CUMPLIMIENTO
¡ÉSTA ES UNA PRUEBA DE FE!
“CIFRAS OFICIALES”
Coronavirus
Varios países europeos suspenden la vacunación con el fármaco de AstraZeneca, mientras que la EMA dice que sus beneficios “superan” los riesgos
Varios países europeos, como Austria, Estonia, Letonia, Lituania, Luxemburgo e Italia, han dejado de usar algunos lotes de la vacuna anticovid desarrollada por AstraZeneca y la Universidad de Oxford, mientras que Dinamarca, Noruega e Islandia suspendieron este jueves la vacunación con ese fármaco.
La decisión de esos países se produce, en mayor parte, tras la aparición de unos informes sobre la formación de coágulos de sangre en personas a las que se les había administrado ese antídoto.
AstraZeneca, a su vez, señala que sus inyecciones están sujetas a controles de calidad estrictos y rigurosos, mientras que la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) asegura que “actualmente no hay indicios de que la vacunación haya causado estas afecciones” e indica que “los beneficios de la vacuna continúan superando sus riesgos”.
Pero, ¿hasta qué punto es posible que estos efectos secundarios estén relacionados con la vacuna? ¿Qué dicen los expertos al respecto y cómo transcurre la investigación?
¿Por qué varios países suspenden el uso de esta vacuna?
El primer país en suspender el uso de un lote de vacunas de AstraZeneca fue Austria, que tomó la decisión la semana pasada tras haber recibido “dos informes en una conexión temporal con la vacunación con el mismo lote” en una clínica del distrito de Zwettl, en el estado de Baja Austria.
En particular, una mujer de 49 años falleció como resultado de graves trastornos de coagulación, mientras que otra paciente, de 35 años, se está recuperando de una embolia pulmonar, enfermedad aguda causada por un coágulo de sangre desprendido.
El lote en cuestión contiene un millón de dosis de la vacuna de AstraZeneca y fue enviado a 17 países de la Unión Europea.
Las noticias llegadas desde Austria provocaron que Estonia, Letonia, Lituania y Luxemburgo también suspendieron su uso.
Italia, entre tanto, dejó de usar otro lote de vacunas, diferente del utilizado en Austria, tras la aparición de “unos eventos adversos graves” que podrían estar relacionados con la administración del fármaco.
Según las fuentes de Reuters, la decisión se produjo tras la muerte de dos hombres en Sicilia que habían sido inoculados recientemente. Uno de ellos, el policía Davide Villa, de 50 años, murió el pasado fin de semana unos 12 días después de recibir la inyección,
mientras que a principios de esta semana falleció el oficial de la Marina Stefano Paterno, de 43 años, a causa de un presunto ataque cardíaco ocurrido un día después de que se le administrara el antídoto de AstraZeneca.
Dinamarca suspendió por completo la vacunación con este fármaco por dos semanas luego que una mujer de 60 años vacunada con una dosis del mismo lote utilizado en Austria formara un coágulo de sangre y muriera.
La decisión del país fue seguida por Noruega e Islandia, aunque este último de momento no ha registrado en su territorio casos de la formación de coágulos de sangre en personas a las que se les había administrado la vacuna de AstraZeneca.
Al mismo tiempo, todos estos países subrayaron que se trata de una medida de precaución y que hasta el momento no se ha establecido un vínculo entre la vacunación y la formación de coágulos de sangre u otros efectos adversos.
¿Qué dice AstraZeneca?
La farmacéutica comunicó este jueves a Reuters que la seguridad de su vacuna fue ampliamente estudiada en ensayos clínicos en humanos y que los datos revisados por expertos independientes habían confirmado que el fármaco en general es bien tolerado.
Previamente, AstraZeneca señaló que sus inyecciones están sujetas a controles de calidad estrictos y rigurosos y que no se han confirmado “eventos adversos graves asociados con la vacuna”.
¿Qué dice la EMA?
La Agencia Europea de Medicamentos comunicó que “actualmente no hay indicios de que la vacunación haya causado estas afecciones, que no figuran como efectos secundarios de esta vacuna”, y califica la suspensión de la vacunación con el fármaco de AstraZeneca como una “medida de precaución”.
Asimismo, el regulador europeo respaldó el uso de la vacuna, diciendo que sus beneficios “superan” los riesgos, al tiempo que subrayó que se está llevando a cabo una “investigación completa” respecto a los informes de coágulos de sangre y otros efectos secundarios en personas que recibieron el fármaco.
“La posición del Comité de Evaluación de Riesgos de Farmacovigilancia de la EMA es que los beneficios de la vacuna continúan superando sus riesgos y la vacuna puede continuar administrándose mientras se están investigando los casos de eventos tromboembólicos”, indicó la EMA.
La agencia también dijo que el número de eventos tromboembólicos en personas vacunadas no es mayor que el número observado en la población general.
Hasta el 10 de marzo, se han notificado 30 casos de episodios tromboembólicos entre cerca de 5 millones de personas vacunadas con la vacuna de AstraZeneca en el Espacio Económico Europeo.
