
181 UN PERDÓN DENIGRANTE
181 IMITAR A JESÚS ES EL EJEMPLO QUE SALVA
Los apóstoles, la Madre de Jesús y las otras mujeres se dirigen hacia la casa, precedidos todos por Margziam, que va saltando presuroso hacia adelante.
No obstante, el niño enseguida vuelve hacia atrás, toma a María de la mano,
y le dice:
– Ven conmigo, que te tengo que decir a solas una cosa.
Ella accede a su petición.
Así que tuercen hacia el pozo, que está en un ángulo del patio, enteramente cubierto por una tupida pérgola,
que desde el nivel del suelo sube, formando un arco, hasta la terraza.
Detrás está Judas de Keriot.
María lo ve y pregunta:
– Judas, ¿Qué quieres?
Y dirigiéndose al niño:
– Déjanos, Margziam…
Cuando el niño se retiraMaría repite:
– Habla. ¿Qué quieres?
Judas contesta:
– He obrado mal…
No me atrevo a ir al Maestro, ni a presentarme ante mis compañeros… Ayúdame…
– Te ayudaré. Sí.
De todas formas, ¿Es que no piensas en el mucho dolor que causas? Mi Hijo ha llorado por causa tuya…
Lo cual a su vez ha hecho sufrir a tus compañeros.
Ven, de todas formas ninguno te dirá nada.
Y si puedes, no vuelvas a caer en esto mismo, que es indigno de un hombre y sacrílego respecto al Verbo de Dios.
– ¿Tú, Madre, me perdonas?
– ¿Yo?
Yo no cuento nada al lado de ti, que te sientes tan grande.
Yo soy la menor de las siervas del Señor. ¿Por qué te preocupas de mí, si no tienes piedad de mi Hijo?
– Pienso en mi madre.
Pienso que si tú me perdonas ella también me perdonará.
– Pero me había hecho jurar que sería bueno con el Maestro.
Soy un perjuro. Percibo la reprensión del alma de mi madre.
– ¿Eso es lo que sientes?
¿Y no percibes la queja y la desaprobación del Padre y del Verbo?
¡Oh, eres un desdichado, Judas!
Vas sembrando el dolor en ti y en quienes te quieren.
María está muy seria y triste.
Habla sin acritud, pero muy seria.
Judas llora.
María le dice:
– No llores.
Más bien, cambia. Ven…
Lo toma de la mano y entra así con él en la cocina.
Vivísimo es el estupor de todos.
María previene posibles reacciones poco compasivas,
diciendo:
– Judas ha vuelto.
Haced como el primogénito después de que le habló su padre.
Juan de Zebedeo sale a la carrera.
El silencio gravita sobre la cocina…
Lo rompe Judas diciendo:
– Perdonadme.
Tú el primero Simón, tú que tienes un gran corazón paternal.
Yo también soy huérfano.
Pedro está tan pasmado que balbucea:
– Sí… sí… te perdono.
Por favor, no hables más de ello. Somos hermanos…
Y no me gustan estos altibajos de pedir perdón y volver a caer.
Son denigrantes, tanto para quien lo comete como para quien lo concede.
Y Pedro no pudiendo hacer otra cosa, sale y se pone a partir con vehemencia madera seca…
Y mientras Pedro se desquita partiendo leña…
Jesús está despidiendo a los pastores y a los campesinos que regresan a Hebrón.
Juan llega y le dice:
– Maestro, ya llegó Judas.
– Sí. Gracias Juan.
Después de darles la solemne bendición mosaica, los pastores y los campesisnos se van muy conmovidos…
Y los que se quedan regresan hacia sus casas. respectivas: la de Lázaro y la de Simón Zelote.
Con el grupo de los discípulos entran también todos los demás.
Judas Iscariote avergonzado, se pone en un rincón semioscuro.
No se atreve a acercarse a Jesús, como hacen los demás…
Lázaro se congratula con Jesús.
Dice:
– Siento que te marches…
Pero estoy más contento que si te hubiera visto marcharte anteayer.
– ¿Por qué, Lázaro?
– Porque te veía muy triste y cansado…
No hablabas, sonreías poco…
Eso fue ayer y hoy has vuelto a ser mi santo y dulce Maestro.
Me alegro mucho…
– Lo era, aunque guardase silencio…
– Lo eras, sí.
Pero Tú eres no sólo serenidad, sino también palabra.
Esto buscamos en Ti. En estas fuentes bebemos nuestra fuerza.
Y estas fuentes parecían sin agua… Penosa era nuestra sed… Ya ves cómo hasta incluso a los gentiles los ha sorprendido y han venido a buscarlas…
Judas de Keriot al cual se había acercado Juan de Zebedeo,
se decide a hablar:
– Sí.
Me habían preguntado también a mí…
Porque muchas veces estuve cerca de la Torre Antonia, con la esperanza de verte.
Jesús responde preciso:
– Sabías dónde estaba.
– Lo sabía.
Pero no pensaba que pudieras decepcionar a quienes te esperaban.
Los romanos también se sintieron decepcionados.
No entiendo por qué has actuado así…
– ¿Y tú me lo preguntas?
¿No estás al corriente del estado de ánimo del Sanedrín, de los fariseos y de otros, respecto a Mí?
– ¿Quieres decir que tenías miedo?
– No.
Náusea.
E1 año pasado, estando solo. Y era Yo solo solo contra todo un mundo que ni siquiera sabía si Yo era profeta…
Demostré que no tenía miedo.
Y tú eres una de las adquisiciones de mi autoridad
Hice oír mi Voz, contra todo un mundo de gritos.
Hice oír la Voz de Dios a un pueblo que la había olvidado.
Purifiqué la Casa de Dios de las inmundicias materiales que había…
Sin esperar limpiarla completamente de las bajezas morales mucho más graves que anidan en ella…
Porque no ignoro el futuro de los hombres.
Lo hice para cumplir mi deber; por celo de la Casa del Señor eterno,
la cual se había convertido en una plaza vociferadora de mercachifles, usureros y ladrones;
lo hice para remover de su sopor a quienes siglos de abandono sacerdotal habían hecho caer en el letargo espiritual.
Fue el reclamo que debía congregar a mi pueblo, para llevarlo a Dios…
Este año he vuelto… He visto que en el Templo sigue lo mismo…
Incluso ha empeorado.
Ha pasado de ser cueva de ladrones a ser sede de conjura y será sede del Delito y luego lupanar,
para terminar destruido a manos de una fuerza más poderosa que la de Sansón que aplastará a una casta indigna de llamarse santa.
Es inútil hablar en ese lugar, en el cual, además – te lo recuerdo – se me prohibió hablar.
¡Pueblo desleal a la palabra dada, envenenado en sus cabezas.
Pueblo que osa poner veto a que la Palabra de Dios hable en su Casa!
Sí, me fue prohibido. He guardado silencio por amor a los más pequeños.
No ha llegado todavía la Hora en que habrán de matarme.
Son demasiados los que tienen necesidad de Mí.
Y mis apóstoles no son todavía suficientemente fuertes como para recibir en sus brazos a mi prole: el Mundo.
No llores, Madre buena; perdona esta necesidad de tu Hijo de decir, a quien quiere o puede engañarse, la verdad que sé…
Yo callo… pero, ¡Ay de aquellos por los cuales Dios calla!…
Todos están sorprendidos y reaccionan…
Jesús pide:
– ¡Madre, Margziam, no lloréis!…
¡Que nadie llore! ¡Os lo ruego!
Pero en realidad todos, con más o menos pena, lloran.
Judas está pálido como un muerto y se ve más, con ese ropaje suyo de rayas amarillas y rojas…
Y tiene la osadía de insistir con esa voz tan llena de falsedad, que se oye plañidera y ridícula:
– Créeme Maestro, que estoy sorprendido…
Confuso, adolorido y apenado.
Y miente descaramente…
– No sé qué quieres decir…Yo no sé… nada… De veras.
La verdad es que no he visto a ninguno de los del Templo, pues he roto los contactos con todos

La posesión demoníaca perfecta NO PUEDE reverenciar a Dios, porque Satanás lo odia y a sus instrumentos, es lo que les trasmite…
Pero, si Tú lo dices, será verdad…
Jesús lo mira fijamente…
Jesús con el Carisma de Ciencia Infusa…
– ¡Judas!…
¿Ni siquiera viste a Sadoc, el escriba?
Judas baja la cabeza,
y farfulla:
– Es un amigo…
Lo he visto como amigo, no como uno del Templo…
Jesús no le responde.
Entretanto las mujeres consuelan a María, que está llorando…
Y al niño, que llora al ver llorar a María.
También a Lázaro y a los apóstoles se les ve apenados y muy tristes.
Jesús, con un esfuerzo heroico que solo Dios ve, vuelve a sonreír y se dirige a ellos.
Mientras abraza a su Madre y acaricia al niño:
Dice:
– Me despido de los que se quedan.
Porque mañana al alba nos pondremos en camino.
Adiós, Lázaro; adiós, Maximino.
José, te agradezco todos los detalles que has tenido con mi Madre y con las discípulas en este período de espera mientras Yo llegaba.
Gracias por todo.
Tú, Lázaro, bendice de nuevo a Marta en mi nombre. Volveré pronto.
Ven, Madre, a descansar.
También vosotras, María y Salomé, si queréis venir.
Las dos Marías dicen: .
– ¡Sí, claro que vamos! .
– ¡Pues, hala, a la cama!
Paz a todos. Dios esté con vosotros.
Regresaré pronto, Madre. Ve a descansar.
La paz sea con todos vosotros.
Y Jesús se va a su soledad acostumbrada, para orar…
La estancia en Betania ha terminado.
D LOS ÍLTIMOS TIEMPOS 3
CUMPLIMIENTO
El secretario de Estado de EE.UU. dialoga con el canciller de México sobre migración y desarrollo en Centroamérica

El secretario de Estado de EE.UU., Antony Blinken, sostuvo un diálogo virtual este viernes con el canciller de México, Marcelo Ebrard, en el que hablaron sobre migración y cooperación para el desarrollo en Centroamérica.
