T ENERGÍA NUCLEAR70 min read

 5. Cuando abrió el tercer sello, oí al tercer Viviente que decía: «Ven». Miré entonces y había un caballo negro; el que lo montaba tenía en la mano una balanza, Apocalipsis 6

CUMPLIMIENTO

LOS TENTÁCULOS DEL ANTICRISTO

Usen el Carisma de Discernimiento…

Descubren fuga de material radioactivo en un contenedor de la central nuclear Fukushima-1

Publicado:
 
En un drenaje del muelle, señalan los expertos, se encontró una sustancia gelatinosa que emite niveles “relativamente altos” de radiación.
Descubren fuga de material radioactivo en un contenedor de la central nuclear Fukushima-1

Personal de la empresa energética japonesa Tokyo Electric Power (TEPCO) encontró, en la cuenca de un drenaje del área de almacenamiento del muelle de la central nuclear Fukushima-1,

una sustancia gelatinosa que emite niveles de radiación “relativamente altos”informó la compañía a través de un comunicado.

Es probable que la fuga del material radiactivo haya sido causada por la corrosión del contenedor en el que fue almacenado, precisa TEPCO.

Las primeras lecturas, practicadas el día miércoles, indicaron que este tenía una concentración de 13 milisieverts por hora de exposición, medida usada para cuantificar los niveles de absorción de radiación.

Tras recuperar la sustancia, los técnicos aplicaron un protocolo de descontaminación del área e instalaron sacos de arena alrededor del contenedor.

Hasta el momento, los sistemas de monitoreo no han detectado un aumento en los niveles de radioactividad, ni al interior del complejo nuclear ni en sus inmediaciones.

De otra parte, dentro del contenedor dañado se hallaron desechos tales como papel, tela, cubiertas y tuberías plásticas, entre otros, en los que también fue confirmada una concentración cercana a los 10 milisieverts por hora.

Se cree que todo ello fue almacenado en el sitio durante los trabajos posteriores al terremoto que ocasionó la catástrofe nuclear de 2011.

En febrero pasado, un terremoto de magnitud 7,1, que sacudió las costas japonesas, provocó un derrame parcial del agua de las piscinas de combustible gastado de los reactores 5 y 6 de la central nuclear de Fukushima I.

Por fortuna, el líquido contaminante pudo ser contenido al interior de la planta, sin que llegara a afectar las áreas externas

Así fue el impacto del sismo más potente de la historia de Japón, que duró 6 minutos y provocó un tsunami y la catástrofe nuclear de Fukushima

Publicado:
 
La cadena ANN News ha publicado imágenes grabadas desde el interior de un aeropuerto que muestran cómo el sismo de 9,1 y el posterior maremoto arrasaron todo a su paso.
VIDEO: Así fue el impacto del sismo más potente de la historia de Japón, que duró 6 minutos y provocó un tsunami y la catástrofe nuclear de Fukushima

La cadena japonesa ANN News ha difundido recientemente unas imágenes que muestran el impacto del terremoto de magnitud 9,1 que provocó el accidente nuclear de Fukushima el 11 de marzo de 2011.

El temblor duró 6 minutos, convirtiéndose en el sismo más potente en la historia del país nipón. 

El video, de 7 minutos de duración, fue filmado desde el interior del aeropuerto de Sendai, prefectura de Miyagi, una de las localidades que más se vieron afectadas por el desastre natural. 

Al principio se puede ver cómo el fuerte terremoto destruye el interior de una cafetería del aeropuerto durante varios minutos.

Luego llega un momento de calma tensa, que anunciaba la llegada del tsunami que causó el temblor. 

La grabación muestra a continuación cómo millones de litros de agua invaden el lugar en cuestión de minutos, arrasando todo a su paso.

El terremoto y tsunami de Japón de 2011, o Gran terremoto de Japón oriental, está considerado como uno de los sismos más fuertes del mundo en los últimos 500 años.

El foco del temblor se ubicó en el mar, frente a la costa de Honshu, a una profundidad de 32 kilómetros.

Aquel día se registraron olas de hasta 10 metros de altura.

A causa del desastre natural, la isla de Honshu se movió unos 2,5 metros, el eje terrestre se alteró en aproximadamente 10 centímetros y la duración de los días se acortó en 1,8 microsegundos.

El sismo destruyó más de 100.000 edificios.

Más de 15.000 personas perdieron la vida, mientras que más de 6.000 resultaron heridas y más de 2.000 desaparecieron. 

Además, el desastre natural provocó el accidente nuclear de Fukushima I,

donde una fuerte explosión de hidrógeno destruyó el primer reactor de la central nuclear, ubicada a 240 kilómetros al norte de Tokio.

Un robot realiza un importante descubrimiento en la central nuclear de Fukushima

Publicado:
 
Un pequeño robot ha sido el pionero en mostrar las ruinas en el fondo del reactor 3 de la accidentada central nuclear de Fukushima.

Un robot sumergido en el interior del reactor 3 de la central nuclear de Fukushima detectó lo que podrían ser restos de combustible fundido en la planta accidentada.

La exploración robótica inició el 19 de julio y las imágenes tomadas el viernes pasado podrían convertirse en datos cruciales para la descontaminación de la planta.

Las imágenes grabadas por el robot ayudarán a la elaboración de un plan de retirada de los restos de combustible, precisa la operadora de la central nuclear,

la Compañía Eléctrica de Tokio (TEPCO, por sus siglas en inglés), que se ocupa de la actual inspección robótica.

Un portavoz de la empresa, Takahiro Kimoto, señaló en una rueda de prensa del pasado viernes que según las imágenes, “es obvio que algunos objetos fundidos salieron del reactor“,

recoge sus palabras ‘The Japan Times’.

El robot, apodado ‘Pequeño pez luna’ (Little Sunfish), es de 30 centímetros de largo. Fue diseñado por Toshiba especialmente para poder sumergirse en el agua e investigar la unidad hundida de Fukushima.

El accidente nuclear de Fukushima I ocurrió el 11 de marzo de 2011 cuando un terremoto de magnitud 9,0 originó un tsunami que llevó a una serie de incidentes

que causaron la pérdida completa del control sobre la central nuclear y sus reactores..

Los jabalíes desafían a los japoneses que quieren volver a zonas de exclusión de Fukushima

Publicado:
 
Oficiales de control de animales de Japón cazan y sacrifican a los animales para que sus residentes regresen a sus hogares a finales de este mes.
FOTOS: Los jabalíes desafían a los japoneses que quieren volver a zonas de exclusión de Fukushima

Junto con la radiactividad, una inesperada amenaza aguarda a los japoneses que vuelven a las ciudades abandonadas en la zona de exclusión establecida tras el accidente en la central de Fukushima.

Después de que la planta nuclear de Fukushima (Japón) perdiera control de sus reactores por el sismo y el devastador tsunami de marzo de 2011, 

cientos de jabalíes, animales conocidos porque suelen atacar a la gente cuando están enfurecidos,

han descendido de las colinas y bosques a las desiertas ciudades de la zona de exclusión en busca de alimentos. 

Además de ‘mudarse’ a estas localidades abandonadas, los animales se han multiplicado.

“No está muy claro ahora quién es el dueño de la ciudad, si las personas o los jabalíes”, comenta a Reuters Tamotsu Baba, alcalde de la ciudad japonesa de Namie,

que ha sido parcialmente limpiada para que la gente regrese a casas a finales de mes.

“Si no nos deshacemos de ellos y transformamos esto en una ciudad dirigida por humanos, la situación se volverá aún más salvaje e inhabitable”, advierte.

A finales de marzo Japón planea levantar las órdenes de evacuación para algunas zonas de Namie, ubicada a solo 4 kilómetros de la central nuclear siniestrada, así como para otras tres ciudades.

Sin embargo, más de la mitad de los 21.500 antiguos residentes de Namie han decidido no regresar, preocupados por la radiación,

la seguridad de las operaciones en la planta nuclear, actualmente desmantelada, y el riesgo añadido de los jabalíes.

Tanto en Namie como en Tomioka, donde se levantarán las órdenes de evacuación, oficiales de control de animales matan a los animales usando arroz como cebo para atraparlos. 

Desde abril de 2016, 300 jabalíes han sido atrapados en este tipo de operaciones que se llevan a cabo dos veces por semana. 