Opinión de expertos
Algunos expertos consultados por Reuters afirmaron que hay poca evidencia que sugiera que la vacuna de AstraZeneca no deba administrarse y agregaron que los casos de coágulos de sangre se corresponden con el porcentaje de incidencia de esta afectación en la población general.
“Este es un enfoque supercauteloso basado en algunos informes aislados en Europa”, señaló Stephen Evan, profesor de farmacoepidemiología en la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres.
“El problema con los informes espontáneos de supuestas reacciones adversas a una vacuna es la enorme dificultad de distinguir un efecto causal de una coincidencia“, explicó Evans,
y recordó que la enfermedad causada por el coronavirus está muy asociada con la coagulación sanguínea.
“Los coágulos de sangre pueden ocurrir naturalmente y no son infrecuentes. […] La evidencia disponible no confirma que la vacuna sea la causa”, dijo el director de la Agencia Reguladora de Medicamentos y Productos Sanitarios del Reino Unido, Phil Bryan.
¿Qué piensan otros países europeos?
España anunció que no registró ningún caso de coágulos de sangre relacionados con la vacuna de AstraZeneca hasta el momento y que continuará administrando el fármaco.
Por su parte, las autoridades de Suecia informaron que encontraron dos casos de “eventos tromboembólicos” en relación con la vacuna de AstraZeneca y unos diez con la vacuna de Pfizer,
pero subrayaron que no hallaron pruebas suficientes para detener la vacunación con el fármaco de AstraZeneca.
“No vemos ninguna razón para revisar nuestra recomendación. No hay nada que indique que la vacuna cause este tipo de coágulos de sangre”, dijo la directora de seguridad de medicamentos de la Agencia de Productos Médicos del país, Veronica Arthurson.
La Agencia Reguladora de Medicamentos y Productos Sanitarios del Reino Unido sostuvo que los británicos deberían seguir siendo vacunados con la vacuna de AstraZeneca.
“Estamos examinando de cerca este tema, pero la evidencia disponible no confirma que la vacuna sea la causa. La gente debe ir a recibir la vacuna anticovid cuando se le pida”, señaló Phil Bryan.
El director del organismo también indicó que en el Reino Unido se han administrado más de 11 millones de dosis de la vacuna y que los informes de coágulos de sangre no fueron mayores de los que hubieran ocurrido de forma natural.
El Instituto Paul Ehrlich, organismo encargado del desarrollo de vacunas y medicamentos en Alemania, declaró que el país no va a suspender la vacunación con el fármaco de Oxford/AstraZeneca, agregando que todavía no hay indicios de que la vacuna provocara “estas enfermedades”.
“En consonancia con la EMA, desde la perspectiva del Instituto Paul Ehrlich, el beneficio de la vacunación supera los riesgos conocidos”, indicó.
Primer ministro de Italia anuncia una nueva ola de contagios de coronavirus
Italia se enfrenta a una nueva ola de infecciones por el coronavirus SARS-CoV-2, más de un año después del primer golpe pandémico, según ha anunciado el primer ministro Mario Draghi.
“La semana pasada se registraron más de 150.000 infecciones, en comparación con 131.000 la semana previa, un aumento de casi 5.000 personas en hospitales y 600 en cuidados intensivos”, afirmó el jefe de Gobierno durante su visita a un nuevo centro de vacunación en el aeropuerto Fiumicino de Roma.
El Gobierno italiano se está preparando para endurecer las restricciones pandémicas y establecerá la zona roja, la que impone más limitaciones, en la mayor parte del país..
La variante británica del coronavirus puede ser hasta dos veces más mortal que otras, según un estudio
La cepa del coronavirus B.1.1.7, detectada por primera vez en Kent (Inglaterra) en septiembre del 2020 y conocida como ‘la variante británica’, puede ser hasta dos veces más mortal que otras, indica un estudio publicado este miércoles en la revista British Medical Journal.
En el marco de su investigación, los científicos de la Universidad de Exeter y de Brístol compararon las tasas de mortalidad en dos grupos: las personas infectadas con la cepa británica y las que se contagiaron con otras variantes del covid-19.
De 54.906 pacientes con la cepa B.1.1.7, 227 murieron, mientras que en el grupo con el mismo número de infectados con otras variantes del coronavirus fallecieron 141.
De esta manera, los especialistas indicaron que la variante estudiada es entre un 30 y el 100% más mortal que otras.
“En la comunidad, la muerte por el covid-19 es todavía un evento raro, pero la variante B.1.1.7 aumenta el riesgo. Junto con su capacidad de propagarse rápidamente, esto hace que la amenaza de la B.1.1.7 deba tomarse en serio”, declaró el autor principal del estudio, Robert Challen, de la Universidad de Exeter.
Por su parte, otro autor del estudio, Leon Danon, de la Universidad de Brístol, declaró que “el SARS-CoV-2 parece ser capaz de mutar rápidamente y hay una preocupación real de que otras variantes surjan con resistencia a las vacunas rápidamente lanzadas”.