Durante el encuentro virtual, Ebrard expresó a su homólogo la importancia de atender las causas estructurales de la migración en el sur de México y en los países de Centroamérica.
“Que permita que tengamos mejores condiciones de vida y la gente no tenga que migrar por pobreza o condiciones de inseguridad”, dijo Ebrard a Blinken durante la conversación.
En ese sentido, Ebrard se comprometió a compartir con el Gobierno estadounidense “los avances y las experiencias del Plan de Desarrollo Integral”, como se conoce a la iniciativa firmada en conjunto
con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) para promover el desarrollo en Guatemala, Honduras y El Salvador, según un comunicado de prensa difundido por la Cancillería mexicana.
“Reconocemos las iniciativas del presidente Biden (…) de reconocimiento a la comunidad mexicana, de protección a las y los trabajadores en EE.UU.”, dijo Ebrard sobre las primeras acciones de la Casa Blanca en materia migratoria.
El mandatario estadounidense planea optimizar el proceso de la naturalización para nueve millones de inmigrantes que viven en el país norteamericano.

Desafíos
A su vez, Ebrard agregó que los dos países trabajarán en conjunto para atender los retos en común, como el tráfico ilegal de armas y las “condiciones laborales en los dos países“.
Por su parte, Blinken destacó la importancia de que ambas naciones unan esfuerzos para enfrentar los desafíos en materia de seguridad y migratoria.
“México es un socio esencial en nuestros esfuerzos por crear un hemisferio más seguro y próspero“, destacó el secretario estadounidense en su cuenta de Twitter.
Asimismo, el Gobierno de México celebró la reincorporación de EE.UU. al Acuerdo de París, en el marco de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
“México, como Estados Unidos, buscará avenidas de cooperación para cumplir con las obligaciones en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero”, apuntó Ebrard.
Se trata del primer encuentro virtual entre los dos secretarios tras la llegada del demócrata Joe Biden a la Presidencia de EE.UU.
Tras concluir el encuentro virtual entre Ebrard y Blinken, la Cancillería de México informó que los presidentes de México y EE.UU., Andrés Manuel López Obrador y Joseph Biden, conversarán el próximo lunes 1 de marzo.
En la reunión virtual, los mandatarios abordarán los mecanismos de cooperación en materia migratoria, los “estragos del covid-19” y las áreas de oportunidad en el marco del tratado comercial entre México, EE.UU. y Canadá (T-MEC).
Malestar entre los migrantes retenidos en México por el colapso del servicio telemático con el que la ONU tramita su ingreso en EE.UU.
“Reina la incertidumbre y el caos”: con esta frase, pronunciada a través de una valla metálica, describe un hombre joven el ambiente que se respira en el campamento de Matamoros, en el estado mexicano de Tamaulipas,
donde miles de migrantes como él esperan para ingresar en EE.UU.
Su queja se deriva de que el servicio telemático habilitado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU)
para registrar las solicitudes de asilo en EE.UU. y agilizar su tramitación no esta funcionando correctamente, lo cual está aumentando la frustración entre el colectivo de personas retenidas en el mencionado enclave fronterizo.
Estos problemas tienen lugar después de que el Departamento de Seguridad Nacional de EE.UU. anunciara que la Administración encabezada por Joe Biden
permitirá el ingreso en el país de aquellos migrantes que solicitaron asilo y fueron devueltos a suelo mexicano hasta conocer la resolución de sus casos.
Esta medida forma parte de uno los compromisos asumidos por Biden para desmontar la política migratoria de Trump, e implica que los migrantes que esperen en suelo estadounidense
a que se resuelva su solicitud de asilo podrán permanecer en libertad, sin ser recluidos en centros de detención.
Una web que no funciona, un teléfono al que no responden
Sin embargo, la entrada en vigor de esta nueva normativa, prevista para el pasado 19 de febrero, está tardando en hacerse efectiva a causa de los mencionados problemas técnicos.
“Le pedimos a ACNUR [Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados] que venga y nos cuente lo que está pasando,
porque nos dieron una página y no se abre, nos dieron un teléfono y no responden”, explica Oscar Alonso, un migrante centroamericano.
La completa saturación del sitio web que debería procesar las solicitudes exaspera a muchos de los afectados. “Si Facebook mueve a millones y millones de personas en una plataforma,
¿25.000 personas será difícil que una página las mueva?”, plantea Alonso, reflejando la indignación que sienten muchos de sus compañeros en el campamento.
Efectivamente, las autoridades estadounidenses estiman que, en la actualidad, hay 25.000 personas varadas en la frontera mexicana. Al menos sobre el papel,
el presidente Biden ha fijado la cuestión de las migraciones como una de las prioridades de su mandato y de la agenda bilateral con México.
En la práctica, solo la gestión administrativa de las solicitudes sigue retrasando este cambio en la política migratoria de EE.UU.
Un niño hondureño de 8 años muere ahogado en el río Bravo al intentar cruzar la frontera entre México y EE.UU.

Las autoridades mexicanas rescataron en la tarde del miércoles el cuerpo de un niño hondureño de ocho años que murió ahogado al intentar cruzar el río Bravo hacia Texas (EE.UU.)
en compañía de su familia, a la altura de la localidad mexicana de Piedras Negras.
Un comunicado del Instituto Nacional de Migración (INM) explicó este jueves que “el menor permanecía en compañía de varias personas adultas sobre una pequeña isleta ubicada entre las fronteras de México y EE.UU.,
pero no soportó el golpeteo del agua, la cual lo envolvió y mantuvo sumergido durante varios metros”.
Cuando se recuperó su cuerpo, fue imposible hacer nada por salvar su vida, a pesar de que se le aplicaron maniobras de reanimación cardiopulmonar en repetidas ocasiones.
La familia es devuelta a México
Los padres y la hermana del pequeño, que sí habían alcanzado la orilla estadounidense, fueron sin embargo detenidos por la Patrulla Fronteriza y devueltos a suelo mexicano,
concretamente al puente fronterizo de Piedras Negras, para efectuar el reconocimiento del cadáver.
Posteriormente, una representación del Consulado de Honduras asistió a la familia y les proporcionó un alojamiento provisional en el estado mexicano de Coahuila de Zaragoza,
mientras se ejecutaban los trámites necesarios para la repatriación del cuerpo del niño.
En su cuenta de Twitter, el INM señaló asimismo este jueves que “en la misma zona, rescataron a una mujer con 8 meses de embarazo, a una niña de 5 años de edad y a un hombre adulto”,
que también se encontraban “en una isleta del río Bravo”, para intentar cruzar de manera irregular a EE.UU.
El mismo organismo había informado el miércoles de la muerte de una migrante venezolana en condiciones muy similares a las del niño hondureño recién fallecido.
López Obrador advierte a los migrantes que en EE.UU. no “están las puertas abiertas” para la regularización
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, advirtió este jueves a los migrantes que el Gobierno estadounidense continúa deportando a personas en situación irregular,
pese a las intenciones del mandatario Joe Biden de dar un giro a la política implementada por su antecesor Donald Trump.
“Se piensa que ya están las puertas abiertas y que de inmediato el Gobierno del presidente Biden va a regularizar a todos los migrantes“, advirtió López Obrador este jueves durante la conferencia de prensa matutina.
El mandatario mexicano apuntó que le tomará un tiempo a su homólogo estadounidense “ordenar la política migratoria”, ya que esta no puede modificarse en un día.
Por lo mismo, “continúan las deportaciones como se daban en el Gobierno anterior“, apuntó López Obrador.
“No es que ya todos pueden ir a EE.UU. y van a ser regularizados”, insistió el jefe del Estado mexicano.
Detienen en México a 349 migrantes centroamericanos abandonados en camiones que pretendían llegar a EE.UU.
Un total de 349 migrantes centroamericanos que pretendían llegar a EE.UU. fueron detenidos en México por las autoridades de ese país.
Uno de los grupos fue hallado la madrugada del pasado lunes, cuando la Policía de la ciudad portuaria de Veracruz encontró un trailer donde fueron abandonados 223 migrantes
en la autopista Raudales-Ocozocoautla, según información de la Secretaría de Seguridad Pública de ese estado mexicano.
En este contingente había 191 guatemaltecos, 11 salvadoreños, 19 hondureños, 11 nicaragüenses y un beliceño. Estas personas fueron llevadas al Instituto Nacional de Migración (INM), que determinará su situación legal.
Previamente, se había hecho otro hallazgo en Chiapas, donde la Guardia Nacional encontró un vehículo de carga con 116 personas a bordo, recoge La Jornada. Estas personas dieron información sobre el otro grupo hallado en Veracruz.
Los migrantes habrían entrado a México “de manera hormiga” o en pequeños grupos, para no ser identificados por las autoridades, según explicaron a los uniformados.
Sin embargo, posteriormente fueron subidos a camiones por traficantes de personas o ‘coyotes’, que posteriormente los abandonaron.
Sobre el destino de estas personas, se conoció que la mayoría de ellas serán devueltas a sus países de origen.
No obstante, quienes tengan permiso de estancia en México, hayan solicitado asilo en EE.UU. o se hayan acogido a algún plan para migrantes, no serán repatriados.
Hace una semana, la Casa Blanca reiteró que a los migrantes que, de momento, no permitirá su ingreso a EE.UU. de forma irregular, debido a que el Gobierno entrante de Joe Biden no ha tenido tiempo para definir su política migratoria
El primer grupo de migrantes varado en México entra a EE.UU. para que un juez evalúe su solicitud de asilo
El primer grupo de migrantes que llevaba meses varado en la frontera de México con EE.UU. ha empezado a cruzar a territorio estadounidense para que una corte de inmigración revise su solicitud de asilo.
Esta avanzada está compuesta por 27 personas que integran el Protocolo de Protección a Migrantes (MPP, por sus siglas en inglés)
y que ingresó el jueves a territorio estadounidense a través del Puente Internacional Brownsville-Matamoros, que comunica a Texas con Tamaulipas.
Tras registrar sus datos y realizarse una prueba de covid-19, los migrantes fueron conducidos por personal de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) hacia el puente con destino a EE.UU.
Se estima que a partir de este viernes, crucen 25 personas cada dos horas hasta completar las 700 que se encuentran en el lugar, que no reúne las condiciones para su permanencia.
Anuncio previo
La Administración de Joe Biden ya había informado que permitiría la entrada de los migrantes que habían sido devueltos al país vecino, donde debían permanecer hasta que se conociera la resolución de sus casos.
Esta medida se toma luego de que el exmandatario estadounidense Donald Trump impulsara el programa ‘Quédate en México’,
que provocó que miles de migrantes centroamericanos tuvieran que esperar durante meses, e incluso años, en el país latinoamericano por sus citas en cortes de inmigración estadounidenses.
Si bien estas personas podrán entrar a EE.UU., el Gobierno de ese país les había dicho a quienes trataran de ingresar a su territorio de forma irregular que este “no es el momento de hacerlo”, y que rechazaría a la “gran mayoría”.
Según la Casa Blanca, hasta mediados de febrero Biden no había tenido tiempo de poner en marcha un “proceso humano y completo” para atender a esa población.
Una migrante afgana embarazada de ocho meses se prende fuego al denegársele su traslado a Alemania
Una migrante afgana embarazada de ocho meses fue dada de alta de un hospital este martes después de haberse prendido fuego el pasado domingo en un campamento en la isla griega de Lesbos.
La mujer, de 26 años, colocó a sus dos hijos fuera de su tienda en el campo de refugiados antes de prenderle fuego. Las llamas fueron apagadas por otros residentes del asentamiento.
En el hospital de Mitilene se reveló que la mujer, que tiene estatus de refugiada, sufría problemas psicológicos después de que se le denegara su solicitud de ser trasladada a Alemania.
Ahora la joven debe comparecer ante la oficina del fiscal por acusación de incendio premeditado con agravantes.
La mujer tenía previsto tomar un vuelo rumbo a Alemania hace una semana, pero no pudo hacerlo debido al embarazo.
Según una fuente del Ministerio de Migración citada por la agencia AFP, las autoridades le habían pedido a la mujer que se quedara en Grecia hasta dar a luz, pero ella no entendió bien el mensaje.
El campamento de refugiados en la isla de Lesbos alberga a unas 6.000 personas y se estableció después de que los incendios destruyeran el campamento de Moria.
Un refugiado sudanés mata a puñaladas al jefe de un centro de solicitantes de asilo en Francia tras negarle su petición
Un refugiado sudanés mató este viernes a puñaladas al jefe de un centro para solicitantes de asilo en la ciudad de Pau, al suroeste de Francia, después de que las autoridades decidieran no cursar su petición de asilo político,
informa Reuters.
El agresor, que asestó varias puñaladas a su víctima en la garganta, permanece detenido.
No se sabe si fue el director del centro quien comunicó al atacante el rechazo de su solicitud, ni tampoco si la denegación fue el motivo del asesinato, señalan las fuentes policiales.
“Es un drama terrible, tanto más cuanto que la víctima pasó toda su vida profesional ayudando a los migrantes y a los solicitantes de asilo”, comentó lo sucedido el alcalde de la ciudad,
Francois Bayrou. El funcionario agregó también que la solicitud de asilo fue denegada “por razones de peso“.
El arrestado lleva viviendo en Francia desde hace cinco años y tenía antecedentes penales, pues ya protagonizó un acto de violencia con uso de cuchillo en 2017.
El asesinato de un joven peruano, que fue lanzado desde un puente en Colombia, desata una nueva ola de xenofobia contra los venezolanos en Lima

Nuevamente han surgido en Perú muestras de xenofobia y hechos de violencia contra los migrantes venezolanos, que han vuelto a ocupar titulares en la prensa tras la divulgación de un video en TikTok
que muestra el asesinato del joven peruano Silvano Oblitas Cántaro, arrojado desde un puente por desconocidos en Colombia.
En las fuertes imágenes, que han conmocionado a la población, un hombre, supuestamente con acento venezolano, le pregunta a Cántaro sobre su lugar de origen.
Al responder que es de Perú, es lanzado al vacío por otro que lo toma por las piernas y el pecho. “Bórralo, se murió lo que se murió”, dice uno de los agresores.
El cadáver de Cántaro fue hallado en la localidad colombiana de Las Mojarras, municipio de Mercaderes, en el departamento del Cauca. Se espera que Medicina Legal haga las pruebas de ADN para determinar su identidad.
Aunque la víctima era originaria de Huánuco, capital de la provincia del mismo nombre en la zona norcentral peruana,
se había trasladado desde Perú a la ciudad colombiana de Medellín, en compañía de un par de desconocidos, para comprar ropa para vender.
Su familia perdió el contacto con él luego de que les informara que había sido estafado durante el viaje y que regresaría pronto.
Posible relación con Venezuela
Aunque los medios han afirmado que por lo menos uno los victimarios podría ser venezolano, las autoridades no han determinado quiénes son los implicados ni las causas del homicidio.
Por su parte, Caracas condenó el asesinato y escribió en un comunicado que espera que las autoridades realicen una “rigurosa investigación de las circunstancias que conllevaron este lamentable crimen“
para que los responsables “sean llevados a la justicia, independiente de su origen y nacionalidad”.
A mediados de febrero, luego de la difusión del clip, se realizó una manifestación en Huánuco para pedir celeridad en la resolución del caso de Cántaro.
En esa actividad también se profirieron discursos xenofóbicos contra los venezolanos, entre consignas que los instaban a regresar a su país.
Una marcha de xenofobia
Días después de esa primera manifestación, la protesta tomó un giro violento el Lima, cuando causó daños en la sede de la Embajada de Venezuela en Perú.
La movilización, convocada para el pasado sábado por redes sociales, fue ampliamente difundida en vivo en canales de YouTube.
Inicialmente tenía la finalidad de exigir justicia por la muerte de Cántaro, sin embargo, devino en una manifestación cargada de xenofobia contra los migrantes de Venezuela.
Las consignas en su mayoría eran mensajes de odio. “Venezolanos asesinos, lárguense de mi país” y “Fuera del Perú, veneco malparido”, fueron algunos de los insultos y vejaciones proferidos a través de los megáfonos.
En uno de los videos, un hombre señalaba el escudo de Venezuela, que identifica a la Embajada, y gritaba: “Esto es una mierda, llévense a su gente”.
En la marcha se pedía la militarización de la frontera y “más medidas fuertes y estrictas” contra los migrantes.
La hostilidad era tal que algunos asistentes afirmaron que estaban persiguiendo “a todo venezolano que encuentren en la calle”.
A pesar de que a las afueras de la Embajada había un cordón policial, los manifestantes lanzaron piedras, rompieron vidrios, causaron daños y quemaron carteles informativos.
La sede diplomática ya había sido atacada de la misma manera en 2019.
Reacciones de Venezuela y Perú
En paralelo con la movilización, el canciller venezolano, Jorge Arreaza, publicó dos tuits para denunciar el inminente ataque contra la Embajada y para exigirle a Perú la protección de la misión diplomática en Lima.
En un comunicado, el Gobierno rechazó “las campañas de xenofobia contra venezolanos” y la “difusión de mensajes antivenezolanos” con la finalidad de “obtener réditos electorales por parte de algunos sectores políticos“.
El próximo 11 de abril serán las elecciones generales en Perú, donde además de un grupo de 130 diputados se elegirá al mandatario de ese país, luego del paso de cuatro figuras políticas por la Presidencia en los últimos cinco años.
Por su parte, la Defensoría del Pueblo peruana lamentó en su cuenta de Twitter los “hechos de violencia y discursos xenófobicos contra los ciudadanos venezolanos” y pidió “investigar y emitir sanciones correspondientes“.
Según datos de la Superintendencia Nacional de Migraciones, en Perú hay cerca de 860.000 venezolanos. Sin embargo, Caracas ha desestimado estas cifras, que considera “infladas” y parte de una campaña en su contra.
La intensificación de los actos de xenofobia contra los migrantes ha ocurrido en años anteriores y ha sido alentada tanto por políticos opositores venezolanos como por parlamentarios y autoridades locales y nacionales de Perú.
En distintas oportunidades, el Gobierno peruano se ha referido a los venezolanos como “delincuentes” y ha ejecutado acciones para deportarlos,
para criminalizarlos por su presunta participación en delitos y para establecer mayores controles en las fronteras
Bachelet critica la militarización de las fronteras en Chile, Ecuador y Perú y el endurecimiento de las políticas migratorias en la región
La Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, criticó este viernes la militarización de las fronteras en Chile, Ecuador y Perú,
en el contexto de un flujo migratorio sin precedentes en la región.
Durante el 46º periodo de sesiones del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, Bachelet manifestó su preocupación por “la militarización de la gestión fronteriza por parte de Ecuador, Perú y Chile“, en medio del flujo migratorio en la región.
De acuerdo con la Alta Comisionada, se tiene conocimiento de que las naciones latinoamericanas mencionadas estarían “expulsando a personas sin la debida evaluación de su vulnerabilidad o necesidades de protección”.
El pasado 10 de febrero, el Gobierno Chileno aplicó la expulsión administrativa de migrantes más masiva realizada en el país en un solo día.
En total, fueron deportadas 138 personas: 86 ciudadanos venezolanos y colombianos fueron retornados en avión a sus respectivos países.
Y 52 provenientes de Bolivia y Perú regresaron en autobuses a sus naciones de origen.
Asimismo, Bachelet hizo un llamado al Gobierno estadounidense para terminar con “la detención masiva de migrantes“.
En este sentido, celebró que la Administración de Joe Biden está poniendo fin a “varias políticas migratorias que violaron los derechos humanos de migrantes y refugiados“.
Sin embargo, Bachelet no hizo alusión a la reciente reapertura por parte de la Administración Biden de una instalación para niños migrantes en Texas,
que pretende albergar hasta a 700 menores de edad que cruzaron la frontera entre México y EE.UU. sin estar acompañados,
a pesar de que durante la era Trump, el actual presidente estadounidense criticó duramente la existencia de instalaciones similares.
Políticas migratorias
Al presentar una actualización sobre la situación de los derechos humanos en más de 50 países del mundo, la Alta Comisionada alertó que los Gobiernos imponen “controles fronterizos cada vez más estrictos“,
a la vez que utilizan a las fuerzas de seguridad para detener a los migrantes.
Para la expresidenta de Chile (2006-2010 y 2014-2018), el hallazgo de 19 cuerpos calcinados —de los cuales, 16 eran migrantes guatemaltecos—en el estado de Tamaulipas (norte de México),
“es un claro ejemplo” de los múltiples riesgos que enfrentan las personas que migran en medio del endurecimiento de las políticas migratorias.
Protesta social
Por otra parte, Bachelet criticó que algunas naciones latinoamericanas han respondido a las manifestaciones sociales mediante “el uso excesivo de la fuerza“.
Para la Alta Comisionada, la crisis socioeconómica y humanitaria en el marco de la pandemia del coronavirus podría desencadenar “una nueva ola de malestar social” en la región.
“Pido a todos los Estados que protejan los derechos a la libertad de asociación y reunión pacífica”, apuntó.
Brasil
Bachelet también alertó sobre el aumento de la minería ilegal y la tala ilegal en Brasil, que termina afectando particularmente a los pueblos indígenas que habitan en la Amazonía.
“Se debe tener cuidado, para garantizar que estos territorios estén mejor protegidos de las industrias extractivas y la agricultura de monocultivo”, agregó la Alta Comisionada.
El presidente brasileño Jair Bolsonaro ha sido fuertemente criticado porGobiernos, organismos internacionales y movimientos sociales, que le reclaman su aparente desinterés en el cuidado del medio ambiente
Caravana de migrantes fue devuelta a Brasil tras horas de tensión en la frontera con Perú
Momentos de tensión se vivieron en la frontera entre Perú y Brasil cuando un grupo de unos 400 inmigrantes trató de ingresar por la fuerza, desde el territorio brasileño, a la ciudad de Iñapari, en la región peruana de Madre de Dios.
Los cuerpos de seguridad peruanos, apostados en el puente de Integración, en Iñapari, no lograron contener a las personas que buscaban cruzar al país suramericano
ante la situación económica que atraviesa Brasil producto de la pandemia, recoge Radio Madre de Dios.
Los agentes de la Policía Nacional y el Ejército reprimieron a la multitud y lanzaron bombas lacrimógenas, a pesar de que había niños y mujeres embarazadas.
Tras horas de tensión, hicieron que la mayoría de las personas regresaran a la ciudad de Assis, en territorio brasileño.
Situación “difícil”
La mañana del martes, un grupo de ciudadanos logró albergarse en un estadio de fútbol de Iñapari, pero en la tarde de ese mismo día fueron desalojados en varios vehículos policiales, que los trasladaron de regreso a Brasil.
Los migrantes se habían mantenido desde el domingo del lado brasileño, en el puente fronterizo, bajo duras condiciones y una intensa lluvia.
Ante la desesperación causada por la precaria situación, lograron romper la barricada de seguridad e ingresar a Perú, según El Comercio.
El alcalde del distrito de Tahuamanu, en Madre de Dios, Abraham Cardozo, calificó la situación como “difícil” y dijo que les habían brindado ayuda humanitaria a algunas personas.
Del mismo modo, pidió la actuación de la Cancillería peruana junto a la brasileña para tomar un decisión al respecto, según entrevista de TV Perú.
Este contingente de personas, que trabajaba en el sur de Brasil, ha manifestado que tiene su documentación en regla, que no quiere quedarse en Perú y que busca trasladarse a México, Panamá, EE.UU., Canadá o sus países de origen
Evo Morales califica de “acto cruel e inhumano” la deportación de más de 100 migrantes de Chile
El expresidente de Bolivia Evo Morales calificó de “acto cruel e inhumano” la deportación de migrantes ordenada por el Gobierno de Chile “en pleno rebrote de la pandemia”.
“Para la derecha no hay solidaridad ni ser humano, solo negocio y lucro“, escribió el líder boliviano, en referencia al Ejecutivo de Sebastián Piñera, en su cuenta de Twitter.
El pasado miércoles, Chile expulsó del país, en un solo día, a 138 migrantes irregulares (86 personas, entre venezolanos y colombianos) y 52 personas (entre bolivianos y peruanos).
Morales, además, afirmó que esta acción, que “pone en riesgo” la vida de los ciudadanos deportados, se asemeja a la política migratoria de Donald Trump durante su Administración,
señalada de atentar contra los derechos humanos de quienes buscaban ingresar a EE.UU. ante las precarias condiciones económicas y sociales en sus países.
“Regularizar a la gente”
Las autoridades chilenas afirmaron que desde el pasado 1 de febrero se intensificó el ingreso irregular de personas de otros países a la comuna de Colchane (Región de Tarapacá),
fronteriza con Bolivia, lo que provocó una crisis migratoria en medio del cierre de fronteras por la pandemia.
Se estima que entre 200 y 300 personas entraron por las inmediaciones de ese paso fronterizo diariamente, mientras que en enero la cifra total fue de 3.600 personas, según Biobio.
Esta medida de expulsión fue rechazada por distintos sectores de defensa de los derechos humanos. El secretario general de la Coordinadora Nacional de Inmigrantes, Rodolfo Noriega, calificó la determinación de “mediática”
y dijo que el Gobierno chileno solo busca demostrar ante la prensa que tiene el control en Colchane, donde los servicios públicos colapsaron ante el incremento de personas a las que atender.
“Esta gente ingresa de forma irregular porque no hay mecanismos de ingreso regular. La solución es regularizarla, no expulsarla”, dijo en entrevista de Radio Agricultura.
La entrada de extranjeros disminuyó de manera importante tras el despliegue de las Fuerzas Armadas chilenas en la zona fronteriza,
según el Decreto 265, que las faculta para impedir el paso por sitios no habilitados en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta
“¡Ayuda!”: Una llamada al 911 alerta a las autoridades de EE.UU. que unos 80 migrantes estaban hacinados en un camión cisterna

La llamada telefónica de un hombre al 911 pidiendo auxilio ante el riesgo de morir asfixiado, alertó a las autoridades estadounidenses
sobre la presencia de unos 80 migrantes encerrados en un camión cisterna que circulaba por una carretera del estado de Texas.
“El camión está parado, se me hace que a lado de la carretera, porque se escuchan los carros”, dice un hombre desesperado que llama al 911,
mientras explica a la operadora que “unas ochenta personas“ viajan con él en un vehículo blanco.
“¿Ochenta personas?”, pregunta la operadora. “Sí, un aproximado”, responde el hombre en la breve conversación telefónica.
En el audio, difundido por la cadena de noticias WOWT 6, se escucha a la operadora pidiendo información sobre el conductor del camión cisterna, pero el hombre le explica que no sabe quién maneja.
En la grabación, se escucha que algunas personas gritan varias veces “ayuda“.
Esta serie de llamadas al 911 fueron realizadas el pasado lunes 8 de febrero, y ahora están siendo investigadas por el Departamento de Policía de San Antonio y por el Condado de Bexar, en Texas,
para determinar el destino de los 80 migrantes que viajaban en condiciones de hacinamiento en el camión cisterna.
Una cámara de seguridad grabó el momento en que un camión cisterna blanco transitaba por la autopista interestatal 35, cerca de la calle Fisher, en San Antonio.
Las autoridades creen que este vehículo registrado en dicha grabación, a las 23:19 horas, podría ser el mismo en el que viajaba el hombre que llamó al 911, junto con decenas de migrantes.
“Es desgarrador escuchar [el audio], porque claramente detrás de la persona que llama, en el fondo, puedes escuchar a otros en el tráiler y también están pidiendo ayuda y dicen que se han quedado sin aire“,
declaró sobre el caso el alguacil del condado de Bexar, Javier Salazar.
Investigación
Por su parte, un funcionario del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) dijo a la agencia Reuters que investigan si se trata de un caso de tráfico de personas.
Al respecto, el alguacil Salazar lamentó que si los traficantes de personas descubrieron que alguno de los migrantes estaba “muy enfermo” o “incluso muerto” no harían “lo que es correcto”.
“Van a botar un cuerpo o tal vez van a abandonar a alguien en un hospital. Ciertamente no van a hacer lo correcto”, dijo Salazar en un video recopilado por el medio citado.
“No se dejen engañar”
Durante su conferencia matutina de este jueves, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, hizo un llamado a los migrantes que buscan llegar a EE.UU.
para que “no se dejen engañar por los traficantes de personas que les pintan un mundo color de rosa”.
Esto tras las intenciones del mandatario de EE.UU., Joe Biden, de regularizar la situación legal de los migrantes.
Al respecto, la portavoz de la Casa Blanca, Jen Psaki, declaró que “la gran mayoría de las personas” que intenten ingresar a EE.UU. de manera irregular, “serán rechazadas“.
Rescatan a una ecuatoriana que cayó en un pozo tras cruzar ilegalmente la frontera de EE.UU.
Agentes de la Patrulla Fronteriza de EE.UU., con la ayuda de bomberos, rescataron a una mujer ecuatoriana en condición de ilegal
que había caído dentro de un pozo seco cerca de la localidad de Hebbronville (estado de Texas), según dieron a conocer las autoridades.
Los hechos tuvieron lugar la madrugada del viernes 5 de febrero cuando lo oficiales de turno recibieron una llamada de socorro de una mujer que aseguró que no podía caminar y no sabía dónde estaba.
Mediante el uso de las coordenadas GPS, los agentes determinaron su ubicación y acudieron a prestarle ayuda. Al llegar al lugar, descubrieron que la persona había caído en un pozo seco profundo, del cual no podía salir.
Con la ayuda de bomberos y otros rescatistas, consiguieron sacar a la mujer, que al parecer se fracturó una pierna y sufrió varias lesiones en la espalda. La herida fue trasladada vía aérea a un hospital para recibir atención médica.
Los agentes determinaron que la mujer era una ciudadana de Ecuador y que se encontraba en el país ilegalmente, por lo que el Consulado ecuatoriano fue notificado de la situación.
Al respecto, el jefe de la patrulla de Laredo, Matthew J. Hudak destacó la labor de salvamento realizada por los agentes, pero advirtió de los peligros de cruzar la frontera ilegalmente.
“Este incidente pone de relieve los peligros que amenazan la vida de los migrantes al intentar entrar ilegalmente en Estados Unidos, y un recordatorio de por qué es más seguro quedarse en casa y no emprender este peligroso viaje”, sostuvo Hudak
Investigación revela la deportación de recién nacidos estadounidenses a México sin certificados de nacimiento
Al menos una decena de bebés nacidos en Estados Unidos han sido deportados a México sin certificados de nacimiento que confirmen su ciudadanía, luego de que se aplicara a sus madres inmigrantes la legislación fronteriza introducida
la primavera pasada por la Administración de Donald Trump, reveló este viernes el diario británico the Guardian.
A finales de marzo, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EE.UU. autorizaron —con el pretexto de impedir la propagación del coronavirus— a los trabajadores de Aduanas y Protección Fronteriza
a deportar de inmediato a las personas indocumentadas, incluidas las solicitantes de asilo, sin que medien procesos legales.
Según una investigación realizada en conjunto con el portal de noticias The Fuller Project, basada en múltiples conversaciones con abogados de inmigración, registros hospitalarios y documentos legales,
desde que la legislación entrara en vigor, al menos 11 mujeres migrantescon bebés recién nacidos han sido expulsadas a ciudades fronterizas mexicanas pocos días después de dar a luz en EE.UU.
Una de ellas es Hélène, una haitiana de 23 años que estaba embarazada de nueve meses cuando llegó a EE.UU. en julio. La mujer se encontraba bajo la custodia de la Patrulla Fronteriza cuando rompió aguas
y fue llevada a un hospital de California. Tres días después de dar a luz, la joven madre y su hija fueron dadas de alta e inmediatamente expulsadas a México sin obtener el certificado de nacimiento.
Más de 380.000 expulsiones
Expertos entrevistados por los medios sospechan que el número real de casos de este tipo podría ser mucho mayor, dado que la gran mayoría de las llamadas deportaciones aceleradas
bajo el Título 42 de los CDC se llevan a cabo fuera de la vista del público y sin la participación de abogados
La historia de Hélène es solo una de las casi 200.000 deportaciones realizadas bajo el Título 42 —que la Administración Trump aclamaba como “tremendamente eficaz”—, registradas
por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) de Estados Unidos en el año fiscal 2020. Solo en los primeros tres meses del año fiscal 2021 (de octubre a diciembre de 2020), las expulsiones de este tipo han superado las 180.000.
Se estima que unos 5.500 menores fueron separados de sus padres en la frontera durante la presidencia Trump, incluidos unos 600 niños que aún no han sido localizados.
“Vergüenza moral y nacional”
El actual presidente de EE.UU., Joe Biden, que se opone a la política de ‘tolerancia cero’ de su sucesor, ha firmado este martes 2 de febrero una orden ejecutiva, ordenando a los CDC y al Departamento de Seguridad Nacional que “revisen rápidamente” el Título 42, entre otras controvertidas políticas migratorias de Trump.
“Vamos a trabajar para deshacer la vergüenza moral y nacional de la Administración anterior”, señaló Biden durante la ceremonia de firma.
Sin embargo, los expertos entrevistados por The Guardian afirman sentirse “frustrados” de que Biden y su mano derecha, la vicepresidenta Kamala Harris, aún no hayan tomado medidas más decisivas y rápidas.
“Podría constituir el delito de tráfico”: Investigan a agencias de viaje colombianas que ofrecen trasladar a venezolanos hasta Chile sin papeles
Varias empresas “turísticas” que operan desde Colombia prometen trasladar de manera irregular a ciudadanos venezolanos hasta Chile,
lo que a juicio de las autoridades del país austral constituye “una especie de tráfico de migrantes”.
La revelación surgió después de una investigación publicada por el portal chileno Bio Bio, en la que se detalla que las empresas ofrecen, a través de las redes sociales,
viajes terrestres desde Venezuela hacia otros destinos de Suramérica, especialmente Chile, sin requerir ningún documento.
Esta semana, el subsecretario del Interior de Chile, Juan Francisco Galli, reconoció estar al tanto de la problemática y aseguró que el gobierno se encuentra monitoreando las redes sociales de estas “agencias fantasmas“,
que se dedican a estafar a las personas.
“Esto podría constituir el delito de tráfico, porque estas empresas, pese a que no lo dicen explícitamente, lo que están ofreciendo es traspasar con emigrantes la frontera ilegalmente.
Lo que uno ve es que ofrecen un viaje desde los países de origen, incluso traspasando más de dos fronteras de distintos países latinoamericanos, cuando hoy están las fronteras cerradas”, dijo.
¿Cómo operan?
Según la investigación periodística, el valor de los pasajes puede llegar a los 845 dólares y permite asegurar un asiento desde Caracas, capital de Venezuela,
hasta Colchane, en la región de Tarapacá, en el extremo norte de Chile, donde algunos venezolanos quedan varados, mientras otros intentan seguir por su cuenta.
En entrevista con RT, la periodista chilena Marcela Cornejo destaca que el paso fronterizo de Chile ha sido un corredor de tráfico de personas y drogas durante décadas:
“Es una realidad que no ha sido abordada por las autoridades del país. Así como durante años, a través de vuelos chárter al aeropuerto internacional de la capital ingresaron miles de ciudadanos provenientes de Haití,
como parte de una red de tráfico de personas, a quienes se les pedía una alta suma de dinero”, explica.
“Muchas de estas personas fueron abandonadas por los proveedores de este servicio y quedaron varados largos periodos en el propio aeropuerto,
sin que las autoridades chilenas tomaran media alguna frente a este tema”, recuerda Cornejo, quien cree que hoy la historia se repite, pero con ciudadanos venezolanos.
El papel de Colombia
Según Bío Bío, los venezolanos que deciden contratar el servicio solo pagan en Caracas “una reserva de 15 dólares” a la tasa de cambio establecida por el mercado paralelo,
pero el pasaje completo se adquiere en las oficinas de estas agencias en Cúcuta, ciudad fronteriza de Colombia con Venezuela.
Juan Carlos Tanus, director de la Asociación Civil Colombianos en Venezuela, afirma en entrevista con RT que las autoridades colombianas poseen pleno conocimiento de este tráfico inusual de personas.
“En Cúcuta hay 71 empresas de transporte terrestre que han tenido que redoblar sus frecuencias para movilizar a migrantes y la Policía de carretera tiene claro conocimiento de esto”.
En esta ciudad colombiana, los pasajeros son recibidos por parte del “equipo logístico” de la empresa, que les explica el “protocolo de seguridad” para este viaje, que arranca de Cucutá a Bogotá,
y de Bogotá a Ipiales, frontera de Colombia con Ecuador.
“Hasta Ipiales son más o menos 1.450 kilómetros, es decir, pasan decenas de puestos de control”, precisa Tanus, quien agrega que todas estas “empresas fantasmas” se constituyeron recientemente
y bajo la figura de Sociedad por Acciones Simplificada (SAS), la forma de organización más fácil y rápida de crear.
Tras llegar a suelo ecuatoriano, siguen a Perú, Bolivia, y finalmente Chile. En cada punto, los venezolanos son recibidos por “empleados” de estas agencias colombianas,
que aparentemente manejan un nivel de información muy alto, lo que supondría que poseen amplias conexiones con actores en Chile.
“Ante la migración de venezolanos, se formó una estado de convivencia entre las agencias de viaje y las mafias de los pasos fronterizos.
En muchos casos, estos grupos son custodiadas por la Policía Nacional de Colombia, que recibe su respectiva vacuna (cuota del dinero). No es novedoso, pero desde el 2015 se ha intensificado”, asegura Tanus.
En contraste con esta situación, el activista recalca que el gobierno de Duque ha recibido casi 1.000 millones de dólares de EE.UU.,
la Unión Europea y el Banco Mundial para atender a la migración venezolana, pero “ningún venezolano ha recibido nada y a finales del 2020 Colombia le exigió aún más dinero a la comunidad internacional”.
Chile está al tanto
Tras el revuelo que generó la publicación del reportaje del medio chileno, el subsecretario del Interior de Chile declaró que ya las autoridades tenían”antecedentes de la existencia de empresas de transporte que,
ya sea a través del engaño o simplemente del cobro, realizan este tipo de negocios que constituyen una especie de tráfico de migrantes”.
Según Galli, la subsecretaría del Interior de Chile junto a la Fiscalía, Carabineros y Policía de Investigaciones está trabajando el tema, pero admitió que “es muy difícil“ contener el ingreso clandestino al territorio chileno,
especialmente “en la región de Tarapacá, donde la frontera es porosa y las planicies son extensísimas”.
Polémica ley de migración
Este tema sale a la luz justo cuando Chile discute una nueva Ley de Migración que busca favorecer a los migrantes que han ingresado de manera regular a ese país,
pero deja por fuera a quienes entraron por pasos no autorizados, lo que ha generado polémica y el rechazo de los sectores de la izquierda en ese país.
Para Cornejo, la resistencia de los sectores progresistas de Chile a la ley, así como la impugnación de varios de sus artículos ante el Tribunal Constitucional,
“es un duro revés al intento del gobierno de Piñera de criminalizar aún más la situación de los miles de migrantes que se encuentran en el país en situación irregular”.
La especialista considera que por esa razón fue vetado el artículo 135, que establecía que los migrantes irregulares debían abandonar el país en 72 horas.
Gracias a ese freno, el plazo para dejar el territorio chileno se amplía a seis meses, tras lo cual las personas expulsadas tienen la posibilidad de solicitar las visas de residencia temporal desde algún consulado,
ya que el trámite no se podrá realizar si el solicitante está dentro de Chile.
“La pandemia de covid-19 ha generado graves violaciones a los derechos humanos de los migrantes, ya que el Estado chileno no les garantiza ninguna forma de subsistencia,
ni les ha entregado herramientas que les permitan regularizar su situación.
Las medidas solo han sido la criminalización a través de los medios y la Ley de Migración, que nos es más que la legalización de un sistema de expulsiones masivas y regladas”, agrega.
En medio de esta situación, Venezuela continúa con sus esfuerzos para repatriar a los connacionales que quedaron en situación de vulnerabilidad en países de la región, a través del Plan Vuelta a la Patria.
Esta semana, el presidente Nicolás Maduro detalló que casi 300.000 venezolanos -contando los que ingresaron por fronteras terrestres- han regresado al país
y prometió que a partir del 1 de febrero se triplicarán las vuelos de repatriación.
¿Esterilización masiva de mujeres? El nuevo escándalo que sacude a los centros de detención en EE.UU.
La denuncia de una enfermera permitió el inicio de una investigación sobre presuntas esterilizaciones masivas de mujeres migrantes que habrían sido sometidas a intervenciones médicas,
sin que ellas lo supieran ni mucho menos lo aprobaran, en un centro de detención en EE.UU.
El caso, que ya se convirtió en un escándalo con repercusión internacional, habría empezado en el estado Georgia, en el Centro de Detención del Condado de Irwin,
que arrastra múltiples y añejas denuncias por abusos e irregularidades y que es operado por LaSalle Corrections, una de las empresas que manejan las prisiones privadas,
que se han convertido en uno de los negocios más lucrativos de este país.
La congresista demócrata Pramila Jayapal, vicepresidenta del Subcomité de Inmigración y Ciudadanía, es una de las principales impulsoras de las investigaciones
para sancionar a quienes estén involucrados en procedimientos médicos forzosos innecesarios padecidos por mujeres migrantes.
La semana pasada, Jayapal se refirió en un comunicado a las denuncias realizadas por Dawn Wooten, una enfermera del Centro de Detención de Irwin, y Project South,
una organización no gubernamental que trabaja por la justicia social en el sur de EE.UU., en torno a los tratamientos forzosos aplicados en los últimos años por el ginecólogo Mahendra Amin.
“Me ha quedado dolorosamente claro que los informes iniciales probablemente sean parte de un patrón de conducta”, lamentó la congresista.
También explicó que hay por lo menos cinco abogados independientes, que representan a las mujeres que denuncian haber sido sometidas a esterilizaciones forzadas innecesarias o procedimientos por parte de Amin.
Aunque hasta ahora hay entre 17 y 18 migrantes involucradas, Jayapal advirtió que es posible que existan muchos otros casos similares sufridos por mujeres que ya fueron deportadas o que carecían de representación legal.
“Mis conversaciones con los abogados fueron asombrosas y representan la más abominable de las violaciones de derechos humanos.
Una mujer, Pauline, que estuvo a punto de ser deportada esta mañana, consultó al médico simplemente sobre su ciclo menstrual.
La sometieron a lo que le dijeron que sería un procedimiento simple, solo para despertar y descubrir que el médico le había extirpado parte de sus órganos reproductivos sin su conocimiento o consentimiento“, contó la demócrata.
Horror e indignación
Entre las historias documentadas por Jayapal se encuentra la de una mujer ya deportada que fue a ver al médico por una simple afección relacionada con la diabetes,
y que presuntamente terminó siendo sometida a una cirugía ginecológica, mientras que dos migrantes más habrían denunciado que fueron esposadas a la camay sometidas a procedimientos quirúrgicos,
incluida una extirpación del útero, sin ningún consentimiento.
“Estoy horrorizada e indignada al escuchar estas historias, que contienen muchas coherencias y plantean serias preguntas no solo sobre este médico en particular, sino sobre todo el sistema de detención, en gran parte con fines de lucro,
que es cómplice de los abusos de derechos y que durante mucho tiempo ha pisoteado y pasado por alto e ignorado descuidado la salud, el bienestar y los derechos humanos de los inmigrantes”, señaló.
Jayapal ya pidió que el Congreso investigue las denuncias y que se suspendan las deportaciones de las migrantes que fueron víctimas de los tratamientos para que puedan testificar.
La congresista advirtió que la causa debe ir mucho más allá del centro de detención de Irwin, ya que los abusos médicos, incluida la atención obstétrica deficiente,
bajo la custodia del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE por sus siglas en inglés) se han documentado durante años.
“La esterilización forzada, particularmente de mujeres de color, tiene una historia larga y sórdida en EE.UU. Que ocurra en 2020 es más que inaceptable.
Todas las mujeres, y todos los hombres, deberían estar absolutamente indignados y pedir justicia de inmediato.
Todos, independientemente de su estatus migratorio, su idioma o si están encarcelados, merecen controlar sus propias opciones reproductivas y tomar decisiones informadas sobre sus cuerpos”, afirmó.
“Campo de concentración experimental”
Jayapal y los congresistas Judy Chu, Jerrold Nadler y Zoe Lofgren le enviaron una carta a Joseph V. Cuffari, Inspector General del Departamento de Seguridad Nacional,
para manifestarle “la gran preocupación” que existe por las altas tasas de histerectomías (extirpación total o parcial del útero) y solicitarle una investigación por parte del organismo.
“Una inmigrante detenida informó que conoció a cinco mujeres que se habían sometido a histerectomías en un período de tres meses, entre octubre y diciembre de 2019.
Esta mujer comparó la instalación con un ‘campo de concentración experimental’
y la enfermera Wooten dijo que las histerectomías eran la ‘especialidad de ese médico, él es el recolector del útero’“, explicaron.
Además, dijeron, varias de las mujeres que sufrieron histerectomías ni siquiera sabían por qué acudían al médico. Una inmigrante, al recibir diferentes explicaciones de por qué la iban a intervenir, expresó:
“Sentí como si estuvieran tratando de meterse con mi cuerpo”.
Estos informes, señalaron los congresistas, se remontan “a una época oscura en la historia de EE.UU.” en la que 32 estados aprobaron leyes de esterilización eugenésica,
lo que permitió la esterilización de entre 60 y 70.000 personas a principios del siglo pasado, práctica que continuó en las prisiones en tiempos recientes,
ya que casi 150 mujeres encarceladas en California habrían sido obligadas a someterse a esos procedimientos entre 2006 y 2010.
“Esta vergonzosa historia de esterilización en EE.UU., en particular esterilización de personas de color y encarceladas, nunca debe repetirse”, señalaron.
El lunes pasado, Jayapal, Nadler y Lofgren le enviaron otra carta a Chad Wolf, secretario interino del Departamento de Seguridad Nacional, para exigirle “acción, respuestas y documentos”
por parte del organismo. En ese momento, el ICE ya había anunciado que el ginecólogo Amin dejaría de atender a las migrantes.
En la misiva, solicitaron que las personas que puedan haber experimentado una experiencia médica innecesaria o no consensuada, tengan acceso inmediato a un tratamiento seguro,
que no haya represalias en su contra y se conserven los registros de las pacientes atendidas por Amin o su personal, así como las copias de su contrato y todo tipo de registro que se tenga sobre sus consultas en el Centro de Detención,
las cirugías y los procedimientos que realizó, así como los reembolsos que recibió por los mismos.
México ya investiga
El canciller mexicano, Marcel Ebrard, anunció a inicios de esta semana que, desde el momento en el que se conoció la denuncia por esterilizaciones masivas en Georgia, se emitió una alerta consular.
“Desde luego es algo inaceptable que rechazamos de antemano, aun sin tener toda la información confirmada. Cuando la tengamos se las compartimos, pero incluso en EE.UU.
hay toda una reacción importante de muchas organizaciones con las que estamos en contacto y esto tiene que esclarecerse.
En su caso, si se confirma, es un asunto mayúsculo, no sólo sancionarse, sino tomarse otras medidas”, dijo el canciller durante una rueda de prensa.
Este jueves, en declaraciones a periodistas citadas por Reuters, el canciller mexicano informó que aún no obtenían evidencia de que esos procedimientos se hubiesen practicado en centros de detención.
“Se ha entrevistado a 20 mujeres de un universo de 24 que se detuvieron en esa ‘facility’ (instalación). Ninguna de las 20 nos ha confirmado que se le haya realizado una operación de esa naturaleza”, aseveró.
No obstante, las pesquisas no han terminado.
“Nos faltan todavía cuatro (mujeres), más dos que están en México, que tenemos que entrevistar para estar seguros de que no hayan sufrido alguna operación indebida durante su estancia”, agregó Ebrard.
Sin embargo, no es la primera vez que mujeres mexicanas denuncian haber padecido esterilizaciones forzadas en EE.UU.
“No más bebés”, es el nombre de la película dirigida en 2015 por Renee Tajima-Peña,
una documentalista que cuenta el caso de decenas de inmigrantes mexicanas que fueron esterilizadas sin su consentimiento en el hospital del Centro Médico del Condado de Los Ángeles en los años 60 y 70.
Entre el covid-19 y el miedo a la deportación: los problemas de los migrantes irregulares en EE.UU. para acceder a la vacuna
La industria de producción y procesamiento de carne es uno de los motores económicos del estado de Nebraska (EE.UU.), en cuyo territorio se encuentra el centro empacador más grande del país.
La base de esta industria está integrada mayoritariamente por mano de obra extranjera: se estima que el 66 % de los empleados del sector son migrantes, y que el 14 % de ellos están en situación irregular,
según el Instituto de Política Migratoria (MPI, por sus siglas en inglés).
El estallido de la pandemia asestó un duro golpe a la industria cárnica local, en cuyas plantas surgieron brotes que provocaron más de 5.200 contagios.
De hecho, se estima que uno de cada seis infectados en Nebraska es un empleado de este sector.
Las causas de este alto número de contagios localizados las explica José Molina, un extrabajador migrante familiarizado con este entorno laboral:
“No se puede mantener el distanciamiento social necesario en estas plantas, porque las personas trabajan muy pegaditas la una a la otra”,
explica, subrayando que “por eso tantas personas dieron positivo en coronavirus” en esas factorías.

Molina se queja además de unas recientes declaraciones del gobernador de Nebraska, Pete Ricketts, en las que sugirió que los trabajadores indocumentados de la industria cárnica no recibirían la vacuna contra el covid-19,
alegando que “hay que ser residente legal en el país para poder trabajar en esas plantas” y tener así acceso a los seguros médicos que cubren la vacunación.
Las polémicas palabras de Ricketts se volvieron tan virales que trascendieron las fronteras de su país y llegaron a oídos del Gobierno mexicano.
Fue entonces cuando el presidente Andrés Manuel López Obrador ofreció parte de las vacunas disponibles en México para inmunizar a los migrantes indocumentados en EE.UU., de cualquier nacionalidad.
“Corresponde a nuestro plan ayudar a que no se deje de vacunar en EE.UU. a nuestros paisanos. Creo que por humanismo y ética se debe de vacunar a todos”,
explicó el mandatario, precisando que su Ejecutivo haría “todos los trámites para que no se les niegue esa posibilidad“.
Hacia una campaña de vacunación verdaderamente universal
Mientras tanto, las organizaciones civiles estadounidenses tratan de que no cunda el pánico entre los trabajadores en situación irregular,
cuyo temor a ser deportados podría alejarles de la campaña de vacunación y mantenerles como un grupo de riesgo en términos epidemiológicos
“La declaración del gobernador Pete Ricketts, sobre quién recibiría la vacuna y quién no, no estuvo bien, porque sus comentarios causaron mucho miedo y confusión intencionadamente”,
dijo al respecto Jordan Feyerherm, del Centro de Asuntos Rurales de Nebraska, que de todas maneras confía en que finalmente “todos [los migrantes] serán vacunados”.
Por su parte, Max W. Hadler, director de salud en la Coalición de Inmigración, destaca la necesidad de “entrar en conversaciones entre organizaciones de confianza y miembros de la comunidad”,
con el objetivo de “minimizar miedos y confusiones” y lograr así “que en los próximos meses esto sea una campaña de vacunación universal en la que no importe el estatus migratorio ni si se tiene seguro médico o no”.
Mientras tanto, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) valora positivamente la determinación
de incluir a los migrantes indocumentados en la estrategia de lucha contra el coronavirus impulsada por la Administración Biden.
El plan de rescate de la economía nacional, anunciado a mediados de enero por la Casa Blanca y dotado con 1,9 millones de dólares,
contiene programas para extender la campaña de inmunización hasta las comunidades de más difícil acceso.
EE.UU. es el país más afectado por la pandemia del coronavirus, con 26.559.014 casos confirmados de covid-19 y 450.826 decesos a consecuencia de esta enfermedad, según datos de la Universidad Johns Hopkins
Familia chilena busca adoptar a adolescente refugiada iraquí que sufrió abuso de sus supuestos padres y de quien investigan si fue víctima de trata
Una familia chilena busca adoptar a una adolescente iraquí refugiada en Chile que recibió, presuntamente, abuso por parte de sus padres y de quien se investiga si fue víctima de trata de personas antes de llegar al país sudamericano.
La adolescente, actualmente de 15 años, se encuentra en la ciudad de San Felipe, al interior de la región de Valparaíso.
Ahí hace año y medio conoció a Claudia Andrea Salazar Durán, la mujer que la quiere adoptar y que ha sacado a la luz lo sucedido a la menor, en una entrevista que concedió al diario local El Trabajo.
Según cuenta la mujer, la menor llegó al país en 2008, cuando tenía 2 años y medio, con sus presuntos padres, en un grupo más grande de personas de medio oriente que hasta entonces vivían en la frontera entre Siria e Irak,
en un viaje administrado por la Agencia de la Organización de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).
Hace año y medio, Salazar la recibió en su casa. Esta mujer cuenta que conoció su caso a través de su hijo, que eran amigos y a quien la adolescente le confesó que era maltratada en su domicilio.
“Yo hice averiguaciones con los vecinos, conversé con ellos y efectivamente me dicen que escuchan gritos de auxilio y ayuda.
Ella llega a mi casa con mucho miedo. Hablé con ella y la abracé. En ese momento sentía que le dolían sus costillas y le pregunté si su papá le había pegado y me dijo que sí.
Me contó que su papá la había tratado de ahorcar con sus manos, que recibía golpes en la cabeza a puños cerrados y mano abierta en su cuerpo”, relata Salazar, quien también comenta que la menor llegó a su casa con desnutrición severa.
La mujer presentó la denuncia ante Carabineros y luego lo hizo ante el Juzgado de Familia de San Felipe; y logró conseguir la custodia temporal de la menor, por lo que permanece con ella en su casa.
Las irregularidades
El objetivo es adoptarla; sin embargo, al iniciar los trámites han descubierto muchas irregularidades en cuanto a la identificación de la menor.
“Hay certificados donde sale que los progenitores que la trajeron a Chile al parecer no son sus papás, por eso el Juzgado de Familia remite a la Fiscalía de San Felipe una orden para investigar por tráfico de personas,
para hacer un ADN y saber si son o no, realmente, los padres de la niña”, comenta Salazar.
Menciona que tiene en su poder un certificado donde salen los nombre de pila de los padres, pero “no coinciden ni las edades ni tampoco los apellidos”.
Añade que “lo más grave es que en el Registro Civil no aparece ningún dato de la niña”; por lo tanto, no saben cómo obtuvo una cédula de identidad en el país sudamericano.
También hay inconsistencias con su nacionalidad.
“Tenemos documentos de la ley de transparencia del Ministerio del Interior donde me dice en un lado que ella es palestina, de nacionalidad palestina, nacida en Bagdad, Irak;
y, en otros documentos, me dice que ella nació en otra zona de Irak, o sea, no hay concordancia”, explica la mujer.
Una niña cristiana de 14 años de Pakistán que huyó de su matrimonio forzado con un musulmán 30 años mayor pide asilo en el Reino Unido
Una niña cristiana de 14 años que está siendo perseguida por escuadrones de la muerte islamistas de Pakistán tras huir de su matrimonio forzado con un musulmán 30 años mayor que ella,
pidió asilo al primer ministro británico, Boris Johnson, según informó este sábado el periódico Daily Mail.
“Estoy muy asustada por las amenazas a mi vida y a las de mi familia. Por favor, protéjame”: así se dirigió a Johnson la católica Maira Shahbaz, que actualmente vive oculta tras ser acusada de apostasía por romper el matrimonio.
Shahbaz dice que fue secuestrada a punta de pistola el pasado 28 de abril y mantenida prisionera en un sótano.
De acuerdo con la víctima, sus captores la drogaron y violaron antes de obligarla a convertirse al islam para casarse con Mohamad Nakash Tariq, un barbero de 45 años que vivía cerca de su familia en la ciudad de Faisalabad.
El hombre niega las acusaciones.
Shahbaz huyó de su marido en agosto, cinco días después de que el Tribunal Superior de Lahore dictaminara que la niña se convirtió voluntariamente al islam y voluntariamente se casó con Tariq.
La decisión del tribunal provocó protestas en Pakistán, donde alrededor de 1.000 niñas cristianas e hindúes son secuestradas cada año y obligadas a convertirse al islam, según los datos de grupos de derechos humanos.
Entre tanto, más de 9.000 personas firmaron una petición que pide a Johnson que conceda asilo a la joven y su familia en el Reino Unido para salvarla de una “muerte segura”.
“Maira es consciente de que, si su secuestrador descubre dónde está, la secuestrarán y la matarán.
Hombres peligrosos han estado llamando a su casa y a las casas de sus vecinos para tratar de averiguar dónde se encuentra la familia”, señaló Sajid Christopher, un activista de derechos humanos de Lahore.
La Justicia de Pakistán acepta el matrimonio de un hombre de 44 años con una niña de 13 a la que raptó y obligó a convertirse al islam
La comunidad católica de Pakistán comenzó una campaña para reclamar por una adolescente católica de 13 años que fue secuestrada por un hombre de 44 que la obligó a convertirse al islam para casarse con ella.
La Justicia del país aceptó el matrimonio después de que el esposo alegara que la niña en realidad tenía 18.
El secuestro de Arzoo Raja fue cometido el pasado martes 13 de octubre, cuando la chica “estaba jugando en casa, salió para ir a una tienda y no regresó”, detalló Nasir Raza, activista de derechos humanos que ayuda a la familia.
A partir de entonces, comenzó la búsqueda, pero dos días después la Policía les confirmó que había recibido documentación que indicaba que la joven tenía 18 años
y se había convertido al islam para casarse con Ali Azhar, su raptor.
Para tratar de evitar la convalidación de la boda, los padres presentaron su certificado de nacimiento oficial. Sin embargo, sus esfuerzos fueron en vano.
La convalidación
El martes 27 de octubre, Arzoo Raja se presentó ante un tribunal y afirmó que se había convertido a la fe islámica, por lo que el matrimonio fue convalidado.
“La peticionaria inicialmente pertenecía a la religión cristiana. Sin embargo, con el paso del tiempo, entendió y se dio cuenta de que el islam es una religión universal y pidió a sus padres y otros miembros de su familia que abrazaran el islam, pero se negaron rotundamente”, afirman los documentos judiciales.
“Después de abrazar el islam, su nuevo nombre es Arzoo Faatima”, continúan, antes de aceptar que “contrajo matrimonio con Azhar por su propia voluntad, sin coacción ni temor”.
Por último, el auto judicial también critica a la Policía por “acosar” a la joven tras la denuncia de secuestro e instó a “brindar protección a la esposa recién casada”.