La central nuclear de Fukushima se convierte en un ‘cementerio de robots’

Publicado:
 
Los equipos controlados a distancia por especialistas japoneses no soportan los altos niveles de radiación presentes en las instalaciones.
La central nuclear de Fukushima se convierte en un 'cementerio de robots'

Casi siete años después de la tragedia de la planta nuclear japonesa de Fukushima, los especialistas aún no logran tomar imágenes desde el interior del segundo reactor que colapsó en el accidente.

Los robots, fabricados por la Corporación Toshiba especialmente para trabajar en condiciones de alta radioactividad, experimentan serias dificultades para operar en los interiores de la planta.

La Compañía Eléctrica de Tokio (Tepco, por sus siglas en inglés), que es la responsable de encontrar y eliminar las cerca de 544 toneladas de desechos nucleares en el interior de Fukushima I,

ha detectado niveles de radiación que llegan a los 650 sieverts por hora (unidad que refleja la cantidad de radiación ionizante absorbida por la materia viva)

y que refleja la magnitud real del problema —el ser humano muere tras la exposición a unos 10 sieverts—.

En una conferencia de prensa realizada la semana pasada en Japón, el jefe de la unidad de desmantelamiento de Fukushima I, Naohiro Masuda,

destacó que es necesario aplicar métodos más creativos para fabricar robots controlados a distancia y que sean capaces de llegar al interior de las instalaciones

y dimensionar las condiciones reales del desastre, informa ‘The Japan Times’.

El proyecto de limpieza de la planta nuclear está valorado en 35.000 millones de dólares y se cree que tomará entre 30 y 40 años completarlo.

El accidente nuclear de Fukushima I ocurrió el 11 de marzo de 2011

cuando un terremoto de magnitud 9,0 originó un tsunami que llevó a una serie de incidentes que causaron la pérdida completa del control sobre la central nuclear y sus reactores.

‘Pasajeros fantasmas’: Taxistas de Japón narran terroríficas historias de ‘apariciones’ en sus autos

Publicado:
 
Después del devastador terremoto de 2011 que se cobró la vida de más de 19.000 personas, varios taxistas japoneses han relatado terroríficos casos de supuestos fantasmas que hacen uso de sus servicios.
'Pasajeros fantasmas': Taxistas de Japón narran terroríficas historias de 'apariciones' en sus autos

El 11 de marzo de 2011, un terrible terremoto de magnitud 8,9 en la escala de Richter sacudió Japón, provocando un tsunami con olas que llegaron a los 40 metros de altura.

Este aterrador fenómeno natural, así como la posterior destrucción de la planta nuclear de Fukushima,

se cobró la vida de más de 19.000 personas y causó el desplazamiento de otros 150.000 habitantes del noreste de Japón.

Según muchos japoneses, los espíritus de las víctimas aún rondan por las calles de las ciudades niponas.

En los últimos meses, varias historias de fantasmas se han hecho populares entre los empleados de la industria del transporte,

quienes dan testimonio de hechos increíbles y aterradores. ¿Verdaderos o ficticios? Lo dejamos a su criterio. 

La historia de los ‘pasajeros fantasmas’

En este caso, se trata de una leyenda urbana que se repite.

Así lo confirman al menos siete conductores de taxi de Ishinomaki, una pequeña ciudad al noreste de Japón, que fue devastada por el terremoto, según el diario local Asahi Shimbun.

Siempre según la leyenda, un pasajero entra al taxi y después de activar el taxímetro, el conductor pregunta por el destino, pero recibe una respuesta muy extraña.

Al regresar su mirada al asiento trasero, quien maneja se da cuenta que el viajero ya no se encuentra en el vehículo.

Esto le sucedió a un taxista japonés, quien relató la historia de una joven que se subió a su vehículo y pidió que la lleve al distrito de Minamihama, uno de los lugares más devastados por el terremoto.

El conductor asegura que después de pedirle la confirmación sobre el destino, pues se trataba de un sitio que para entonces se encontraba “casi deshabitado”,

la joven, con voz temblorosa preguntó: “¿Estoy muerta?”.

Según el conductor, al girar la vista, observó que la joven había desaparecido.

Muy pocos detalles distinguen a estas historias, pero todas tienen algo en común: jóvenes vestidos con un abrigo piden que los lleven a sitios extraños, devastados por el terremoto. 

Los taxistas japoneses incluso tienen un nombre común para todos estos casos: el ‘pasajero fantasma’. 

Grabaciones al estilo de la película ‘El Aro’

En los últimos días varias grabaciones tomadas por cámaras de seguridad que muestran a ‘fantasmas’ subiéndose a medios de transporte se han hecho virales en la Red.

Así, por ejemplo, un video que se hizo público recientemente, muestra el momento en que el ‘espíritu’ de una mujer sigue a un hombre y se sube a un taxi con él. 

Es muy difícil saber lo que realmente se esconde detrás de estos casos.

 Se debe indicar, sin embargo, que los japoneses cuentan con un buen historial de ‘bromas al volante’, que han inspirado a la mayoría de estas historias.

Otro de los factores que van en contra de la veracidad de estos sucesos es el hecho de que la mayoría de los taxistas permanecen en el anonimato, lo que dificulta corroborar su versión.

Muchos internautas creen que estas escalofriantes e inexplicables imágenes son reales, pero hay otros que lo han catalogado como una farsa.

Lo que es seguro, es que se trata de un tema polémico, inexplicable para unos y ridículo para otros, pero muy interesante y cautivante para la gran mayoría de las personas.

Un robot no resiste los altos niveles de radiación en Fukushima

Publicado:
 
El fallo de un robot equipado con una bomba de agua de alta presión ha llevado a los expertos a reevaluar niveles estimados de radiación dentro del dañado reactor 2 de la planta nuclear Fukushima en Japón.

Un robot de limpieza controlado a distancia y enviado a un reactor dañado en la central nuclear japonesa de Fukushima

tuvo que ser retirado este jueves antes de que concluyera su misión debido a problemas en su cámara causados,

probablemente, por altos niveles de radiación, informa el periódico ‘The Japan Times‘ que cita al operador de la planta Tokyo Electric Company (Tepco).

El fallo del robot, equipado con una bomba de agua de alta presión y una cámara diseñada para soportar hasta 1.000 sieverts de exposición acumulada,

ha llevado a los expertos a reevaluar los niveles de radiación dentro del dañado reactor número 2, donde esta semana se detectó un agujero de unos dos metros de diámetro.

Aunque el robot puede soportar 530 sieverts por hora —dosis capaz de matar casi en el acto a un ser humano—

un funcionario de la compañía afirmó que una radiación de hasta 600 sieverts debería ser “básicamente correcta”.

Sin embargo, la última prueba no dejó lugar a la duda de que los niveles de radiación alcanzan niveles récord dentro del reactor,

siniestrado por el sismo y el posterior tsunami devastador que azotó Japón en marzo de 2011.

El objetivo del robot era lavar depósitos de restos de tinta y aislamiento de cables de hasta 2 centímetros de espesor

en el carril de 7 metros de largo que conduce a un área bajo del recipiente de presión, que sostiene el núcleo.

Tepco planea enviar otro robot al carril para examinar el fondo de recipiente de presión a finales de este mes.

Los niveles de radiación registrados son ahora tan altos que hasta las máquinas más avanzadas no lo pueden resistir y quedan destruidas tras apenas dos horas de exposición.

Por este motivo, Japón está estudiando un plan de contención y desmantelamiento total de la central.

Detectan por primera vez en dos años un exceso de un elemento radioactivo en pescado cerca de Fukushima

Publicado:
 
Las autoridades restringieron las actividades pesqueras en la región hasta que se normalicen las condiciones de seguridad alimentaria.
Imagen ilustrativa

Un grupo de expertos detectaron este lunes por primera vez en dos años un exceso de cesio, un elemento radioactivo, en pescado capturado cerca de las costas de la prefectura japonesa de Fukushima,

según dieron a conocer medios locales, que citan fuentes en la Federación de Pesca de la región. 

El cesio radioactivo fue detectado en ejemplares de ‘Sebastes melanops’ pescados a unos 9 kilómetros de la ciudad de Shinchi y a 24 metros de profundidad.

La concentración del elemento fue de 500 bequerelios por kilógramo, un valor que supera con creces tanto el estándar voluntario impuesto por las autoridades locales (50 bequerelios) como la norma nacional (100 bequerelios).

Como resultado, la Federación de Pesca decidió suspender el suministro de esa especie de pescado hasta que se normalicen las condiciones de seguridad alimentaria.

Al mismo tiempo, se instaló una red para evitar que los peces entren y salgan del puerto local. No obstante, los expertos no descartan la posibilidad de que cierta cantidad de pescado contaminado haya salido ya de la región.

Según los datos de la entidad, el año pasado se capturaron 3 toneladas de esa especie, lo que representa menos del 1% del volumen de pesca en la prefectura.

Los especialistas subrayaron que la cantidad de la sustancia radioactiva es significativamente más baja que inmediatamente después del accidente de la central nuclear de Fukushima-1 en 2011.

En aquel entonces, la concentración más alta de cesio fue de 900 bequerelios por kilo..

Científicos detectan rastros del accidente nuclear de Fukushima en el vino de California

Publicado:
 
Según el Departamento de Salud no hay “riesgos para la salud, ni de seguridad, para los residentes de California”.
Científicos detectan rastros del accidente nuclear de Fukushima en el vino de California

El desastre nuclear en la central japonesa de Fukushima del 2011 ha provocado el aumento de los niveles de partículas radiactivas en el vino de California (EE.UU.),

revela un estudio de científicos franceses del Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS, por sus siglas en inglés).

En el marco del estudio, los investigadores Michael S. Pravikoff y Christine Marquety Philippe Hubert analizaron una serie de vinos tintos y rosados californianos,

producidos a partir de uvas cosechadas en el período del 2009 al 2012.

Los científicos usaron la espectrometría gamma de fondo bajo para medir la cantidad de partículas radiactivas en las muestras.

El análisis mostró que en los vinos cosechados después de la catástrofe nuclear en Japón se ha elevado el porcentaje del cesio-137, un isótopo radiactivo del cesio que se forma principalmente en fisión nuclear.

Al mismo tiempo, Pavikoff en una entrevista con The New York Times explicó que a pesar de la presencia de este isótopo radioactivo en los vinos estudiados de California,

su porcentaje no es lo bastante alto para representar una amenaza para la salud. La concentración de partículas radiactivas en estos vinos es “muy baja, muy por debajo de la radioactividad natural que existe en todo el mundo”.

Por su parte, el representante del Departamento de Salud de California, Corey Egel, en relación con el reciente estudio, declaró que no existen “riesgos para la salud, ni de seguridad, para los residentes de California”.

“Y este estudio no cambia este hecho”, cita el periódico al funcionario. 

Asimismo, el diario recordó que la Organización Mundial de la Salud había declarado que después del accidente nuclear en Fukushima los niveles de las partículas radiactivas en los alimentos y bebidas fuera de Japón son bajos y no representan una amenaza para la salud pública.

  • El 11 de marzo de 2011, un enorme tsunami provocado por un terremoto de magnitud 9,0 dejó fuera de servicio el sistema de enfriamiento de los reactores de la planta nuclear de Fukushima
  • Ese hecho provocó la fusión de tres reactores nucleares y una fuga de material altamente radiactivo
  • Se considera el mayor desastre nuclear, después del de Chernóbyl (actual Ucrania), ocurrido en 1986

Dilema nuclear: Exigen liberar un millón de toneladas de agua radiactiva de Fukushima al océano

Publicado:
 
El agua contaminada sigue acumulándose a razón de 150 toneladas al día y en caso de producirse un nuevo terremoto o tsunami, esta podría derramarse de manera descontrolada.

Los expertos en energía atómica de Japón urgen a las autoridades locales a arrojar al océano los depósitos de agua radiactiva proveniente de la tristemente célebre planta nuclear de Fukushima, informa The Japan Times.

Tras sufrir en 2011 el segundo mayor desastre nuclear de la historia, cientos de toneladas de agua se utilizan a diario para evitar que los reactores accidentados se sobrecalienten.

Como resultado, se generan 150.000 litros de agua contaminada por día, los cuales son almacenados en contenedores especiales.

De esta manera, ya se han acumulado al menos 900 tanques con líquido radiactivo. En caso de un nuevo terremoto o tsunami,

estos contenedores se podrían romper y volcar de forma repentina su contenido hacia el océano Pacífico, lo cual podría constituir un grave peligro ecológico.

¿Un plan seguro?

Ante esta posibilidad, los expertos aconsejan liberar estos depósitos de agua de manera gradual al considerar que el tratamiento que recibe este líquido elimina todo el material radiactivo peligroso.

El único residuo presente en el agua es el tritio, un isótopo natural de hidrógeno, cuyo nivel no constituye una amenaza para el medio ambiente, insisten los especialistas.

Este plan implica diluir hasta 50 veces el contenido de los tanques con agua pura y arrojar diariamente unas 400 toneladas al océano, respetando de esta manera las normas permitidas en otras plantas nucleares.

Rechazo de la comunidad

Sin embargo, estas medidas han generado un fuerte rechazo en la comunidad de pescadores locales.

A pesar de los análisis que muestran que el pescado obtenido en la zona es un alimento seguro, los consumidores siguen desconfiando de estos productos.

En caso de liberar el agua de los contenedores al océano, “nuestro esfuerzo por recuperarnos se desmoronaría” de inmediato, expresó Yuichi Manome, uno de los mariscadores de la zona

Fotografías captan “los efectos invisibles” de la catástrofe nuclear de Fukushima

Publicado:
 
“Mis imágenes no son científicas, son puramente visuales”, explica el fotógrafo británico Giles Price, quien con su obra intenta abordar temas no tangibles como el estrés y la salud mental de los sobrevivientes de la tragedia del 2011.
Fotografías captan "los efectos invisibles" de la catástrofe nuclear de Fukushima

El fotógrafo británico Giles Price presentó, en un nuevo libro titulado “Restricted Residence” (Residencia Restringida),

una serie de imágenes térmicas tomadas en los años 2017 y 2018 en Namie e Iitate, dos pueblos japoneses localizados en la zona devastada por el mortífero tsunami que provocó el accidente de la central eléctrica nuclear de Fukushima en el 2011.

Después de la tragedia —que se cobró unas 20.000 vidas— el Gobierno nipón, preocupado por posibles efectos de la exposición a la radiación, evacuó a 160.000 personas,

estableciendo una zona de exclusión de 30 kilómetros.

Ahora las autoridades estimulan la repoblación de estas áreas: las comunidades más alejadas de la central eléctrica han sido restauradas,

los servicios ferroviarios y las carreteras se han reabierto, y, a partir del 2017, las autoridades gubernamentales incentivaron financieramente a los residentes para que regresasen a sus hogares.

Además, durante los Juegos Olímpicos 2020, Fukushima organizará un partido de béisbol y seis juegos de softbol, y el 26 de marzo, el estadio de fútbol J-Village iniciará el relevo de la antorcha olímpica.

Mediante estos eventos, las autoridades niponas esperan ayudar no solo a restablecer la zona económicamente,

sino también a superar el estigma que se atribuye a menudo a un lugar afectado por desastre y radiación.

De acuerdo con British Journal of Photography, “fueron estos efectos invisibles de la crisis,

como el estigma que rodeaba la radiación, lo que preocupaba” a Price cuando estaba tomando las fotografías para su nuevo libro.

En su obra, el fotógrafo indica que a pesar de las preocupaciones por las consecuencias tras el accidente en la central nuclear,

en Fukushima no ha habido muertes directas por la radiación en sí, con la posible excepción de un trabajador de la planta que murió de leucemia poco después de la catástrofe.

De otra parte, unas 60 personas de edad avanzada murieron durante la evacuación de sus hogares y posteriormente en los hospitales.

Además, aumentó el número de suicidios como resultado del estrés postraumático.

“Las personas fueron desarraigadas de sus vidas de la noche a la mañana, se perdieron los medios de subsistencia, las familias se dividieron y se trasladaron a otras áreas”, dice Price.

“Los problemas de salud a largo plazo han resultado estar más relacionados con la salud mental“, afirma.

A través de sus fotografías, el artista británico intenta abordar estos temas no tangibles, como el estrés y la salud mental de los sobrevivientes de la tragedia.

Esto se relaciona con el trasfondo cultural de la estigmatización asociada con la radiación.

Al principio, Price tenía la intención de producir dípticos: una imagen térmica seguida de una toma ‘normal’ de la misma escena.

No obstante, durante el proceso de edición, descubrió que había una intensidad en las fotografías térmicas, que se volvieron más atractivas que un enfoque estático.

Mis imágenes no son científicas, son puramente visuales, pero hay un vínculo conceptual“, explica el fotógrafo.

En general, las imágenes térmicas se utilizan para detectar ciertas enfermedades y en particular cánceres (que no es el caso).

Aquí hay un elemento de anonimato, que este estilo de toma aporta al trabajo.

El libro “Restricted Residence” de Giles Price fue concebido y editado por el estudio de diseño Loose Joints.

El Ministerio de Economía e Industria de Japón recomienda liberar el agua contaminada de Fukushima en el Pacífico

Publicado:
 
En referencia al impacto sobre la salud, las autoridades aseguran que sería “un método bastante inofensivo”.
El Ministerio de Economía e Industria de Japón recomienda liberar el agua contaminada de Fukushima en el Pacífico

Los expertos dirigidos por el Ministerio de Economía, Comercio e Industria de Japón recomendaron este viernes al Gobierno liberar en el océano Pacífico

el agua radiactiva de la planta nuclear de Fukushima, destruida por el tsunami que azotó al país el 11 de marzo de 2011.

El panel de especialistas llegó a la conclusión de que esa opción sería preferible al método de evaporación del agua a la atmósfera mediante ebullición.

Según el Ministerio, ambas opciones son “realistas”, pero señala que verter el agua residual al océano sería una manera “más segura”, informa The Japan Times. 

En referencia al impacto en la salud, el Ministerio aseguró que cualquiera de los dos métodos es “bastante inofensivo”. 

Liberar el agua radiactiva de Fukushima en el Pacífico en el transcurso de un año equivaldría a una pequeña parte de los mismos niveles de radiación a los que los humanos están expuestos de forma natural, según explicaron.

De acuerdo con los datos proporcionados, los niveles anuales de radiación cerca del potencial punto de liberación del agua se estiman entre 0,052 y 0,62 microsieverts en el mar

y 1,3 microsieverts en la atmósfera, muy por debajo de los 2.100 microsieverts con los que están en contacto las personas en su vida diaria.

El agua, que ahora está mezclada con tritio radiactivo, fue utilizada para enfriar los reactores fundidos de la planta, después de que se derritieran durante el accidente nuclear.

 La compañía Tokyo Electric, a la que pertenece la planta nuclear, también conocida como ‘Tepco’, ya ha recolectado alrededor de 1,2 millones de toneladas de agua contaminada, pero se está quedando sin espacio.

Actualmente, el agua aumenta en aproximadamente 150 toneladas por día y Tepco tiene previsto quedarse sin capacidad de almacenamiento en el 2022.

Un punto de conflicto

Desde el sector pesquero local expresaron una fuerte oposición a la propuesta, pues creen que si se lleva a cabo provocará el rechazo de los consumidores, que no querrán comprar el marisco capturado en el área.

En respuesta, el Ministerio pidió comprensión por parte de la población y que se dejara de divulgar información errónea que podría generar pánico indebido.

Los pescadores no son los únicos que muestran preocupación ante la posible medida. Corea del Sur aún mantiene la prohibición sobre las importaciones de marisco de la región japonesa de Fukushima

impuesta después del desastre nuclear, y el año pasado exigió explicaciones a Tokio sobre cómo se trataría el agua contaminada.

Seúl también anunció que los deportistas surcoreanos que participarán en los Juegos Olímpicos en Tokio este verano llevaran sus propios detectores de radiación y su comida, debido a que algunos eventos se celebrarán a menos de 60 kilómetros de la zona afectada.

Ni los robots sobreviven: “La cantidad de muertos de Fukushima es abrumadora”

Publicado:
 
La radiación en la planta nuclear es tan alta que los dispositivos que se encargan de su limpieza se estropean antes de culminar su labor.

Este 11 de marzo se cumple el quinto aniversario de la tragedia de Fukushima (Japón), que se produjo cuando un tsunami de 10 metros de altura destruyó los reactores

de la planta nuclear de la compañía energética Tepco. Aun no se sabe a cuántas personas afectó la radiación, que se cobra cada vez más vidas.

“El Gobierno publica a diario en los periódicos las cifras de las muertes fruto de la catástrofe de 2011. En algunas prefecturas fallecieron entre 300 y 400,

pero en Fukushima perdieron la vida 8.000 personas”, explica a RT Jeffrey Jousan, un director de documentales que vive en Japón desde los años 90 para quien esta información resulta “impactante”.

Se estima que, al menos, 19.000 personas murieron y otras 160.000 perdieron sus casas como consecuencia de esta desgracia.

Cinco años después de la fatalidad, un 10 % de esos supervivientes aún reside en viviendas temporales precarias.

Por un lado, quienes eran residentes de Fukushima no regresan a sus casas abandonadas porque no podrán trabajar. “Nadie va a comprar la comida y los agricultores no pueden cultivar la tierra”, explica Jousan.

Por otro, los desplazados confiesan que el Ejecutivo japonés los obliga a regresar a sus hogares —salvo quienes moraban en la zona de exclusión de 20 kilómetros alrededor de la planta—

y pretende dejar de ayudarles a partir de abril de 2017: en estos momentos, destina a este fin alrededor de 400 millones de dólares al año.

“Esta política expone a las personas a la radiación”, asevera Seiichi Nakate, un antiguo habitante de Fukushima.

Se tardan dos años en construir cada robot limpiador, pero cuando se acercan a los reactores la radiación destruye sus cables y los inutiliza

La radiación mata hasta a los robots

Cinco años después del desastre, la empresa Tepco estima que ha cumplido un 10 % de los trabajos de limpieza. Cerca de 8.000 obreros por hora se encargan de ejecutar esa tarea, informa Reuters.

No obstante, en algunas partes de la planta la radiación es letal y las personas no pueden acercarse. Como consecuencia de ello,

la compañía ha desarrollado varios robots especiales para que busquen debajo del agua las barras fundidas de combustible nuclear de los tres reactores destrozados.

Se tardan dos años en construir cada uno de estos dispositivos, pero cuando se acercan a los reactores “la radiación destruye sus cables y los inutiliza”,

lamenta Naohiro Masuda, el dirigente de Tepco que supervisa el proceso de descontaminación.

Sin encontrar el combustible nuclear, resulta imposible calcular cuánto tiempo tardará la empresa en completar esta tarea, pero podría llevar entre 30 y 40 años.

Japón aún padece las secuelas de Fukushima 5 años después de la tragedia

Publicado:
 
Este 11 de marzo se cumple el quinto aniversario de la tragedia de Fukushima (Japón).
El terremoto, el tsunami y el derrumbe de la planta nuclear
 
que sufrió el país acabaron con algo menos de 18.900 personas y provocaron el desplazamiento de más de 150.000.
 
Muchos de quienes residían en la región afectada aún sufren las consecuencias mientras que, los que huyeron, temen volver.
 
Nuestro corresponsal, Francisco Guaita, estuvo allí después el terremoto y nos cuenta cómo se recupera el pueblo nipón..

Todavía se desconoce la ubicación exacta de 600 toneladas de combustible radiactivo de Fukushima

Publicado:
 
Japón todavía no dispone de la tecnología para recuperar el combustible de uranio fundido.
Todavía se desconoce la ubicación exacta de 600 toneladas de combustible radiactivo de Fukushima

El equipo de limpieza de la planta nuclear de Fukushima no dispone de información sobre la ubicación exacta de unas 600 toneladas del combustible radiactivo de uranio 

que se fugó de sus tres reactores nucleares en 2011 después de que un fuerte tsunami dañase la planta nuclear. 

Así lo ha señalado a la cadena televisiva ABC el jefe de desmantelamiento de Fukushima, Naohiro Masuda, que agregó que Japón todavía no posee la tecnología para recuperar el combustible de uranio fundido.

Se estima que el combustible de uranio posteriormente se concentró en algún lugar en los niveles más bajos de la planta nuclear

(que actualmente están llenos de agua) donde permanece mezclado con elementos de construcción de metal, hormigón y otros escombros de la planta.  

La incapacidad de Tepco (la compañía energética a la que pertenece la planta Fukushima) para localizar el combustible fundido

podría explicarse por los enormes niveles de radiación cerca de los armazones derretidos de los reactores,

que hacen imposible la presencia de humanos e incluso inhabilitan a los robots

Sin embargo, Tepco espera poder localizar y empezar a extraer el combustible que falta a partir de 2021.

En 2011 un terremoto de magnitud 9,0 y un posterior tsunami dañaron seriamente la central nuclear. La catástrofe dejó más de 18.000 muertos y desaparecidos.

y causó graves daños materiales, con alrededor de 380.000 edificios destruidos.

Un fotógrafo se cuela en la zona prohibida de Fukushima para captar su desolación

Publicado:
 
“Fukushima es como una ciudad fantasma sin tocar”, afirma un fotógrafo malasio que se adentró en la zona de exclusión de Fukushima, cinco años después de la tragedia.
Video impactante: Un fotógrafo se cuela en la zona prohibida de Fukushima para captar su desolación

La zona de exclusión de Fukushima sigue inaccesible cinco años después del accidente registrado en su central nuclear. 

Sin embargo, el deseo humano de explorar lo desconocido es más fuerte que las reglas y las regulaciones de las autoridades. 

Ese impulso fue, precisamente, lo que movió a Keow Wee Loong, fotógrafo malasio de 27 años, a ignorar los procedimientos del Gobierno y a penetrar clandestimanente en la zona de exclusión de Fukusima,

saltándose los controles de la policía y las barricadas, con el objetivo de mostrar qué aspecto tiene la ciudad afectada por el accidente nuclear tras el terremoto de Japón en 2011.

Equipado con una máscara de gas, el intrépido fotógrafo no temió exponer su piel desnuda a los altos niveles de radiación para obtener increíbles imágenes y videos de la zona.

 “Cuando entré a la zona roja, pude sentir una sensación de ardor en los ojos y un denso olor químico en el aire”, cuenta el fotógrafo. 

El joven decidió escabullirse en el bosque que rodea la cuidad durante la noche para ver lo que quedó de los pueblos de Tomioka, Okuma, Namie y Futuba.

En su video se aprecia una ciudad que parece estancada en el tiempo: casas abandonadas, comercios destruidos, calles y edificios desolados. “Fukushima es como una ciudad fantasma sin tocar”, resume.

Ya han pasado más de cinco años desde que un terremoto de 8,9 grados y un posterior tsunami sacudiera el noreste de Japón,

lo que derivó en el siniestro de la central nuclear de Fukushima, el peor desastre nuclear desde el accidente de Chernóbil ocurrido el 26 de abril de 1986

¿Qué se está ocultando sobre los efectos del drama nuclear de Fukushima?

Publicado:
 
Dentro de tres meses se cumplirán cuatro años desde la catástrofe nuclear de la central japonesa de Fukushima.
En este tiempo se ha mostrado “un desprecio sospechoso por mantener al público informado”, destaca la revista ‘Vice’.
¿Qué se está ocultando sobre los efectos del drama nuclear de Fukushima?
“La comunidad internacional está subestimando profundamente los efectos de la crisis” de Fukushima, mientras “nuevos casos de mala gestión y aumento de niveles de radiación continúan apareciendo”,
escribe el columnista de ‘Vice‘ Johnny Magdaleno.
 
El articulista analiza punto por punto las reticencias informativas al respecto tanto del pasado como de la actualidad basándose en expertos internacionales.

 

– Solo un año después de la catástrofe, en 2012, la compañía operadora de la central accidentada, Tepco, anunció que el accidente nuclear había liberado 2,5 veces más radiación de lo estimado inicialmente.

– En el mismo informe de 2012, la empresa comunicó que el 99% del total de la radiación fue emitido en las primeras tres semanas posteriores al desastre.

 
En junio de 2013 Tepco admitió que vertió casi 80.000 galones de agua contaminada al océano Pacífico a diario después del accidente.
 
Este vertido continúa hasta el día de hoy.

 

– En febrero de 2014, Tepco reveló que las fuentes de agua subterránea cerca de la planta de Daiichi y a 80 pies desde el océano Pacífico

 
contenían 20 millones de becquereles del elemento radiactivo estroncio-90 por galón.
 
El límite máximo internacionalmente aceptado para el estroncio-90 en el agua ronda alrededor de 120 becquereles por galón.

 

– El pasado julio, Tepco reconoció que hace un año, en agosto de 2013, después de que una gran porción de escombros fuese retirada de uno de los reactores,

 
resultaron contaminados 14 arrozales diferentes fuera de la zona de exclusión de Fukushima.
 
“Japón no realiza chequeos regulares de comida y cultiva alimentos en zonas altamente radioactivas.
 
Hay historias que aseguran que los alimentos radiactivos se enlatan y se venden a los países del tercer mundo”,
 
insistió ante la revista la abogada antinuclear australiana y en su día candidata al premio Nobel de la Paz, Helen Caldicott.

 

– El mismo mes de julio Tepco anunció que seguirá con su plan de levantar un “muro de hielo” alrededor de los reactores.

 
Eso, a pesar de que un mes antes especialistas a cargo del desmantelamiento de la planta habían indicado que su intento inicial de instalar algo similar falló:
 
los tubos rellenos de una solución química de F -22° no pudieron congelar el suelo.
 
Además, hay poco conocimiento técnico sobre cómo podrían reaccionar al ‘muro’ las fuentes locales de agua natural, señaló a ‘Vice’ Dale Klein, expresidente de la Comisión Regulatoria Nuclear de EE.UU.

 

– Los médicos han registrado 89 casos de cáncer de tiroides al examinar a 300.000 niños de la zona de Fukushima,

 
aunque la tasa de incidencia habitual de esta enfermedad entre los jóvenes es uno o dos
 
por cada millón.
 
“Algunos médicos en Japón empiezan a sentirse muy preocupados, ya que ven un aumento de enfermedades
 
pero les instruyen no decir a sus pacientes que estas enfermedades están relacionadas con la radiación”, comentó Caldicott a la revista.

 

– Según muestran datos de agosto de 2014, los niveles de contaminación en las proximidades de Fukushima siguen creciendo, concluye ‘Vice’

Pescadores japoneses piden al Gobierno no liberar el agua contaminada de Fukushima al Pacífico por su “impacto catastrófico”

Publicado:
 
Declararon que “se oponen vigorosamente” al paso, que “claramente causará daño a la reputación” de la industria pesquera del país.
Pescadores japoneses piden al Gobierno no liberar el agua contaminada de Fukushima al Pacífico por su "impacto catastrófico"

Representantes de la industria pesquera de Japón solicitaron a las autoridades del país impedir la liberación en el océano Pacífico del agua radiactiva de la planta nuclear de Fukushima,

destruida por el tsunami que azotó a la nación el 11 de marzo de 2011.

“Estamos totalmente en contra de la liberación del agua contaminada en el océano, porque podría tener un impacto catastrófico en el futuro de la industria pesquera de Japón”,

declaró este jueves Hiroshi Kishi, presidente de JF Zengyoren, la federación de cooperativas pesqueras del país, durante una reunión con las autoridades de la nación en Tokio.

En su opinión, si se da este paso, otros países pueden restringir la importación de productos pesqueros desde Japón.

Nos oponemos vigorosamente a la liberación del agua contaminada al océano porque esto claramente causará daños a la reputación”,

afirmó, por su parte, Toshihito Ono, jefe de la asociación de procesadores de productos derivados de la pesca en la prefectura de Fukushima.

A pesar de su rechazo, ambos representantes del sector no propusieron otras soluciones para deshacerse del agua acumulada.

Paso “inofensivo”

El agua fue utilizada para enfriar los reactores fundidos de la planta, después de que se derritieran durante el accidente nuclear.

Más de 9 años después, el agua radioactiva continúa acumulándose, sumando ya más de un millón de toneladas en unos tanques que alcanzarán su límite en el 2022.

En febrero de este año, los expertos dirigidos por el Ministerio de Economía, Comercio e Industria de Japón recomendaron al Gobierno liberar el agua radiactiva al océano.

El panel de especialistas llegó a la conclusión de que esa opción sería preferible al método de evaporación del agua a la atmósfera mediante ebullición. 

En referencia al impacto en la salud, el Ministerio aseguró que cualquiera de los dos métodos es “bastante inofensivo”.

Por los siglos de los siglos: catástrofe de Fukushima provoca innumerables mutaciones genéticas

Publicado:
 
El reporte de Greenpeace publicado este viernes subraya que la catástrofe nuclear de Fukushima tendrá repercusiones dañinas para ecología y salud humana durante siglos.
Por los siglos de los siglos: catástrofe de Fukushima provoca innumerables mutaciones genéticas

La organización no gubernamental a lo largo de cinco años realizó 25 estudios radiológicos independientes y llegó a conclusiones alarmantes.

Kendra Ulrich, activista de Greenpeace en Japón afirma que

“el programa gubernamental de descontaminación casi no tendrá efectos positivos y no disminuirá la amenaza ecológica de radiación nuclear liberada tras la catástrofe.

Más de 9.000.000 de metros cúbicos de residuos nucleares ya contaminaron por lo menos 113.000 pueblos en la prefectura de Fukushima”.

Los investigadores de Greenpeace informan acerca de altos niveles de radiación en las hojas de árboles y mutaciones genéticas en varias especies de mariposas.

Además los estudios revelaron el descenso de la población en 57 especies de pájaros y alta concentración de cesio en diferentes variedades de peces de agua dulce.

Como las consecuencias del desastre Fukushima no tienen un “final a la vista”, los activistas de Greenpeace alertan

sobre la decisión del Gobierno japonés de levantar en marzo del 2017 la prohibición de poblar varias áreas cercanas al lugar de la catástrofe. 

Greenpeace advierte que la liberación del agua contaminada de Fukushima “tiene el potencial de dañar el ADN humano”

Publicado:
 
Según la organización ambientalista, el agua contiene una cantidad enorme del isótopo radioactivo carbono-14,
 
y otros radionucleidos “peligrosos”, que tendrán “graves consecuencias a largo plazo” para la población y el medio ambiente.
Greenpeace advierte que la liberación del agua contaminada de Fukushima "tiene el potencial de dañar el ADN humano"

El agua contaminada de la planta nuclear de Fukushima, que pronto podrá ser liberada en el océano Pacífico,

contiene carbono radiactivo, que es “un importante contribuyente a la dosis colectiva de radiación y tiene el potencial de dañar el ADN humano”, advirtió la organización ambientalista Greenpeace.

Los 1,23 millones de toneladas de agua almacenadas en la planta, a parte del tritio, albergan una cantidad enorme del isótopo radioactivo carbono-14,

y otros radionucleidos “peligrosos”, que tendrán “graves consecuencias a largo plazo” para la población y el medio ambiente, si se liberan al mar, reza un informe de la ONG, publicado este viernes.

Shaun Burnie, autor del documento y principal especialista nuclear de Greenpeace Alemania, afirmó a la CNN que los tanques podrían contar con hasta 63,6 gigabecquereles de carbono-14.

“Estos, junto con otros radionucleidos en el agua, seguirán siendo peligrosos durante miles de años, con el potencial de causar daños genéticos.

Es una razón más por la que estos planes tienen que ser abandonados”, explicó.

Según los expertos, este isótopo tiene una vida media de 5.370 años y, como resultado, persiste en el medio ambiente durante miles de años y se incorpora a toda la materia viva.

Respuesta de la empresa operadora de Fukushima

Por su parte, Ryounosuke Takanori, portavoz de TEPCO, la empresa operadora de la planta, declaró que la concentración de carbono-14 es de entre 2 y 220 becquereles por litro

y subrayó que “incluso si esta agua es continuamente consumida 2 litros cada día, la dosis anual de radiación será entre unos 0,001 y 0,11 milisieverts, lo que no es un nivel que afecte a la salud”.

Además, aseguró que TEPCO llevará a cabo un tratamiento secundario del agua “para satisfacer las normas reguladoras de la liberación de sustancias distintas al tritio”,

y reducir la cantidad de los materiales radiactivos lo máximo posible.

Opinión de expertos independientes

La profesora de Materiales Nucleares de la Universidad de Sheffield (Reino Unido), Claire Corkhill, apuntó en una conversación con la CNN

que el tritio se ha liberado en el mar en numerosas ocasiones en países de todo el mundo y el procedimiento tiene un “bajo impacto en los organismos”.

Sin embargo, apuntó que el reciente análisis del agua, realizado por TEPCO, había mostrado que la radiactividad en los tanques era “más de lo que se esperaba”,

e indicaba la presencia de carbono-14 o del radioisótopo emisor beta tecnecio-99, pero los resultados no han mostrado todavía cuánto carbono-14 hay en el agua.

Mientras, Francis Livens, profesor de Radioquímica de la Universidad de Manchester, explicó que “cualquier emisión radioactiva conlleva algún riesgo ambiental y de salud” 

y agregó que el riesgo sería relativo a la cantidad de carbono-14 que se libere en el océano. “Mucho realmente depende de cuánto se vaya a liberar”, concluyó.

Decisión del Gobierno de Japón

El Gobierno japonés anunció anteriormente su plan de ocuparse del agua contaminada de Fukushima.

“No podemos posponer una decisión sobre el plan para ocuparnos del agua procesada, para evitar retrasos en el trabajo de desmantelamiento de la planta de energía nuclear de Fukushima Daiichi”,

afirmó Katsunobu Kato, secretario jefe del Gabinete.

La operación podría comenzar en 2022 como muy pronto y extenderse durante varias décadas. La decisión pone fin a años de debate

sobre cómo deshacerse del agua que fue utilizada para enfriar los reactores fundidos de la planta nuclear de Fukushima, destruida por el tsunami que azotó a la nación nipona el 11 de marzo de 2011.

Más de 9 años después, el agua radioactiva continúa acumulándose, sumando ya más de un millón de toneladas en unos tanques que alcanzarán su límite en el 2022.

Japón liberará más de un millón de toneladas de agua contaminada de Fukushima en el Pacífico

Publicado:
 
Más de un millón de toneladas de agua radioactiva de la siniestrada central nuclear se han acumulado en unos tanques que alcanzarán su límite en 2022.
Japón liberará más de un millón de toneladas de agua contaminada de Fukushima en el Pacífico

Japón liberará en el océano Pacífico más de un millón de toneladas de agua radioactiva tratada de la planta nuclear de Fukushima,

a pesar de la fuerte oposición de los pescadores y grupos medioambientalistas locales. 

“No podemos posponer una decisión sobre el plan para ocuparnos del… agua procesada, para evitar retrasos en el trabajo de desmantelamiento de la planta de energía nuclear de Fukushima Daiichi”,

dijo el pasado viernes Katsunobu Kato, secretario jefe del Gabinete japonés, citado por AFP.

La operación podría comenzar en 2022 como muy pronto y extenderse durante varias décadas. La decisión pone fin a años de debate

sobre cómo deshacerse del agua que fue utilizada para enfriar los reactores fundidos de la planta nuclear de Fukushima, destruida por el tsunami que azotó a la nación nipona el 11 de marzo de 2011.

Más de 9 años después, el agua radioactiva continúa acumulándose, sumando ya más de un millón de toneladas en unos tanques que alcanzarán su límite en el 2022.

En febrero de este año, expertos consultados por el Ministerio de Economía, Comercio e Industria recomendaron al Gobierno liberar el agua radiactiva al océano.

El panel de especialistas llegó a la conclusión de que esa opción sería preferible al método de evaporación del agua a la atmósfera mediante ebullición. 

Por su parte, grupos ambientalistas y representantes de la industria pesquera japonesa han solicitado a las autoridades evitar la liberación del agua radiactiva.

“Estamos totalmente en contra de la liberación del agua contaminada en el océano, porque podría tener un impacto catastrófico en el futuro de la industria pesquera de Japón”,

declaró el pasado 9 de octubre Hiroshi Kishi, presidente de JF Zengyoren, la federación de cooperativas pesqueras del país, durante una reunión con las autoridades nacionales en Tokio.  

Fukushima se quedará sin espacio para almacenar agua radioactiva en el 2022

Publicado:
 
Los especialistas japoneses estudian varias opciones para gestionar la gran cantidad de agua acumulada, entre ellas, la posibilidad de liberarla en el océano Pacífico.
Fukushima se quedará sin espacio para almacenar agua radioactiva en el 2022

La central nuclear japonesa Fukushima-1, que el 11 de marzo de 2011 se vio gravemente afectada y dañada por un terremoto de magnitud 9,0 y un tsunami,

se quedará en el 2022 sin más espacio para almacenar el agua radioactiva que se acumula en las instalaciones tras el accidente, informa AP.

A pesar de que este líquido contaminado es limpiado, sin embargo queda con radioactividad y por ello debe ser guardado en unos tanques especiales.

Desde el accidente, en Fukushima-1 han sido instalados casi 1.000 tanques de este tipo que contienen más de un millón de toneladas de agua.

En el lugar serán colocados más reservorios en los que será posible depositar otros 1,3 millones de agua más, pero esto solo resolverá el problema hasta el 2022.

De esta manera, en tres años ya será imposible acumular más agua en el lugar. A esta perspectiva se suma también el hecho de que en 2021

los especialistas deben empezar los trabajos para la eliminación del combustible radioactivo de la central y necesitan espacio para el almacenamiento de los desechos peligrosos.

Asimismo, existe riesgo de filtración del agua de los tanques contenedores y como consecuencia de contaminación de la zona.

Todos estos factores obligan a las autoridades del país a buscar formas de resolver la situación. El viernes pasado se celebró una reunión de expertos que debatieron posibles soluciones al problema.

Una de los variantes consideradas consiste en la liberación controlada del agua en el océano Pacífico, una idea a la que se oponen los representantes del sector agrícola y pesquero.

Al mismo tiempo, también se evalúan las opciones de la vaporización y de una inyección subterránea, así como la de construir nuevos tanques en un territorio cercano..

Japón convierte las tierras radiactivas de Fukushima en un centro de energía renovable

Publicado:
 
Varias entidades financieras invertirán miles de millones de dólares en la construcción de 11 centrales solares y 10 campos eólicos en la prefectura de Fukushima.
Japón convierte las tierras radiactivas de Fukushima en un centro de energía renovable

Un proyecto por valor de 2.750 millones de dólares convertirá la prefectura de Fukushima —afectada consecutivamente por el terremoto, el tsunami y el desastre nuclear del 2011—

en un centro de energía renovable. Según informa el portal Nikkei Asian Review, un grupo de instituciones financieras desembolsará esta suma antes de marzo del 2024.

El plan, ya en progreso, contempla construir 11 plantas de energía solar y 10 campos de energía eólica en áreas montañosas y tierras cultivables

que ya no se pueden explotar debido a la contaminación radiactiva.

El artículo destaca entre los inversores al estatal Banco de Desarrollo de Japón y al Banco Mizuho (de titularidad privada);

y señala que el proyecto contará con el respaldo financiero de más organizaciones.

Cuando dichas instalaciones estén en funcionamiento, los autores del proyecto esperan generar en torno a 600 megavatios de energía:

la cantidad equivalente a dos tercios de lo que produce una central nuclear como la Fukushima Daiichi, inutilizada después de la catástrofe.

La electricidad producida abastecerá al área metropolitana de Tokio.

Los combustibles fósiles, especialmente el petróleo, siguen siendo la mayor fuente de energía eléctrica y térmica en Japón, según las estadísticas disponibles.

Si bien el sector renovable está en aumento, representa cerca del 10 % del total de energía consumida, muy por debajo de las cifras que ostentan otros países económicamente desarrollados.

La descontaminación de la planta y las áreas contiguas está en curso, pero puede durar varias décadas.

Uno de los mayores desafíos es tratar los 1,15 millones de toneladas de agua radiactiva almacenadas en varios depósitos de la central cerrada

y que aún se acumulan a un ritmo de aproximadamente 150 toneladas al día.

Japón se plantea liberar agua de Fukushima en el Pacífico o evaporarla

Publicado:
 
Alrededor de 1,2 millones de toneladas de agua están almacenadas en tanques, que alcanzarán su limite máximo en verano del 2022.
Japón se plantea liberar agua de Fukushima en el Pacífico o evaporarla

El Ministerio de Economía e Industria de Japón ha presentado una propuesta con dos opciones para deshacerse del agua residual almacenada en la planta nuclear de Fukushima,

destruida por el tsunami que azotó el país el 11 de marzo de 2011. La primera pasa por liberarla gradualmente al océano Pacífico para reducir así los niveles de radiación,

y la segunda por calentar el agua residual a alrededor de 1.000 grados Celsius y liberar el vapor resultante por medio de ventiladores, informa AP. 

El agua, que ahora está mezclada con tritio radiactivo, fue utilizada para enfriar los reactores fundidos de la planta después de que se derritieran durante el accidente nuclear.

Casi nueve años después, el agua radioactiva continúa acumulándose, sumando ya cerca de 1,2 millones de toneladas de agua que están almacenadas en tanques que alcanzarán su límite en el verano del 2022.

Tokyo Electric Power, empresa de energía a la que pertenece la planta nuclear, dijo que el agua ha sido tratada 

y que casi todos los 62 elementos radiactivos que contiene pueden ser reducidos a niveles no perjudiciales para los humanos con la excepción el tritio.

No existe un método que sirva para para separar completamente el tritio del agua, pero los científicos aseguran que no representa una amenaza en pequeñas cantidades. 

El Gobierno tomará una decisión final sobre el método de eliminación, aunque la liberación de las aguas residuales en el medio ambiente generará oposición, especialmente entre pescadores y residentes locales.

El tifón Hagibis derramó en un río el contenido de bolsas con residuos radiactivos de la central nuclear Fukushima

Publicado:
Los bultos se encontraban en un sitio de almacenamiento y fueron arrastrados por las torrenciales lluvias e inundaciones.
VIDEOS: El tifón Hagibis derramó en un río el contenido de bolsas con residuos radiactivos de la central nuclear Fukushima

Varias bolsas con residuos de descontaminación radiactiva recolectados tras el accidente nuclear de Fukushima (Japon) fueron arrastradas por el tifón Hagibis a un río.

Las bolsas se encontraban en un sitio de almacenamiento temporal en los alrededores de la ciudad de Tamura, prefectura de Fukushima.

Pero las torrenciales lluvias e inundaciones que empezaron a castigar Japón el pasado 12 de octubre, arrastraron varios bultos hasta el río Furumichi, que se encuentra en las cercanías.

Los sacos contenían restos de vegetación y tierra recolectada durante los trabajos de descontaminación tras el accidente en la central nuclear Fukushima en 2011.

Solo en dicho sitio de almacenamiento se acumuló un total de 2.667 bolsas que pueden alcanzar hasta 1,3 toneladas de peso.

Se desconoce el número exacto de bultos que fueron arrastrados, pero según la agencia Kyodo, al menos 10 bolsas fueron encontradas vacías.

El Ministerio del Medioambiente nipón asegura que la concentración de materiales radiactivos de esos bultos es “relativamente baja y tiene poco impacto” en el entorno natural.

Asimismo, comunicó que en la zona de almacenamiento afectada no se han registrado cambios en el nivel de radiación ni en el agua río abajo.

El pasado 12 de octubre, el tifón Hagibis tocó tierra procedente del Pacífico con vientos de casi 200 kilómetros por hora,

precedido por intensas lluvias que afectaron a la mayor parte de Japón y provocaron desbordamiento de ríos, inundaciones y deslizamientos de tierra.

Japón afirma que es seguro liberar el agua contaminada de Fukushima al Pacífico

Publicado:
 
El Gobierno nipón debe decidir qué hacer con el agua utilizada para enfriar los reactores de la central antes del 2022, cuando se quedarán sin espacio para almacenar el líquido.
Japón afirma que es seguro liberar el agua contaminada de Fukushima al Pacífico

El Ministerio de Economía, Comercio e Industria de Japón afirmó este lunes que es seguro liberar en el océano el agua contaminada de Fukushima,

la central nuclear que sufrió un grave accidente el 11 de marzo de 2011 tras ser afectada por un terremoto de magnitud 9,0 y un tsunami, informa Japan Today.

Los niveles de radiación

El riesgo para la salud de los humanos sería “significativamente pequeño”, aseguró el ministerio citando a un subcomité gubernamental especializado.

Liberar el agua radiactiva de Fukushima en el Pacífico en el transcurso de un año 

equivaldría a una pequeña parte de los mismos niveles de radiación a los que los humanos están expuestos de forma natural, según explicaron.