“La vigilancia de nuevas variantes mientras surgen, la medición de sus características, y la actuación adecuada, necesitan ser una parte clave de la respuesta de la salud pública en el futuro”, destacó
Noruega suspende la vacunación con el fármaco de AstraZeneca poco después de que lo hiciera también Dinamarca
Las autoridades sanitarias de Noruega suspendieron este jueves la vacunación contra el covid-19 con el fármaco de AstraZeneca como una medida “cautelosa”, según informó el director de Prevención y Control de Infecciones del Instituto Noruego de Salud Pública, Geir Bukholm, recoge Reuters.
El organismo noruego no precisó cuánto durará la suspensión. “Esperamos […] información para ver si existe un vínculo entre la vacunación y este caso con un coágulo de sangre”, explicó Bukholm.
Noruega se unió así a Dinamarca, que hoy mismo suspendió la vacunación con el fármaco de AstraZeneca por un período de dos semanas después de que unos informes señalaran “casos graves” de formación de coágulos de sangre en personas a las que se les había administrado esa vacuna.
“Las autoridades sanitarias han suspendido, por precaución, la vacunación con AstraZeneca tras informes sobre un posible efecto secundario grave en forma de coágulos de sangre fatales”, escribió en su cuenta de Twitter el ministro de Salud danés, Magnus Heunicke.
Al mismo tiempo, Heunicke subrayó que “actualmente no es posible concluir si existe un vínculo” entre la formación de coágulos de sangre y la vacuna de AstraZeneca. “Actuamos temprano, eso necesita ser investigado a fondo”, declaró.
La Autoridad Sanitaria Danesa informó de que en el país una persona que había recibido a vacuna de AstraZeneca murió a causa de la formación de coágulos de sangre.
El organismo también subrayó que ahora “no se puede concluir si existe un vínculo” entre estos dos eventos. Asimismo, el ente señaló que ante estos informes la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) ha iniciado una investigación sobre la vacuna de AstraZeneca.
Previamente, Austria dejó de usar un lote de vacunas de esa farmacéutica mientras se está investigando una muerte por trastornos de la coagulación y una enfermedad por una embolia pulmonar.
Una decisión similar fue tomada por Estonia, Letonia, Lituania y Luxemburgo. Italia también suspendió el uso de un lote de la vacuna de AstraZeneca tras reportes de efectos secundarios “graves”. Sin embargo, el lote prohibido esta jornada en Italia es diferente al utilizado en Austria.
España, entre tanto, anunció que no registró ningún caso de coágulos de sangre relacionados con la vacuna de AstraZeneca hasta el momento y que continuará administrando el fármaco.
¿Qué dice la EMA?
La Agencia Europea de Medicamentos comunicó que “actualmente no hay indicios de que la vacunación haya causado estas afecciones,
que no figuran como efectos secundarios de esta vacuna”, y califica la suspensión de la vacunación con el fármaco de AstraZeneca como una “medida de precaución”.
Asimismo, el regulador europeo respaldó el uso de la vacuna, diciendo que sus beneficios “superan” los riesgos, al tiempo que subrayó que se está llevando a cabo una
“investigación completa” respecto a los informes de coágulos de sangre y otros efectos secundarios en personas que recibieron el fármaco.
“La posición del Comité de Evaluación de Riesgos de Farmacovigilancia de la EMA es que los beneficios de la vacuna continúan superando sus riesgos
y la vacuna puede continuar administrándose mientras se están investigando los casos de eventos tromboembólicos”, indicó la EMA.
La agencia también dijo que el número de eventos tromboembólicos en personas vacunadas no es mayor que el número observado en la población general.
Hasta el 10 de marzo, se han notificado 30 casos de episodios tromboembólicos entre cerca de 5 millones de personas vacunadas con la vacuna de AstraZeneca en el Espacio Económico Europeo.
Respuesta de AstraZeneca
AstraZeneca comunicó este jueves a Reuters que la seguridad de su vacuna fue ampliamente estudiada en ensayos clínicos en humanos y que los datos revisados por expertos independientes habían confirmado que el fármaco en general es bien tolerado.
Previamente, la farmacéutica señaló que sus inyecciones están sujetas a controles de calidad estrictos y rigurosos y que no se han confirmado “eventos adversos graves asociados con la vacuna”.
En opinión de José Antonio López Guerrero, profesor de virología de la Universidad Autónoma de Madrid, la Sputnik V y la vacuna Janssen ayudarían a la UE a avanzar con su programa de vacunación.
Brasil registra 2.233 muertes por coronavirus y más de 75.000 nuevos contagios en 24 horas
De acuerdo con el reporte del Consejo Nacional de Secretarios de Salud (CONASS), ya son 272.889 los decesos acumulados desde que comenzó la pandemia en el país, mientras que 11.277.717 se contagiaron la enfermedad.
En el reporte del miércoles, cuando el país alcanzó la cifra máxima de defunciones en un día, fueron contabilizados 11.202.305 infectados y 270.656 víctimas fatales del covid-19 hasta la fecha.
Francisco condena a quienes “acaparan vacunas” contra el covid-19 y advierte que “serán víctimas de su propia miopía”
El papa Francisco ha criticado a quienes “acaparan vacunas” contra el covid-19 poniendo como pretexto “la propiedad intelectual” para negar una distribución universal de dichos fármacos.
