablaré…