
T EL JUICIO DE LAS NACIONES 3

4. Entonces salió otro caballo, rojo; al que lo montaba se le concedió quitar de la tierra la paz para que se degollaran unos a otros; se le dio una espada grande. Apocalipsis 6
CUMPLIMIENTO
LOS TENTÁCULOS DEL ANTICRISTO
Corea del Norte advierte a EE.UU. que “no cause hedor” a pólvora si quiere “dormir en paz”
Kim Yo-jong, la hermana del líder norcoreano Kim Jong-un, condenó este lunes los ejercicios militares conjuntos de EE.UU. y Corea del Sur, advirtiendo a la Administración Biden que debería abstenerse de “causar hedor” a pólvora si quiere “dormir en paz”.
“Aprovechamos esta oportunidad para advertir a la nueva Administración estadounidense, que se esfuerza por desprender olor a pólvora en nuestra tierra”,
manifestó Kim en un comunicado difundido por la agencia estatal de noticias KCNA un día antes de que el secretario de Estado de EE.UU., Antony Blinken, y el secretario de Defensa, Lloyd Austin, lleguen a Seúl para conversaciones de alto nivel.
“Si quiere dormir en paz durante los próximos cuatro años, es mejor que se abstenga de causar un hedor en el primer paso”, enfatizó la hermana del líder norcoreano y subdirectora de departamento del Comité Central del Partido de los Trabajadores de Corea.
Los ejercicios militares, “un desafío serio”
Tropas surcoreanas y estadounidenses comenzaron el pasado 8 de marzo un simulacro militar conjunto de primavera, que se prolongará hasta el próximo jueves y que este año se limita a simulaciones por computadora, debido a la pandemia de coronavirus.

Aun así, Kim Yo-jong calificó los ejercicios militares de “desafío serio” y aseveró que “los simulacros de guerra y la hostilidad nunca pueden ir junto con el diálogo y la cooperación“,
al tiempo que se burló de Corea del Sur por “recurrir a juegos de guerra reducidos, ahora que se encuentran en el atolladero de una crisis política, económica y epidémica”.
La dirigente también adelantó que Corea del Norte considerará retirarse de un acuerdo militar intercoreano creado para reducir las tensiones transfronterizas,
y que no descarta disolver varias organizaciones destinadas a la cooperación con el Sur.
En definitiva, Kim vaticinó que el compromiso intercoreano, que había mejorado en 2018 y es ansiado por Corea del Sur, “no volverá fácilmente”.
En opinión del periodista internacional Alberto Rabilotta, “la respuesta de Corea del Norte evidentemente corresponde a la situación” ya que “hay amenazas y operaciones militares conjuntas de EE.UU. y Corea de Sur”.
“Lo que sabemos es que Corea del Norte siempre ha actuado para defender sus intereses en primer lugar y también para favorecer de alguna manera terminar con el conflicto y comenzar un proceso de unión o de trabajo conjunto con Corea del Sur”, sostiene Rabilotta.
-
El Gobierno de Biden ha sido hasta ahora cauteloso a la hora de definir públicamente su enfoque hacia el país asiático, limitándose a informar que está llevando a cabo una revisión integral de la política seguida tras las reuniones sin precedentes del entonces presidente Trump con el líder norcoreano Kim Jong-un.
-
Un alto cargo estadounidense declaró el sábado a Reuters que Corea del Norte no ha respondido a los intentos que desde mediados del pasado mes de febrero ha hecho el Gabinete del presidente de EE.UU., Joe Biden, para establecer un diálogo
Irán muestra su nueva ‘ciudad de misiles’ subterránea repleta de armas
Los Cuerpos de la Guardia Revolucionaria Islámica (CGRI) han presentado una nueva base de proyectiles en un lugar no revelado, con misiles balísticos y de crucero y equipo de guerra electrónica, ha dado a conocer la televisión estatal iraní.
La inauguración de la llamada “ciudad de los misiles” se llevó a cabo este lunes por el comandante de esta rama de las fuerzas armadas, el general de división Hossein Salami, así como por el comandante de la Armada de los CGRI, el contraalmirante Ali Reza Tangsiri.
La nueva instalación es la última de las bases de misiles subterráneas de Irán, el país tiene un número desconocido de estos recintos distribuidos por varias provincias y ciudades, recuerda Reuters.
No está del todo claro qué arsenal se almacena en la nueva ubicación, pero las “ciudades de misiles” anteriores albergan misiles balísticos y de precisión, sistemas de lanzamiento y otro equipo militar.
La televisión estatal iraní subraya que todo el equipo fue desarrollado por científicos nacionales y muestra imágenes de decenas de misiles en un espacio cerrado que se asemeja a un corredor subterráneo.