Este miércoles el papa envió una carta de apoyo al magistrado argentino Roberto Andrés Gallardo, quien lidera el Comité Panamericano de Jueces, y a la que ha tenido acceso la agencia Télam.
Ese comité reclama a la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la de Comercio (OMC) una distribución universal, equitativa y asequible de vacunas contra el coronavirus.
En la misiva, Francisco subrayó que “el virus se neutraliza con vacunas y medicación para todas las personas independientemente del país al que pertenezcan” los fármacos, en referencia a las preocupaciones que suscitan en algunas naciones las vacunas no desarrolladas por la Unión Europea o EE.UU. “
Aún los países que más y mejor han vacunado necesitan de la vacunación en otras naciones para mantener sus fronteras abiertas y recobrar la normalidad en las relaciones internacionales”, agregó.
“Los que acaparan vacunas, los que ponen el acento en la propiedad intelectual, los que traban la provisión de medicinas se equivocan y finalmente serán víctimas de su propia miopía”, criticó el sumo pontífice.
Además, apoyó la lucha del Comité Panamericano de Jueces sobre la “urgente y necesaria revisión de los mecanismos de producción, comercialización y distribución de vacunas contra el covid-19”
Islandia suspende la vacunación con el fármaco de AstraZeneca siguiendo a varios otros países europeos

“El Epidemiólogo Jefe recomienda la suspensión temporal de las vacunas contra el covid-19 de AstraZeneca mientras la Agencia Europea del Medicamento analiza la posible relación entre las vacunaciones con esta vacuna y los coágulos de sangre”, escribió la Dirección de Salud de Islandia en un comunicado.
Hasta el momento, en el país no se han registrado casos de la formación de coágulos de sangre en personas a las que se les había administrado esa vacuna.
No obstante, “como se han notificado casos en varios países y su investigación no ha concluido, se debe esperar varios días para seguir utilizando la vacuna hasta que se disponga de los resultados”, concluyeron las autoridades islandesas.
Anteriormente, Dinamarca y Noruega también suspendieron el uso de este fármaco. La Autoridad Sanitaria Danesa informó de que en el país una persona que había recibido la vacuna de AstraZeneca murió a causa de la formación de coágulos de sangre.
El organismo también subrayó que ahora “no se puede concluir si existe un vínculo” entre estos dos eventos.
Previamente, Austria dejó de usar un lote de vacunas de esa farmacéutica mientras se está investigando una muerte por trastornos de la coagulación y una enfermedad por una embolia pulmonar.
Por su parte, la Agencia Italiana de Medicamentos (AIFA) anunció este jueves la suspensión del uso en el país de un lote de la vacuna de AstraZeneca tras la aparición de “unos eventos adversos graves” que podrían estar relacionados con la administración del fármaco.
AstraZeneca comunicó que la seguridad de su vacuna fue ampliamente estudiada en ensayos clínicos en humanos y que los datos revisados por expertos independientes habían confirmado que el fármaco en general es bien tolerado.
Italia suspende el uso de un lote de la vacuna de AstraZeneca tras reportes de efectos secundarios “graves”
La Agencia Italiana de Medicamentos (AIFA) anunció este jueves la suspensión del uso en el país de un lote de la vacuna de AstraZeneca contra el covid-19 tras la aparición de “unos eventos adversos graves” que podrían estar relacionados con la administración del fármaco.
“Tras la notificación de algunos eventos adversos graves en concomitancia temporal con la administración de las dosis provenientes del lote ABV2856 de la vacuna anticovid de AstraZeneca,
la AIFA decidió por precaución prohibir el uso de este lote en todo el territorio nacional”, señaló el regulador, agregando que “se reserva el derecho a tomar nuevas medidas cuando sea necesario” en estrecha colaboración con la Agencia Europea de Medicamentos (EMA).
El regulador agregó que está realizando una investigación al respecto en coordinación con la EMA y subrayó que hasta el momento “no se ha establecido un vínculo causal” entre la administración del fármaco y esos efectos secundarios.
Según la información de Reuters, la AIFA tomó la decisión de suspender el uso del lote ABV2856 tras la muerte de dos hombres en Sicilia que habían sido inoculados recientemente con dosis de este lote.
Uno de ellos, el policía Davide Villa, de 50 años, murió el pasado fin de semana unos 12 días después de recibir la inyección, mientras que a principios de esta semana falleció el oficial de la Marina Stefano Paterno, de 43 años, a causa de un presunto ataque cardíaco ocurrido un día después de que se le administrara el antídoto de AstraZeneca.
La semana pasada, Austria dejó de usar un lote de vacunas de esta misma farmacéutica mientras se está investigando una muerte por trastornos de coagulación y una enfermedad por embolia pulmonar.
Una decisión similar fue tomada por Estonia, Letonia, Lituania y Luxemburgo. Sin embargo, el lote prohibido esta jornada en Italia es diferente al utilizado en Austria.
Entre tanto, Dinamarca y Noruega, así como Islandia suspendieron este jueves la vacunación contra el covid-19 con el fármaco de AstraZeneca tras la aparición de unos informes sobre la formación de coágulos de sangre en personas a las que se les había administrado esa vacuna.