Luego de la audiencia, la adolescente fue escoltada con su nueva familia musulmana y el próximo 11 de noviembre deberá volver a presentarse ante la Justicia.
Una familia desesperada
Pese a la resolución judicial, la familia de la chica no se resigna a perderla, por lo que frente al tribunal desplegaron carteles para pedir su retorno. “Arzoo, ven con tu mamá” y “Él te matará”, fueron dos de sus proclamas.
“En nombre de Dios, por favor rescaten a nuestra hija”, pidió Rita, la madre de Arzoo, al solicitar asistencia a Ayuda a la Iglesia Necesitada. “Estamos profundamente preocupados.
Por favor, ayúdennos.
El secuestrador y sus partidarios nos están aterrando y estamos en peligro por esta gente. Por favor, escuchen nuestro llamamiento”, expresó.
Por su parte, Nasir Raza señaló que “la familia de la niña está en estado de shock y muy tensa”.
“La conducta inapropiada de los policías en la comisaría es otro desafío para la familia, sumida en el sufrimiento y la desesperación”, concluyó.
El Reino Unido prohíbe la entrada a una exnovia yihadista que huyó a Siria y ahora quiere recuperar la nacionalidad británica

La Corte Suprema del Reino Unido dictaminó unánimemente que Shamima Begum, una mujer que en 2015 viajó a Siria para unirse al Estado Islámico, no puede regresar al Reino Unido para intentar recuperar su ciudadanía, reportan medios locales.
Begum, de ascendencia bangladesí, huyó del Reino Unido junto con dos amigos de la escuela en febrero de 2015, cuando tenía 15 años.
Se casó con un yihadista y vivió en el territorio controlado por el Estado Islámico durante más de tres años y tras fugarse reapareció en febrero de 2019 en un campo de refugiados en Siria.
En ese momento estaba embarazada, pero el bebé al que dio a luz murió de neumonía. La mujer aseguró haber perdido anteriormente a otros dos hijos.
Shamima solicitó permiso para regresar al Reino Unido a fin de comenzar los procedimientos legales para recuperar su ciudadanía, pero se le denegó este derecho bajo la decisión del entonces secretario de Estado del Interior, Sajid Javid.
Las autoridades británicas argumentaron que, al proceder de una familia originaria de Bangladés, podía ir a ese país.
A su vez, Begum insistió en que no tenía ninguna otra nacionalidad que la británica, de manera que la decisión de las autoridades la convertía en una persona sin ciudadanía.
La mujer continuó la batalla legal y en julio de 2020 el Tribunal de Apelación falló que la única manera de resolver su problema
y asegurar la apelación efectiva de la resolución de las autoridades era permitirle ingresar al territorio británico.
Posteriormente, el Ministerio del Interior apeló al Tribunal Supremo para que reconsiderara la sentencia del Tribunal de Apelación, argumentando que la llegada de la exesposa del yihadista “crearía graves riesgos para la seguridad nacional”.
Este viernes la Corte Suprema resolvió que el Gobierno tiene derecho a evitar que Begum viaje al Reino Unido.
Reacciones al fallo
Lord Reed, jefe de la Corte Suprema, dijo que la decisión adecuada no es obligar al Gobierno a devolver a Begum al Reino Unido,
sino detener la lucha legal de la mujer por la ciudadanía hasta que Begum se encuentre en una posición más segura para participar en su apelación.
“No hay una solución perfecta para tal dilema, […] ya que no se sabe cuánto tiempo pasará antes de que se encuentre en esta condición”.
La actual secretaria del Interior, Priti Patel, dijo que el fallo “reafirmó la autoridad del secretario del Interior para tomar decisiones vitales de seguridad nacional”.
Al enterarse del dictamen, Begum se mostró “enfadada” y “empezó a llorar” en la tienda donde vive, informó Mamdoh Abdalla, un activista presente en el campo de refugiados, citado por Daily Mail.
Los defensores de los derechos humanos insistieron en que la resolución crea “un precedente extremadamente peligroso”.
Rosie Brighouse, abogada la empresa de asesoramiento jurídico Liberty, lamentó que “los servicios de seguridad han gestionado de forma segura el regreso de cientos de personas de Siria,
pero el Gobierno [británico] ha optado por apuntar hacia Shamima Begum”. Maya Foa, directora de la organización no gubernamental Reprieve,
hizo hincapié en que impedir que Begum ingrese al Reino Unido es “una estratagema cínica para convertirla en responsabilidad de terceros”
“Deberían tenerme compasión”
La joven británica Shamima Begum, que a los 15 años se fugó a Siria para unirse al Estado Islámico (EI) y ahora quiere volver al Reino Unido,
pidió a sus compatriotas que la traten con compasión poco después de dar a luz a un niño en el campo de refugiados de Al Hawl.
En una entrevista con el canal Sky News grabada en el campamento controlado por los kurdos al que huyó tras salir del territorio controlado por el EI, Begum aseveró:
“Siento que muchas personas deberían tenerme compasión por todo lo que he sobrevivido. No sabía en qué me estaba metiendo cuando me fui“, dijo la joven, que ahora tiene 19 años, junto a su hijo recién nacido.
“Esperaba que tal vez por mi bien y por mi hijo me dejaran volver, porque no puedo vivir en este campamento para siempre. No es realmente posible”.
Diez días después de llegar a la ciudad siria de Raqa en 2015, Begum se casó con Yago Riedijk, un holandés de 27 años convertido al islam.
Con él tuvo dos hijos, pero ambos murieron por malnutrición antes de cumplir un año de vida.
En una entrevista concedida a The Times la semana pasada antes del nacimiento de su tercer hijo, señaló que quería volver a casa para proteger la salud de su bebé,
a pesar de que es consciente de la mala imagen que tiene en su país tras leer “todo lo que han escrito sobre ella en Internet”.
“Nunca hice nada”
Cuando el reportero de Sky News le preguntó sobre las preocupaciones acerca de que podría ser potencialmente peligrosa si regresaba al Reino Unido,
Begum respondió que no había “ninguna evidencia” de que ella hubiera hecho algo malo.
“Cuando fui a Siria solo era una ama de casa, durante los cuatro años que estuve en casa, cuidé a mi esposo, cuidé a mis hijos. Nunca hice nada.
Nunca hice propaganda, nunca animé a la gente a venir a Siria”, aseguró.
Asimismo, afirmó que no se arrepentía de haber huido de la casa de su familia en Londres para apoyar al Estado Islámico, alegando que la experiencia la había hecho “más fuerte, más dura”.
Por otro lado, indicó que podía ver un futuro para ella y su bebé si el Reino Unido está “dispuesto” a ayudarle a “comenzar una nueva vida e intentar seguir adelante con todo lo que ha sucedido en los últimos cuatro años”.
Además, la joven se disculpó por primera vez con su familia por haberse fugado y reconoció que “realmente necesita su ayuda”, pese a que previamente había rechazado los llamados de sus parientes para que regresara.

Begum relató que se sintió atraída por el EI por los videos que había visto en la Red que mostraban “cómo cuidarían de ti”, admitiendo que sabía que el grupo terrorista había llevado a cabo decapitaciones,
pero “ella no tuvo problemas con eso al principio”. “Comencé a ser religiosa justo antes de irme y, por lo que escuché, el islam permitía eso”, explicó la joven.
“Al principio fue agradable”, contó sobre la vida en el Estado Islámico. “Era como lo mostraban en los videos: vienes, haces una familia… pero luego las cosas se ponen más difíciles.
Teníamos que seguir moviéndonos. La situación se complicó”, agregó.
“Todavía sigo con esa mentalidad de tener aviones sobre mi cabeza, mochilas de emergencia, pasar hambre… sería un gran shock regresar al Reino Unido y comenzar de nuevo“, concluyó Begum
La maquinaria yihadista:
RT accede a archivos que revelan la compleja estructura del Estado Islámico
Los archivos del Estado Islámico encontrados en Mosul (Irak), que durante mucho tiempo fue uno de los principales baluartes del temible grupo terrorista,
revelan que se trata de una organización estricta con una jerarquía sólida y bien pensada, cuyos miembros tenían todo muy bien transcrito y pormenorizado.
“El Estado Islámico documentaba todos los datos sobre sus miembros, empezando por el registro de la fecha de entrada del yihadista en sus filas y acabando con la fecha de su eliminación.
Todos los desplazamientos también se transcribían”, explicó a RT Jabeer Asaad, el jefe de la documentación de inteligencia militar de Irak.
Además, los combatientes podían recibir carnets de identidad especiales, un código particular y contaban con un registro de armas personales.
Se documentaban los boletines para las vacaciones, igual que se emitían decretos sobre los terroristas suicidas.
Los yihadistas eran muy minuciosos en su afán de archivarlo todo, y por eso también apuntaban de forma detallada las bajas de sus miembros.
“Un gran número de combatientes llegaron a Irak de otros países.
Se habla de cientos de miles de personas, incluyendo las familias de los terroristas, niños y esposas que de manera ilegal accedían al territorio iraquí”, comentó Asaad, notando el trabajo colosal hecho por los yihadistas.
Lista de premios para ciertas actividades macabras
Asimismo, hallaron documentos que desmienten que el Estado Islámico forzase a la gente a sumarse a sus filas.
Las recomendaciones o garantías de que una persona era considerada respetable entre los terroristas eran uno de los requisitos para ingresar en la organización de forma voluntaria.
Los yihadistas también imprimían diplomas sobre la graduación de sus efectivos en los campamentos terroristas y elaboraron un sistema especial con el que evaluaban las capacidades destructivas de los nuevos reclutas.
Además, existía una lista de premios para diversas actividades macabras: entre ellas, el uso de proyectiles con sustancias tóxicas.
Esta meticulosa correspondencia militar y el intercambio diario de informes apunta a que las personas que estaban al mando del Estado Islámico tenían experiencia en organizaciones similares y eran expertos en la planificación militar.
Por otra parte, la existencia de la documentación tan elaborada muestra que es poco probable que el movimiento terrorista pudiera surgir y consolidarse tan rápido sin ayuda de terceras partes.