Azerbaiyán asegura que ha entregado todos los prisioneros de guerra a Armenia
Azerbaiyán ha devuelto a Armenia todos los prisioneros de guerra, así lo declaró este lunes el ministro de Relaciones Exteriores azerí Djeyhun Bayrámov en una sesión informativa
tras las conversaciones con Ann Linde, la ministra de Relaciones Exteriores de Suecia, país que preside este año la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), informa TASS.
“De acuerdo con la declaración tripartita [del 9 de noviembre de 2020, entre Armenia, Azerbayán y Rusia], hemos entregado a la parte armenia todos los prisioneros de guerra tomados durante las operaciones militares en [Nagorno Karabaj] y antes de su inicio”, aseveró el ministro azerbaiyano.
Desaparece misteriosamente el video de una matanza cometida por las fuerzas especiales del Reino Unido en Afganistán

El video que presuntamente muestra a una unidad del Servicio Aéreo Especial del Reino Unido (SAS, por sus siglas en inglés), que mató a cuatro miembros de una familia durante una misión en Afganistán,
ha desaparecido en medio de una investigación sobre las presuntas “masacres” del escuadrón durante el conflicto militar, informa The Times.
Saifullah Yar tenía solo 19 años cuando su familia fue asesinada a tiros en una aldea afgana mientras se llevaba a cabo una redada del SAS en 2011.
Cuando los investigadores militares británicos se trasladaron a Kabul en 2017 para investigar lo ocurrido, el joven declaró que durante el ataque fue esposado y alejado de su padre, hermano y dos primos.
Luego, escuchó dos rondas de disparos, y cuando las fuerzas especiales se habían ido, sus familiares ya estaban muertos.
Aparentemente, las grabaciones de la incursión fueron captadas por el equipo de apoyo aéreo de EE.UU., pero según el periódico, las autoridades estadounidenses perdieron misteriosamente las imágenes
y no pudieron proporcionarlas a un tribunal británico, que está llevando a cabo una revisión judicial de la redada ante la demanda de Saifullah.
“Amnesia colectiva”
Según el reporte, no es la primera vez que la evidencia clave de ese ataque desaparece o se oculta intencionalmente. El viaje de los investigadores de la Real Policía Militar (RMP) a Kabul en 2017
fue una de sus últimas tareas en una indagación de tres años y medio sobre las acusaciones de crímenes de guerra contra la unidad SAS.
Durante la visita, descubrieron que los operadores británicos manipularon informes de la misión para implicar a las fuerzas especiales afganas en asesinatos similares entre 2011 y 2013.
Los investigadores entrevistaron a 42 soldados quienes aseguraron que no podían recordar la misión. Los documentos legales sobre los que informó The Times indicaron que un juez calificó este caso de “amnesia colectiva”.
Las armas utilizadas en la redada en la aldea de Saifullah fueron destruidas el mismo año en que el RMP abrió su investigación.
“La última masacre”
Sin embargo, se han acumulado suficientes pruebas contra las tropas del SAS. La pesquisa encontró que para matar a las víctimas se emplearon balas británicas de 5,56 milímetros, en lugar de las municiones de 7,62 milímetros utilizadas por los comandos afganos.
Los primeros informes que siguieron a la redada de 2011 indicaron que la familia de Saifullah murió cuando intentaron alcanzar armas mientras el SAS registraba su propiedad.
Pero estos reportes fueron recibidos con escepticismo por los altos mandos del Ejército del Reino Unido, quienes en una cadena de correos electrónicos describieron la redada como “la última masacre”.
El Gobierno británico cerró la indagación a fines de 2017 sin procesar un solo caso. Con el SAS normalmente exento de la supervisión parlamentaria, los tribunales son ahora la esperanza de Saifullah para hacer justicia.
“Nuestro cliente está buscando una nueva investigación sobre la muerte de sus seres queridos y quiere averiguar si sus decesos fueron parte de un patrón de asesinatos ilegales de civiles afganos”, declaró su abogada, Tessa Gregory, a The Times.
Japón bota el buque líder de la clase de fragatas de nueva generación Mogami

El buque líder japonés de la clase 30FFM —o Mogami—, una fragata multipropósito de próxima generación de la Fuerza Marítima de Autodefensa,
fue botado este miércoles en los astilleros de Mitsubishi Heavy Industries en Nagasaki, en el suroeste del país insular, recoge el portal Naval News.
El navío, que fue bautizado JS Mogami en honor al río homónimo que, junto con el Kuma y el Fuji, se encuentra entre las tres corrientes fluviales más rápidas de Japón,
se suma a la fragata Kumano, la segunda de la clase, botada en noviembre de 2020 en Okayama por la compañía Mitsui Engineering and Shipbuilding.