Respuesta de AstraZeneca
AstraZeneca comunicó este jueves a Reuters que la seguridad de su vacuna fue ampliamente estudiada en ensayos clínicos en humanos y que los datos revisados por expertos independientes habían confirmado que el fármaco en general es bien tolerado.
Previamente, la farmacéutica señaló que sus inyecciones están sujetas a controles de calidad estrictos y rigurosos y que no se han confirmado “eventos adversos graves asociados con la vacuna”.
Tailandia suspende la vacunación con el fármaco de AstraZeneca tras los informes sobre coágulos de sangre en personas vacunadas en Europa

Las autoridades de Tailandia suspendieron la vacunación con el fármaco anticovid de AstraZeneca, programada para comenzar este viernes, citando “preocupaciones de seguridad” tras la aparición de varios informes sobre la formación de coágulos de sangre en personas vacunadas con ese antídoto en Europa, recoge Reuters.
“AstraZeneca sigue siendo una buena vacuna, pero con lo que ha sucedido, […] el Ministerio de Salud […] quisiera posponer el uso de la vacuna de AstraZeneca momentáneamente”, declaró el secretario permanente del Ministerio de Salud Pública tailandés, Kiattiphum Wongjit.
Tailandia se convierte así en el primer país fuera de Europa que suspende el uso de este fármaco. Las autoridades asimismo indicaron que llevarán a cabo “investigaciones de seguridad” del preparado de AstraZeneca.
Previamente, varios países europeos, como Austria, Estonia, Letonia, Lituania, Luxemburgo e Italia, han dejado de usar algunos lotes de la vacuna de AstraZeneca, mientras que Dinamarca, Noruega e Islandia suspendieron el jueves la vacunación con este antígeno.
La farmacéutica, por su parte, señaló que no ha encontrado evidencias de un mayor riesgo de embolia pulmonar o trombosis venosa profunda, marcada por la formación de coágulos de sangre, en los datos de seguridad de más de 10 millones de registros, incluso considerando subgrupos basados en edad, género, el lote de producción o el país de uso.
La Agencia Europea de Medicamentos (EMA) aseguró que “actualmente no hay indicios de que la vacunación haya causado estas afecciones” y agregó que “los beneficios de la vacuna continúan superando sus riesgos”
Lo que se sabe sobre la mujer mexicana de 75 años que falleció minutos después de recibir una vacuna
Una mujer mexicana, de 75 años, falleció el pasado miércoles después de haber sido vacunada en el municipio de Metepec, en el estado mexicano de Hidalgo.
Las autoridades sanitarias se encuentran haciendo los estudios forenses para determinar la causa de la muerte y piden que no se “aniden” teorías que distorsionen el proceso nacional de inmunización.
Los familiares de María Solís Godínez aseguran que la mujer falleció minutos después de que se le aplicara el antígeno de la farmacéutica china Sinovac en el módulo de vacunación de la Estación Acapulco, recoge Milenio.
Por su parte, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, explicó durante una rueda de prensa que por los momentos no existe un “hallazgo evidente” sobre la causa de muerte de Solís Godínez y su relación con la vacuna.
Además, en los estudios patológicos se encontró una enfermedad crónica de base que está siendo analizada.
Previamente, el gobernador de Hidalgo, Omar Fayad, había informado que solicitó una “investigación entre la autoridades competentes para conocer las causas que propiciaron el lamentable fallecimiento de una persona adulta mayor en este proceso de vacunación”.
¿Qué han dicho las autoridades sanitarias?
López-Gatell relató en su comparecencia ante los medios que la mujer permaneció en observación por 40 minutos tras ser inmunizada y, al egresar de la unidad de vacunación y ponerse de pie, “presentó una muerte súbita“.
El subsecretario de Promoción y Prevención de Salud manifestó que “es de importancia esclarecer cuáles pueden ser las causas” del fallecimiento y adelantó que “se estudia con el rigor metodológico de la vigilancia de los Eventos Supuestamente Atribuibles a la Vacunación o Inmunización (ESAVI)”.
El epidemiólogo dijo que en la autopsia de Solís Godínez participó personal local y estatal que fue asistido por tres patólogos adscritos al Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, al Instituto Nacional de Cardiología y al Instituto Nacional de Neurología.
“Por el momento no existe ningún hallazgo evidente de cuál podría ser la causa directa de muerte y tampoco hay evidencia de que la vacuna pudiera haber participado en la muerte de esta persona“, agregó.
Informó que se encontró como dato preliminar una enfermedad cardíaca crónica causada por “una afección de la válvula mitral”, que es una condición de salud asociada a “fiebre reumática” y “que afectaba a personas jóvenes, pero que se presentaba con los años de forma tardía”. “Es un hallazgo, no es dictamen“, precisó.
Los análisis de los tejidos de la adulta mayor continuarán el próximo martes y luego se hará el estudio histopatológico.
“Nos interesa mucho que se conozca esta información para que no se aniden teorías conspirativas, de intriga o de distorsión de la información que pueden llevar a dañar la credibilidad de una intervención tan importante para la salud pública como son las vacunas”, afirmó.
Casi 4 millones de vacunados
Sobre los “eventos supuestamente asociados a vacunación”, menos de 0,3 de las personas que han recibido el antígeno los han presentado, según un reporte del Ministerio de Salud leído por López-Gatell.
Hasta el momento, en México se han inmunizado a 3.779.969 personas. De esta cifra, 11.439 han tenido “eventos de poca gravedad” asociados con la aplicación del fármaco y 71 han sido casos graves que han sido atendidos.
“Estos fenómenos se estudian en México y en el mundo y hasta ahora no se ha determinado una asociación entre vacuna y estos eventos”, agregó el especialista.
A la fecha, 2.338.208 personas mayores han tenido su primera dosis. Con ese ritmo, se espera haber inmunizado a toda la población de la tercera edad a mitad de año.
México fue el primer país de América Latina en comenzar a vacunar, el pasado 24 de diciembre de 2020.
Hasta el pasado jueves se había vacunado a 99 % del personal docente y 70 % del sanitario.
La OMS reacciona ante la decisión de varios países de la UE de suspender el uso de la vacuna de AstraZeneca
Expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) están revisando los informes sobre la suspensión, en varios países de la Unión Europea, del uso de la vacuna anticovid desarrollada por la farmacéutica AstraZeneca y la Universidad de Oxford, comunicó este jueves un portavoz del organismo a RIA Novosti.
“Tan pronto como la OMS comprenda plenamente lo sucedido, la organización anunciará públicamente y de inmediato sus conclusiones o cualquier cambio en las recomendaciones actuales”, declaró.
Varios países europeos, como Austria, Estonia, Letonia, Lituania, Luxemburgo e Italia, han dejado de usar algunos lotes de la mencionada vacuna, mientras que Dinamarca, Noruega e Islandia suspendieron este jueves la vacunación con ese fármaco.
La decisión de esos países se produce, en su mayor parte, tras la aparición de informes sobre la formación de coágulos de sangre en personas a las que se les había administrado ese medicamento.
Por su parte, la farmacéutica afirmó que la seguridad de su vacuna fue ampliamente estudiada en ensayos clínicos en humanos, y que los datos revisados por expertos independientes habían confirmado que el fármaco es en general bien tolerado.
Mientras, la Agencia Europea de Medicamentos subrayó que “actualmente no hay indicios de que la vacunación haya causado estas afecciones, que no figuran como efectos secundarios de esta vacuna”, y calificó la suspensión del uso del fármaco de AstraZeneca como una “medida de precaución”.
Asimismo, el organismo regulador europeo respaldó la utilización de la vacuna, diciendo que sus beneficios “superan” los riesgos, al tiempo que subrayó que se está llevando a cabo una “investigación completa” respecto a los informes de coágulos de sangre y otros efectos secundarios en personas que la recibieron.
Actualmente, en el mercado de la UE hay cuatro vacunas aprobadas: la de Pfizer/BioNTech, la de Moderna, la de AstraZeneca y la de Johnson&Johnson.
Una portavoz de la OMS afirma que no hay ninguna indicación para no usar la vacuna de AstraZeneca

La portavoz de la OMS, Margaret Harris, indicó este viernes que no hay razón para dejar de usar la vacuna contra el covid-19 de AstraZeneca después de que algunos países suspendieran su uso de manera temporal. Mientras, el comité asesor mundial de la OMS sobre seguridad de las vacunas está revisando todas las informaciones al respecto y dará a conocer sus hallazgos.
“Sí, deberíamos seguir usando la vacuna AstraZeneca. No hay ninguna indicación para no usarla”, señaló Harris en una sesión informativa en Ginebra, describiendo el fármaco como una “vacuna excelente”.
Además, la portavoz aseguró que “no se ha demostrado una relación causal” entre la vacuna y los informes sobre formación de coágulos en la sangre. No obstante, enfatizó que cualquier preocupación sobre la seguridad de las vacunas debe ser investigada.
Esta semana, Dinamarca, Noruega, Islandia, Austria, Italia y varios otros países pospusieron o limitaron la vacunación con el fármaco de AstraZeneca después de informaciones de que algunas personas desarrollaron coágulos de sangre después de recibir la inyección.
La Agencia Europea de Medicamentos (EMA) señaló que se había informado sobre 30 casos de coagulación sanguínea entre los cerca de cinco millones de personas vacunadas con AstraZeneca en el Espacio Económico Europeo.
La EMA recomienda que las “reacciones alérgicas graves” sean incluidas como posibles efectos secundarios de la vacuna de AstraZeneca
La Agencia Europea de Medicamentos (EMA) recomendó este viernes que las “reacciones alérgicas graves” sean incluidas como posibles efectos secundarios de la vacuna anticovid de AstraZeneca.
“Tras la evaluación de una señal de seguridad con respecto a los casos de anafilaxia (reacciones alérgicas graves) con la vacuna contra el covid-19 de AstraZeneca, el Comité de Evaluación de Riesgos de Farmacovigilancia de la EMA (PRAC) recomendó una actualización de la información del producto para incluir anafilaxia e hipersensibilidad (reacciones alérgicas) como efectos secundarios”, comunicó el regulador europeo.
Según la EMA, estos efectos secundarios deben incluirse en la sección 4.8, “con un frecuencia desconocida”. Además, la agencia recomendó “actualizar la advertencia existente para reflejar que se han informado casos de anafilaxia”.
La recomendación se basa en una revisión de “41 informes de posible anafilaxia” observada entre alrededor de cinco millones de vacunados en el Reino Unido. “Tras una revisión cuidadosa de los datos, el PRAC consideró que es probable que exista un vínculo con la vacuna en al menos algunos de estos casos”, indicó la EMA.
Al mismo tiempo, el regulador señaló que la anafilaxia “es un efecto secundario conocido que puede ocurrir, muy raramente, con las vacunas” y “ya está incluido en el plan de gestión de riesgos para la vacuna anticovid de AstraZeneca como riesgo potencial”.
El comunicado de la EMA se produce un día después de que el organismo anunciara que está investigando un problema separado de la formación de coágulos de sangre en personas a las que se les había administrado la vacuna de AstraZeneca, lo que provocó que Dinamarca, Noruega, Islandia, así como Tailandia y Bulgaria suspendieran la vacunación con este antígeno.
Respecto a este problema, la EMA aseguró que se están “revisando todos los casos de eventos tromboembólicos y otras afecciones relacionadas con los coágulos de sangre” y reiteró que “actualmente no hay indicios de que la vacunación haya causado estas afecciones, que no se enumeran como efectos secundarios con esta vacuna”.
“La posición del PRAC es que los beneficios de la vacuna continúan superando sus riesgos y la vacuna puede continuar administrándose mientras se están investigando los casos de eventos tromboembólicos”, agregó.
Previamente, AstraZeneca señaló que no ha encontrado evidencias de un mayor riesgo de embolia pulmonar o trombosis venosa profunda, marcada por la formación de coágulos de sangre, en los datos de seguridad de más de 10 millones de registros, incluso considerando subgrupos basados en edad, género, el lote de producción o el país de uso..
La OMS aprueba el uso de la vacuna de Johnson & Johnson contra el covid-19
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha autorizado el uso de emergencia de la vacuna contra el covid-19 desarrollada por la compañía Johnson & Johnson, según ha anunciado el propio organismo de la ONU.
“Cada herramienta nueva, segura y eficaz contra el covid-19 es un paso más hacia controlar la pandemia”, ha declarado el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.
La decisión llega después de que la Agencia Europea de Medicamentos (la EMA) aprobara la vacuna desarrollada por la biofarmacéutica belga Janssen –integrante del grupo empresarial estadounidense Johnson & Johnson– para su utilización en la Unión Europea.
El organismo regulador europeo recomienda este nuevo fármaco para personas mayores de 18 años. Otros países como EE.UU., Canadá o Baréin también le han dado luz verde, mientras que las autoridades de Sudáfrica se encuentran en trámites de hacerlo.
La tasa de eficacia de la nueva vacuna de Janssen se sitúa cerca del 72 % y alcanza un 85 % en formas graves de la enfermedad. Una de las ventajas de esta vacuna es que puede conservarse en un frigorífico estándar, a diferencia de otras, que precisan temperaturas mucho más bajas e infraestructuras industriales específicas para su conservación.
Bulgaria se une a otros países y suspende la vacunación con el fármaco de AstraZeneca

Las autoridades de Bulgaria suspendieron este viernes las inoculaciones con la vacuna anticovid de AstraZeneca hasta que la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) envíe una declaración escrita que disipe todas las dudas sobre la seguridad del fármaco.
“Hasta que no llegue por escrito una [declaración] precisa y claramente confirmada de la Agencia Europea de Medicamentos sobre si es posible o imposible usar la vacuna de AstraZeneca, exijo dejar de usar esta vacuna“, señaló el primer ministro de Bulgaria, Boiko Borísov.
Previamente, varios países, como Austria, Estonia, Letonia, Lituania, Luxemburgo e Italia, han dejado de usar algunos lotes de la vacuna de AstraZeneca, mientras que Dinamarca, Noruega, Islandia, así como Tailandia suspendieron la vacunación con este antígeno.
La decisión de esas naciones se produjo tras la aparición de unos informes sobre la formación de coágulos de sangre y otros efectos secundarios en personas a las que se les había administrado esa vacuna.
La farmacéutica, por su parte, señaló que no ha encontrado evidencias de un mayor riesgo de embolia pulmonar o trombosis venosa profunda, marcada por la formación de coágulos de sangre, en los datos de seguridad de más de 10 millones de registros, incluso considerando subgrupos basados en edad, género, el lote de producción o el país de uso.
La Agencia Europea de Medicamentos (EMA) aseguró que “actualmente no hay indicios de que la vacunación haya causado estas afecciones” y agregó que “los beneficios de la vacuna continúan superando sus riesgos”
Azerbaiyán aprueba el uso de la vacuna rusa Sputnik V contra el covid-19
El Ministerio de Salud de Azerbaiyán ha comunicado este viernes la aprobación del uso de la vacuna rusa anticovid Sputnik V en la lucha contra la pandemia del coronavirus.