Ambas fragatas continuarán con las etapas finales de acondicionamiento y se espera que entren en servicio en marzo del 2022.
En total, la Armada japonesa prevé construir e incorporar 22 naves de la clase Mogami para 2032.
Según sus constructores, uno de los puntos fuertes de estas fragatas son su baja detectabilidad y su elevado nivel de automatización, característica que les permite reducir la tripulación de a bordo hasta 90 personas.
Los barcos poseen un desplazamiento total de 5.500 toneladas, miden 130 metros en eslora y 16 metros en la manga, y pueden desarrollar una velocidad de más de 30 nudos (56 km/h)
EE.UU. desarrolla drones capaces de lanzar misiles y atacar amenazas enemigas en el aire

La Agencia de Proyectos de Investigación Avanzados de Defensa (DARPA) está desarrollando un vehículo aéreo no tripulado capaz de emplear y lanzar con alta eficacia múltiples armas aire-aire.
Este proyecto, que forma parte del programa LongShot, busca “proporcionar una capacidad antiaérea penetrante que permita lanzar armas de forma eficaz”.
Se prevé que este dron pueda ampliar “significativamente” el alcance aéreo de amenazas enemigas lejanas, mejorando su ataque y disminuyendo el riesgo para las aeronaves tripuladas, aseguró la DARPA esta semana en un comunicado.
De acuerdo con Paul Calhoun, gerente del programa, este proporcionara “un medio alternativo de generar capacidad de combate”.
“LongShot cambia el paradigma de las operaciones de combate aéreo al demostrar que un vehículo no tripulado y lanzado desde el aire es capaz de emplear armas aire-aire actuales y avanzadas”, señaló.
El diseño preliminar de la primera fase de estos dispositivos ha sido adjudicado a las firmas de defensa en el ámbito aeroespacial y militar General Atomics, Lockheed Martin y Northrop Grumman.
En etapas posteriores se planea construir y hacer volar un sistema de demostración a escala real que, lanzado desde el aire, sea capaz de realizar un vuelo controlado “antes, durante y después de la eyección del arma en condiciones operativas”, manifestó la agencia.
Turquía producirá en serie su nuevo dron de combate Akinci UCAV
En breve comenzará Turquía la producción en masa del dron de combate y de ataque Akinci, un vehículo aéreo no tripulado de última generación y de tecnología nacional, anunció este jueves Selçuk Bayraktar, el diseñador jefe de la empresa productora, Baykar.
En una transmisión de TV, Bayraktar dijo que espera que las primeras entregas de esos drones a las fuerzas armadas turcas se den este año, según el portal local Sabah.
El segundo prototipo del avanzado dron había ya superado la prueba inicial de altitud al realizar un vuelo a 6.096 metros el pasado 20 de agosto.
Con una autonomía de 24 horas y un alcance de 12 kilómetros, el aparato tiene una envergadura de 20 metros y capacidad de carga de 1.350 kilos de peso útil, lo que le permite portar una amplia gama de bombas y misiles guiados.
El Akinci está equipado con un radar de barrido electrónico activo AESA, de fabricación local, y su aviónica de inteligencia artificial incluye el procesamiento de señales, la fusión de sensores y el conocimiento de la situación en tiempo real.
Ya otro dron de fabricación turca, el Bayraktar TB2, ha sido objeto de interés al demostrar sus altas prestaciones en Siria, Libia y Azerbaiyán, allanando el camino para su exportación
Vuelo inaugural del dron militar con inteligencia artificial Loyal Wingman de Boeing

Un prototipo del dron de ataque Loyal Wingman, desarrollado por la compañía estadounidense Boeing para la Fuerza Aérea de Australia, efectuó recientemente su vuelo inaugural, informó este martes el fabricante.
Tras superar con éxito una serie de pruebas para evaluar su maniobrabilidad sobre pista, su navegación y control y la interfaz de piloto, el aparato despegó con ayuda de sus propios motores.
La aeronave completó un trayecto preestablecido a diferentes altitudes y velocidades bajo la supervisión remota de un piloto de pruebas desde una estación de control terrestre en el Campo de Experimentación de Woomera, en el estado de Australia Meridional.
De esta forma, los expertos pudieron comprobar la funcionalidad de vuelo y el rendimiento de los sistemas de a bordo.
Se detalla que una segunda unidad Loyal Wingman ya se encuentra actualmente en desarrollo, y que los primeros vuelos grupales de prueba están previstos para este año.
El modelo tiene una autonomía de 3.700 kilómetros, mide 11,7 metros de largo y en su morro cuenta con un sector modular adaptable donde podrá llevar tanto sensores como armamento.
Está diseñado para ser usado en conjunto con otras plataformas, tanto tripuladas como no tripuladas, y posee tecnología de inteligencia artificial (IA) para ese tipo de misiones grupales.
El programa Loyal Wingman representa la mayor inversión de Boeing en la fabricación de drones fuera de EE.UU. y, según la compañía, la Fuerza Aérea australiana planea comprar un total de tres drones de este tipo
¿Capaz de superar sistemas antiaéreos chinos y rusos? Lockheed Martin muestra su dron secreto Speed Racer

Lockheed Martin, el mayor contratista militar estadounidense, ha publicado recientemente un video que muestra el nuevo dron Speed Racer, creado por su división de desarrollos secretos Skunk Works.
Stephen Trimble, experto de defensa de Aviation Week, fue el primero en detectar el aparato en el video, que muestra una aeronave no tripulada que parece ser lanzada desde un Beech 1900,
un avión civil que la Fuerza Aérea, el Ejército, la Armada y la Infantería de Marina de EE.UU. operan bajo la denominación del C-12 Huron.
Tras desprenderse de la plataforma, el dron despliega un par de alas y se aleja.
Más tarde, una portavoz de Lockheed Martin confirmó en declaraciones a Trimble que la aeronave que aparece en el video es Speed Racer.
El video muestra una “configuración que nuestro equipo continúa explorando para Speed Racer”, indicó.
Posibles usos
Según Popular Mechanics, Speed Racer es “un avión no tripulado con forma de misil de crucero o un misil de crucero con forma de avión no tripulado”.
El portal explica que “el combo C-12/Speed Racer” podría usarse en dos roles diferentes.
El primero es como una extensión de sensor volador para el avión. El C-12, al ser un avión civil militarizado, carece de la maniobrabilidad, la velocidad y los sistemas defensivos de los aviones puramente militares,
por lo que en caso de conflicto podría ser forzado a alejarse del campo de batalla por sistemas de defensa aérea como el chino el HQ-9 y el ruso S-400.
“Un vehículo aéreo sin tripulación como Speed Racer, sin embargo, podría entrar en el espacio aéreo enemigo con un paquete de sensores, enviando datos de regreso al C-12 que lo lanzó”, indica el artículo.
Por otro lado, también podría usarse como un misil de crucero.
Un Speed Racer con una ojiva altamente explosiva podría permitir que un C-12 ataque un objetivo enemigo sin tener que coordinarlo con otro avión.
Si un C-12 puede transportar dos Speed Racers, un dron podría “penetrar en territorio enemigo en una misión de espionaje”,
mientras que el segundo “eliminaría objetivos identificados con una ojiva explosiva”, concluye el portal.
La Fuerza Aérea de EE.UU. revela por casualidad algunos parámetros de su bombardero furtivo en desarrollo B-21

La Fuerza Aérea de EE.UU. ha permitido calcular las dimensiones aproximadas de su bombardero furtivo en desarrollo B-21 Raider al publicar en un comunicado de prensa una imagen de un prototipo de refugio temporal erigido para esta aeronave, de la que nunca se ha desclasificado ninguna imagen, informa la revista especializada Air Force.
Está previsto que el hangar, que es de hecho un toldo de montaje rápido, se utilice fuera de bases aéreas estacionarias.
Basándose en las dimensiones de las losas de hormigón colocadas en la base de Ellsworth (Dakota del Sur) y los vehículos estacionados a su alrededor, los expertos calcularon la profundidad y el ancho del refugio (casi 46 metros de ancho y 24,4 metros de ancho), y luego las dimensiones aproximadas del avión clasificado.
Resultó que el B-21 tendría un fuselaje de unos 15 metros de largo y una envergadura de 42 metros, lo que es significativamente menor que las dimensiones del bombardero estratégico furtivo B-2 Spirit, de 21 y 52 metros, respectivamente.
Las características técnicas del B-21 están clasificadas y hasta ahora no se ha publicado ni una sola imagen real de la aeronave, solo ‘renders’. Según fuentes abiertas,
Northrop Grumman ha estado construyendo el prototipo de Raider en su planta de California desde 2019. Su vuelo inaugural está programado para 2022.
En total, el Pentágono tiene la intención de comprar al menos 100 aviones de este tipo.
Una vez adoptado, el B-21 reemplazaría gradualmente a los viejos bombarderos B-52 Stratofortress y a los bombarderos furtivos B-2 Spirit, también fabricados por Northrop Grummany y hasta la fecha la aeronave más compleja del mundo y la más cara de mantener.
‘Trampa de Tucídides’: El más alto jefe militar chino después de Xi Jinping llama a aumentar el gasto bélico ante un posible enfrentamiento con EE.UU.
El general Xu Qiliang, vicepresidente de la Comisión Militar Central (CMC), suprema autoridad militar de China, instó a aumentar el financiamiento del Ejército Popular de Liberación con el fin de prepararse para un posible enfrentamiento con EE.UU.
“Ante la trampa de Tucídides y los problemas fronterizos, los militares deben acelerar el incremento de su capacidad. […] Debemos hacer avances en los métodos y la capacidad de combate,
y sentar una base sólida para la modernización militar”, afirmó Xu el pasado viernes durante la reunión anual de la Asamblea Popular Nacional de China, según South China Morning Post.
El concepto de ‘trampa de Tucídides’ fue creado en 2012 por el politólogo estadounidense Graham T. Alison. Se refiere a una afirmación del célebre historiador ateniense, quien sostuvo que la guerra del Peloponeso
fue inevitable por el miedo que tenía Esparta ante el ascenso de Atenas. Con este concepto, Alison apuntó a la alta probabilidad de una guerra cuando la hegemonía de un Estado se ve amenazada por otra potencia emergente.
Un ejemplo contemporáneo de tal situación es la competencia entre EE.UU. y China, según el politólogo.
El concepto ganó pronto popularidad.
Sin embargo, en 2015 el presidente de China y jefe de la CMC, Xi Jinping, negó la veracidad de la analogía. “No existe la llamada trampa de Tucídides,
pero si los principales países cometen una y otra vez errores de cálculo estratégico, podrían crearse esas trampas”, dijo el mandatario chino durante su visita a Seattle (EE.UU.).
Este 7 de marzo, el ministro de Relaciones Exteriores de China, Wang Yi, aseveró que “el mundo no conocerá la paz” hasta que Estados Unidos deje de “interferir en los asuntos internos de otros países”
‘La trampa de Tucídides’: ¿Puede la guerra comercial entre EE.UU. y China convertirse en una real?

La declaración de la “guerra arancelaria” contra China por parte de Donald Trump “poco tiene que ver con el comercio”:
se trata de una lucha por el poder “para determinar cuál de las potencias hegemónicas dominará la tecnología y dirigirá el mundo en el siglo XXI”,
asegura el veterano analista de The Daily Telegraph Ambrose Evans-Pritchard.
El experto considera que “la pretensión de la convivencia cordial ha terminado” y analiza el riesgo de que estalle una guerra real entre ambas potencias.
“Contexto diplomático venenoso”
En primer lugar, el analista subraya que el último informe de estrategia de seguridad nacional de EE.UU. identifica por primera vez a China como un rival estratégico
que busca “desafiar el poder, la influencia y los intereses estadounidenses, intentando erosionar la seguridad y la prosperidad de Estados Unidos”.
Para Evans-Pritchard, es este “contexto diplomático venenoso” lo que hace que la escaramuza comercial de esta semana sea “tan peligrosa”.
‘La trampa de Tucídides’
El analista sostiene que las Administraciones de Bush y de Obama buscaron un ‘modus vivendi’ con Pekín, intentando evitar la llamada ‘trampa de Tucídides’:
el riesgo de un conflicto militar entre un poder en ascenso y un poder ya dominante. Según explicaba este general ateniense en su Historia de la Guerra del Peloponeso,
“fue el ascenso de Atenas y el temor que esto suscitó en Esparta lo que hizo que la guerra fuera inevitable“.

Otro ejemplo más reciente de la misma ‘trampa’ fue “el miedo franco-británico” ante el ascenso de Alemania antes de la Primera Guerra Mundial —”
¿o quizás el miedo de Alemania a la Rusia zarista?”—, señala el autor del artículo.
Al mismo tiempo, señala que un conflicto de estas características no es inevitable y pone como ejemplo cómo el Reino Unido cedió el liderazgo mundial pacíficamente a Estados Unidos.
En este sentido, Evans-Pritchard recuerda que Obama buscó atraer a China al sistema internacional a través del G20 y el FMI,
tratando a Pekín en pie de igualdad en un condominio global. No obstante, “el gabinete de guerra de Trump no quiere saber nada de eso”, se lamenta.
En curso de colisión
Tras la imposición de aranceles por parte de Washington y la respuesta china, los dos países “están ahora en curso de colisión”, advierte el analista.
Mientras el presidente estadounidense tuitea que “las guerras comerciales son buenas y fáciles de ganar” y amenaza con con aún más sanciones,
Xi Jinping “no puede mostrar debilidad” y responderá con la misma intensidad en todas las etapas, predice el experto.

En su opinión, una caída de Wall Street es “quizás el único elemento de disuasión que Trump realmente teme” a medida que se acercan las elecciones de mitad de mandato en EE.UU.
China podría, si así lo decidiera, desencadenarla con grandes ventas de sus activos de 1,2 billones de dólares de los bonos del Tesoro de EE.UU., pero para Pekín también esto sería “un juego peligroso”.
Por lo tanto, para Evans-Pritchard “sigue abierta la pregunta” sobre quién “se lastimará más” si el enfrentamiento empeora:
“los halcones de China” no se dan cuenta “de cuán frágil se ha vuelto su sistema” después de llevar la deuda al 270% del PIB, mientras que Trump “piensa en términos infantiles”,
convencido de que el superávit de 3.750 millones de dólares de China con EE.UU. “hace que los chinos sean más vulnerables”.
“Nos hemos movido más allá del reino del homo economicus”
De hecho, el autor recalca que Pekín ya no es un “‘pecador’ comercial”, aunque reitera que la disputa “no trata realmente de eso”,
pues “el mensaje que emana” de la Administración estadounidense es que China es “una amenaza elemental para los intereses estratégicos” de EE.UU. y debe ser frenada antes de que sea demasiado tarde.
Esto, alerta Evans-Pritchard, “es muy parecido al pensamiento de Archidamus de Esparta en el 430 a.C, o al pensamiento del alto mando de Alemania sobre Rusia en 1914”.
Esperar que “los argumentos racionales” prevalezcan es ignorar la historia, estima el analista y concluye: “Nos hemos movido más allá del reino del homo economicus”
The National Interest se fija en el “arma secreta” de los cazas rusos Su-57 (VIDEO)
La revista The National Interest se ha hecho eco del “arma secreta” de los Su-57: los modernizados cañones GSh-30-1 de 30 milímetros con los que están equipados los cazas rusos de quinta generación.
Previamente, en la red apareció un video de la prueba en tierra de esos cañones, disparando contra un objetivo cercano.
El autor del artículo, que se especializa en materia de seguridad nacional, señala que todavía no queda claro de qué manera exactamente se ha mejorado el GSh-30-1,
en comparación con el modelo original soviético de los años 1980.
“El cañón pesado de corto retroceso tiene una gran potencia, pero a expensas de la posibilidad de sacudir el armazón con vibraciones extremas y de generar elevados niveles de ruido”,
sostiene la revista, explicando que esto podría suponer un problema para un caza sigiloso como el Su-57.
“Aun así, los ingenieros soviéticos han demostrado que el retroceso del cañón puede mitigarse parcialmente con soluciones de montaje creativas.
La prueba de fuego mostrada en este video podría ser parte de esos esfuerzos”, concluye.
China, tras el paso de un destructor de EE.UU. por el estrecho de Taiwán: “Responderemos a todas las amenazas y provocaciones en cualquier momento”
Pekín ha afirmado que continúa monitoreando las maniobras militares de Estados Unidos cerca de China continental y Taiwán, advirtiendo que el país está listó para responder a las amenazas y provocaciones estadounidenses.
En ese sentido, el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, Wang Wenbin, ha aseverado en una rueda de prensa que Pekín había seguido cuidadosamente el paso de un buque de guerra estadounidense por el estrecho de Taiwán ese mismo día.
“China continuará manteniendo un alto nivel de alerta en todo momento, lista para responder a todas las amenazas y provocaciones en cualquier momento,
y defenderá resueltamente la soberanía nacional y la integridad territorial”, afirmó Wang. “Se espera que EE.UU. desempeñe un papel constructivo para la paz y la estabilidad regionales, y no al revés“.
El jueves, el destructor de misiles guiados USS John S. McCain atravesó el estrecho de Taiwán, el primer viaje de un buque de la Armada de EE.UU. por esa vía marítima en 2021.
“El tránsito del barco a través del estrecho de Taiwán demuestra el compromiso de Estados Unidos con un Indo-Pacífico libre y abierto”,
afirmó el portavoz de la Séptima Flota, el teniente Joe Keiley, describiendo la maniobra como “rutinaria” que se realizó “de acuerdo con el derecho internacional”.
La isla de la discordia
Pekín ha instado en repetidas ocasiones a Washington a respetar el principio de “una sola China” y no tomar medidas que dañen las relaciones entre ambos países,
así como la paz y la estabilidad en el estrecho de Taiwán.
El tránsito de los buques de guerra estadounidenses por el estrecho —una maniobra que en 2020 la flota norteamericana ha realizado en 13 ocasiones—
recrudece las tensiones con China, que cree que Washington usa a Taiwán para entrometerse en los asuntos internos del gigante asiático.
Aparentemente, el nuevo Gabinete estadounidense va a seguir los pasos de la Administración Trump. Apenas unos días después de que el presidente Joe Biden asumiera el cargo,
un grupo de portaviones estadounidense liderado por el USS Theodore Roosevelt y tres buques de guerra ingresaron al mar de China Meridional.
El Ejército de EE.UU. aseguró que la medida era promover la “libertad de los mares”
Pekín tras la llegada de buques estadounidenses al mar de la China Meridional: “EE.UU. flexiona sus músculos, esto no favorece la paz”

El Ministerio de Asuntos Exteriores de China acusó este lunes a EE.UU. de provocar inestabilidad en Asia por enviar un grupo de buques de guerra a aguas del mar de la China Meridional que Pekín considera suyas.
“Estados Unidos envía con frecuencia aviones y barcos al mar de China Meridional para flexionar sus músculos.
Esto no favorece la paz y la estabilidad en la región”, dijo a la prensa el portavoz de la Cancillería china, Zhao Lijian, citado por Reuters.
El pasado sábado, el portaaviones estadounidense USS Theodore Roosevelt, acompañado por tres navíos de guerra, entró en las aguas del mar de la China Meridional, que Pekín considera suyas.
El mismo día, Pekín aprobó una ley que autoriza a sus guardacostas a disparar contra buques extranjeros que entren a sus aguas soberanas.
Asimismo, Taiwán denunció la entrada de aviones militares chinos en el extremo suroeste de su zona de identificación de defensa. En respuesta, Washington reafirmó su compromiso con la defensa de la isla
“Ocupémonos de nuestros propios asuntos”: China mantiene su primer contacto con la Administración Biden
Yang Jiechi, director de la Comisión Central de Asuntos Exteriores del Partido Comunista de China, ha mantenido este sábado una conversación telefónica con el secretario de Estado de EE.UU.,
Antony Blinken, en la que sugirió que cada país se centre en sus propios asuntos, al tiempo que instó a Washington a “corregir sus errores”, recoge China Global Television Network (CGTN).
En el primer contacto oficial entre los dos países desde que Joe Biden asumiera la presidencia de EE.UU. el pasado 20 de enero, Yang hizo un llamamiento a “la no confrontación, el respeto mutuo y la cooperación mutuamente beneficiosa”.
Asimismo, se refirió a Taiwán como “el problema más importante y sensible” en la relación bilateral, e instó a Washington a respetar estrictamente la política de ‘una sola China’ y los tres comunicados conjuntos de China-EE.UU.
El diplomático también destacó que las cuestiones relacionadas con Hong Kong, Sinkiang y el Tíbet son asuntos internos de China y dejó claro que Pekín no tolerará la interferencia de ninguna fuerza externa. “China continuará preservando firmemente su soberanía, seguridad e interés de desarrollo”, subrayó Yang.
“EE.UU. continuará defendiendo sus intereses nacionales”
Según un comunicado de la Casa Blanca, el secretario de Estado enfatizó durante la llamada que EE.UU “continuará defendiendo los derechos humanos y los valores democráticos, incluso en Sinkiang, el Tíbet y Hong Kong,
y presionó a China para que se una a la comunidad internacional para condenar el golpe militar en Myanmar.
El diplomático norteamericano también reiteró que Washington trabajará junto con sus aliados y socios en la defensa de sus valores e intereses compartidos
para hacer que China “rinda cuentas por centrar sus esfuerzos en amenazar la estabilidad en el Indo-Pacífico”, incluido el estrecho de Taiwán,
y por “socavar el sistema internacional basado en reglas”. Al mismo tiempo, transmitió a Yang sus mejores deseos para el próximo Año Nuevo chino.
“Dejé en claro que EE.UU. continuará defendiendo sus intereses nacionales, sus valores democráticos y responsabilizará a Pekín por sus abusos del sistema internacional”, indicó Blinken en Twitter tras la conversación.
- Yang ha asegurado esta semana que China y EE.UU. pueden lograr “grandes cosas” si trabajan juntos, aunque para ello, Washington debe “superar la obsoleta mentalidad de rivalidad“, reanudar los contactos y dejar de entrometerse en los asuntos internos de Pekín.
- Asimismo, aseveró que el desarrollo de su país “es un proceso que ninguna fuerza podrá detener”.
Para analizar qué perspectivas aguardan a las relaciones chino-estadounidenses, RT ha conversado con Gonzalo Cañete, autor del blog financiero Brújula de Mercados.
Biden dice que “Xi Jinping no tiene un hueso democrático en el cuerpo” y afirma que no colaborará con él tal como lo hizo Trump

El presidente de EE.UU., Joe Biden, afirmó a la cadena CBS que Xi Jinping no tiene “ni un hueso democrático en el cuerpo”,
y aseguró que él no colaborará con el líder chino de la manera que lo hizo el expresidente Donald Trump.
Biden, que ya tiene un historial de encuentros con el presidente del país asiático cuando ocupaba el cargo de vicepresidente, dijo que Xi tiene un carácter estricto.
“No tiene—y no lo digo como una crítica, sino como una realidad— no tiene un hueso democrático […] en el cuerpo”, señaló Biden.
“No necesitamos tener un conflicto, pero habrá una competencia extrema.
Y no voy a hacerlo de la manera que él sabe. […] No voy a hacerlo como lo hizo Trump. Nos centraremos en las reglas de juego internacionales”, dijo Biden.
La semana pasada, Yang Jiechi, director de la Comisión Central de Asuntos Exteriores del Partido Comunista de China,
mantuvo una conversación telefónica con el secretario de Estado de EE.UU., Antony Blinken, en la que sugirió que cada país se centre en sus propios asuntos, al tiempo que instó a Washington a “corregir sus errores”.
EE.UU. podría desplegar una red de misiles de ataque de precisión cerca de China para reforzar la disuasión convencional
EE.UU. podría desplegar una red de misiles de ataque de precisión cerca de China para reforzar su disuasión convencional contra el país asiático, informa Nikkei Asia.
Los misiles forman parte de un plan de inversión que el Comando del Indo-Pacífico de EE.UU. ha presentado este mes al Congreso y que supone un gasto de 27.400 millones de dólares en esta región durante los próximos seis años.
Erosión de la disuasión convencional, “el mayor peligro”
El documento, al que ha tenido acceso Nikkei, advierte que “el mayor peligro” para el futuro de EE.UU. sigue siendo “una erosión de la disuasión convencional”,
pues sin ella, Pekín “se anima a tomar medidas en la región y a nivel mundial para suplantar los intereses” de Washington.
El plan de inversión presenta como elemento central “redes de ataque de precisión de alta supervivencia a lo largo de la primera cadena de islas”, que incluye a Taiwán, Okinawa y Filipinas, y que China considera la primera línea de defensa.
La inversión planeada de 27.400 millones entre el año fiscal 2022 y el 2027 representa un aumento del 36 % sobre el gasto para ese período planificado en el año fiscal 2020,
lo que refleja la creciente alarma sobre la actividad china en los alrededores de Taiwán y los mares de la China Meridional y Oriental, indica el medio.
La propuesta será seguida por discusiones con los legisladores y con los países que estarían involucrados en su realización.
China se ha opuesto en el pasado a los intentos de EE.UU. de colocar escudos antimisiles en países aliados, especialmente en Corea del Sur.
China es “un constructor de la paz mundial”, responde Pekín después de que EE.UU. la califique como “la mayor prueba geopolítica” del siglo
China ha instado a Estados Unidos a “respetarse mutuamente” y “tratarse como iguales” después de que el máximo diplomático de la Administración Biden, Antony Blinken, calificara al gigante asiático como “la mayor prueba geopolítica” del siglo para el país norteamericano.
Respondiendo a las preguntas de los periodistas en una conferencia de prensa regular este jueves, el portavoz de la Cancillería china, Wang Wenbin, afirmó que su país
“siempre ha sido un constructor de la paz mundial” y llamó a la parte norteamericana a “resolver y gestionar las diferencias” entre las naciones de manera pacífica.
“China y Estados Unidos no son iguales en historia, cultura y sistemas [políticos]. Es inevitable que haya diferencias en algunos temas.
La clave es respetarse mutuamente, tratarse como iguales y gestionarlas adecuadamente y manejarlas de manera constructiva”, afirmó el vocero ministerial.
“La historia y la realidad han demostrado que mientras las dos partes se adhieran al respeto mutuo y se traten como iguales,
China y Estados Unidos siempre pueden encontrar formas de resolver y gestionar las diferencias y lograr resultados beneficiosos para todos“, agregó.
La declaración del Ministerio de Exteriores chino se produce un día después de que el secretario de Estado de Biden, Antony Blinken, diera su primer gran discurso desde que asumió el cargo, en donde afirmó que China representa la “mayor prueba geopolítica de EE.UU. del siglo XXI”.
El alto funcionario norteamericano también definió a la potencia asiática como “el único país” con el poder económico, diplomático, militar y tecnológico suficiente “para desafiar seriamente el sistema internacional estable y abierto”.