“Esta vacuna ya ha sido registrada en más de 50 países y se ha demostrado que es muy eficaz contra el covid-19”, señala el documento, agregando que Rusia entregará el fármaco a la parte azerbaiyana en “un futuro próximo”.
Argentina firma un contrato con Sinopharm y asegura la llegada de otras 3 millones de vacunas contra el covid-19
El Gobierno de Argentina confirmó este jueves que en pocos días llegarán al país otras 3 millones de dosis de la vacuna Sinopharm contra el coronavirus, tras firmar un acuerdo con la Corporación Grupo Farmacéutico Nacional Chino, informaron fuentes oficiales a la agencia estatal Télam.
Con la llegada del lote al aeropuerto de Ezeiza, en Buenos Aires, que las autoridades estiman para la próxima semana, el país suramericano alcanzará las 7 millones de unidades recibidas hasta el momento.
El primer lote de inoculadores provenientes de China, de unas 904.000 dosis, había llegado a la nación suramericana el pasado 26 de febrero.
Sinopharm es, junto con Sinovac, una de las dos compañías farmacéuticas chinas que han creado su vacuna mediante el uso de un virus inactivo para desencadenar una respuesta inmune. Tiene una efectividad del 79,34 %.
Según datos del Monitor Público de Vacunación, ya se aplicaron en Argentina 2.034.545 vacunas contra el covid-19, desde el inicio del plan que lleva adelante el Ministerio de Salud, en conjunto con las jurisdicciones.
“Superamos el período más oscuro que hemos conocido”: Biden ordena a los estados que habiliten la vacunación a todos los adultos para el 1 de mayo
El presidente estadounidense, Joe Biden, anunció este jueves la eliminación de las restricciones de edad para la vacunación contra el coronavirus, ordenando a los estados del país habilitar la inoculación a todos los adultos para el 1 de mayo.
De acuerdo con Biden, esta medida podría hacer posible celebrar pequeñas reuniones el Día de la Independencia, el 4 de julio.
“Nos enfrentamos y superamos uno de los periodos más duros y oscuros en la historia de esta nación, el más oscuro que hemos conocido”, destacó el mandatario, prometiendo que “ustedes saldrán fortalecidos”.
Previo a su discurso, Biden ratificó este jueves el proyecto de ley que prevé gastar 1,9 billones de dólares para respaldar la economía estadounidense, afectada por la pandemia de coronavirus.
El plan prevé pagos directos de 1.400 dólares por persona a más del 85 % de los hogares y la extensión de los subsidios de desempleo para unos 11 millones de estadounidenses.
También habrá exenciones de impuestos para ayudar a los ciudadanos de bajos ingresos y familias con hijos.
Además, se destinarán amplios recursos para la vacunación de la población y pruebas de covid-19, así como ayudas a los estados, colegios e industrias afectadas por la pandemia..
Arrestan a una mujer que insultó a gritos y le tosió a un conductor de Uber que le pidió ponerse la mascarilla

El Departamento de Policía de San Francisco (California, EE.UU.) informó este jueves del arresto de una mujer “en relación con el asalto agravado y el robo” sufrido por un conductor de Uber de 32 años.
En las imágenes del incidente, ocurrido el pasado domingo, se puede ver a dos de las tres pasajeras del vehículo insultando a gritos y tosiéndole al conductor, Subhakar Khadka, quien les pidió ponerse la mascarilla y, ante la negativa de estas, decidió cancelar el viaje.
La Policía arrestó a la mujer que aparece en el video vestida de rojo, identificada como Malaysia King, de 24 años. Entre tanto, Arna Kimiai, de 24 años, —que además de toserle e insultar al conductor, agarró también su teléfono del área del tablero central y le arrancó violentamente la mascarilla— aún no ha sido arrestada, pero sus abogados dicen que planea entregarse pronto.
En un momento de la discusión, se puede ver a Kimiai gritando: “¡A la mierda las mascarillas!“. Los agentes asimismo señalaron que una de las mujeres roció lo que se cree que es gas pimienta dentro del coche de Khadka, recoge el periódico New York Post.
“El comportamiento captado en video en este incidente mostró una insensible indiferencia por la seguridad y el bienestar de un trabajador de servicios esenciales en medio de una pandemia mortal. Nos tomamos esta conducta muy en serio en San Francisco y estamos comprometidos a garantizar que se haga justicia en este caso”, declaró la Policía.
La mujer arrestada enfrenta cargos de asalto con un químico cáustico, asalto y agresión, conspiración, así como violación del código de salud y seguridad.
Jefe de la agencia sanitaria alemana: “Nos encontramos en el inicio de la tercera ola”
Lothar Wieler, director del Instituto Robert Koch, la agencia de control y prevención de enfermedades de Alemania, aseguró que la pandemia aún no ha terminado y que “actualmente nos encontramos en el inicio de la tercera ola”. Según sus palabras, las vacunas acercan la salida de la pandemia, pero pasará tiempo antes de que eso suceda.
“Necesitamos mantener la tercera ola lo más plana posible. (…) Estamos corriendo un maratón. Estamos en el último tercio”, dijo Wieler, citado por medios locales. El alto cargo indicó que el creciente número de pacientes de cuidados intensivos muestra que el virus se está propagando con más fuerza