De acuerdo con los datos manejados por el organismo, los niveles anuales de radiación cerca del potencial punto de liberación del agua se estiman en entre 0,052 y 0,62 microsieverts en el mar

y 1,3 microsieverts en la atmósfera, muy por debajo de los 2.100 microsieverts con los que están en contacto las personas en su vida diaria.

Voces en contra

Mientras que el Gobierno japonés destaca que no ha tomado ninguna decisión al respecto, los pescadores locales se oponen a la medida,

preocupados por las posibles consecuencias negativas que podría tener para su actividad. 

Por su parte, algunos miembros del subcomité solicitaron más información sobre el impacto que tendría la liberación bajo diferentes condiciones de corrientes oceánicas y meteorológicas,

así como sobre la cantidad de radiación a la que estarían expuestas las personas tras el consumo de pescados y algas.

Almacenes de agua radiactiva

El agua utilizada para enfriar los reactores nucleares de Fukushima contiene materiales radiactivos y actualmente está siendo almacenada en los terrenos de la planta.

Sin embargo, el espacio se está agotando rápidamente, mientras el total de líquido acumulado asciende a más de 100 toneladas. 

Se espera que los últimos tanques se llenen para el verano de 2022,

según la compañía operadora de la central, por lo que el Gobierno nipón se verá obligado a tomar una decisión para lidiar con el agua contaminada.

Japón compara la radiación en Seúl y Fukushima y publica los resultados para tranquilizar a Corea del Sur

Publicado:

La Embajada de Japón en Seúl publica actualizaciones diarias basadas en evidencias científicas sobre los niveles de radiación

en las ciudades japonesas de Tokio, Fukushima e Iwaki comparando los datos con los de la capital surcoreana en el sitio web de la Embajada.

La iniciativa se produjo después de que políticos y agrupaciones coreanas sugirieran que Japón podría ser inseguro para los atletas que planean competir en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.

Según las actualizaciones, la ciudad de Fukushima, que está a unos 70 km de la central en la que sucedió la catástrofe nuclear en 2011,

es tan peligrosa como Seúl en términos de radiación. Sin embargo, en el marco de los Juegos Olímpicos, Corea del Sur podría insistir en pruebas de radiación independientes para proteger a su equipo nacional.

Un ‘youtuber’ explora Fukushima a 8 años de la catástrofe nuclear japonesa

Publicado:
 
Grabado por un británico en la zona de exclusión de Daiichi, el filme muestra las consecuencias actuales del terrorífico incidente atómico, el más severo del mundo en 25 años.
VIDEO: Un 'youtuber' explora Fukushima a 8 años de la catástrofe nuclear japonesa

El desastre de la central nuclear de Fukushima, que marcó un momento trágico en la historia de Japón hace ocho años, no deja de llamar la atención.

La más reciente exploración de aquella tragedia puede ahora verse en el canal de YouTube ‘Abroad in Japan’, donde se recogen las impresiones de un viaje emprendido a la zona de exclusión

que circunda la antigua central nuclear de Daiichi, con el fin de estudiar las consecuencias de la fuga de radiación causada el 11 de marzo de 2011 por un maremoto y un tsunami.

En el video, de 20 minutos, un británico que vive en Japón y su equipo registraron el ambiente de abandono en la zona contaminada

y cómo la vida silvestre vuelve alli a la ofensiva. Asimismo, entrevistaron a varios lugareños para adentrarse en los detalles de la catástrofe, su antes y su después.

“Japón debería deshacerse de las plantas nucleares”, dice el nuevo ministro nipón de Medio Ambiente

Publicado:
 
“Estaremos condenados si permitimos que ocurra otro accidente nuclear. Nunca sabemos cuándo tendremos un terremoto “, alerta el miembro del gabinete de Shinzo Abe.
"Japón debería deshacerse de las plantas nucleares", dice el nuevo ministro nipón de Medio Ambiente

El pasado día miércoles, el recién instalado Ministro de Medio Ambiente de Japón Shinjiro Koizumi

acudió a una conferencia de prensa en la residencia del primer ministro Shinzo Abe en Tokio en la que expresó su deseo de eliminar las plantas nucleares en el país del sol naciente.

También dijo que alentará la creatividad en la lucha contra el cambio climático, pues las contramedidas para enfrentarse a este “no pueden funcionar sin innovación”, indican medios locales.

“Al abordar los problemas ambientales, creo que las innovaciones ocurrirán una tras otra, lo que creará oportunidades de negocios”, expresó el recién nombrado ministro.

En cuanto a las plantas nucleares de Japón, en especial a las cuales permanecen desconectadas luego de las medidas de seguridad adaptadas luego del desastre de Fukushima,

donde tres reactores administrados por Tokyo Electric Power se derritieran al ser golpeados por un terremoto y un tsunami en marzo del 2011, Koizumi dijo: 

“Me gustaría estudiar cómo los desecharemos, no cómo retenerlos”.

 
“Estaremos condenados si permitimos que ocurra otro accidente nuclear. Nunca sabemos cuándo tendremos un terremoto “, dijo el ministro en su primera conferencia.

 

Actualmente la mayor parte de los reactores nucleares existentes en Japón están pasando por un proceso de actualización de licencias con nuevas normas de seguridad, por lo que no están en funcionamiento.

Asimismo alrededor del 40 % de los 54 reactores que funcionaban anteriormente a Fukushima están siendo desmanteladas y solo seis reactores se encuentran operando normalmente.

Es probable que los comentarios de Koizum en su primer conferencia de prensa resulten controvertidos pues el primer ministro japonés, quien nombró a Koizum titular de Medio Ambiente,

apoya el regreso de la energía nuclear y ha pedido que se reinicien los reactores desconectados.

Abe está convencido de que la energía nuclear ayudaría a Japón a reducir la dependencia de la importación de gas y petróleo y así a alcanzar los objetivos propuestos de emisiones de carbono.

Del mismo modo, un día antes del nombramiento de Koizum, su predecesor anunció la decisión de Tokyo Electric Power de liberar en el océano Pacifico el agua contaminada

 que se encontraba almacenada en Fukushima, “al no tener más remedio”, indica The Guardian.

De ahí que ahora Koizum enfrenta una posible oposición desde el interior del gabinete en el debate del futuro de la energía nuclear en Japón.

 

Un estudio conducido por la Sociedad de Energía Atómica de Japón, en el que se analiza el desmantelamiento de la central nuclear,

indica que podría tomar 17 años descargar el agua tratada una vez que haya sido diluida para reducir las sustancias radioactivas a niveles que cumplan con las normativas de seguridad.

La propuesta de verter las aguas contaminadas al océano Pacífico no solo preocupa a los pescadores locales, quienes se oponen a la medida.

Del mismo modo, el Gobierno surcoreano ha expresado sus inquietudes ante el impacto que esta acción pueda tener sobre sus productos marinos.

La situación es tal que en agosto un alto funcionario de la embajada japonesa en Seúl fue convocado para dar explicaciones

 sobre cómo abordará el Gobierno nipón el problema de las aguas residuales de Fukushima Daiichi.

Cabe recordar que las relaciones entre ambas naciones asiáticas no han sido las mejores desde que Corea del Sur exigiera a empresas japonesas el pago de compensaciones

por los coreanos obligados a trabajar en sus fábricas durante la Segunda Guerra Mundial.

Dilema nuclear: Exigen liberar un millón de toneladas de agua radiactiva de Fukushima al océano

Publicado:
 
El agua contaminada sigue acumulándose a razón de 150 toneladas al día y en caso de producirse un nuevo terremoto o tsunami, esta podría derramarse de manera descontrolada.

Los expertos en energía atómica de Japón urgen a las autoridades locales a arrojar al océano los depósitos de agua radiactiva proveniente de la tristemente célebre planta nuclear de Fukushima, informa The Japan Times.

Tras sufrir en 2011 el segundo mayor desastre nuclear de la historia, cientos de toneladas de agua se utilizan a diario

para evitar que los reactores accidentados se sobrecalienten. Como resultado, se generan 150.000 litros de agua contaminada por día, los cuales son almacenados en contenedores especiales.

De esta manera, ya se han acumulado al menos 900 tanques con líquido radiactivo. En caso de un nuevo terremoto o tsunami,

estos contenedores se podrían romper y volcar de forma repentina su contenido hacia el océano Pacífico, lo cual podría constituir un grave peligro ecológico.

¿Un plan seguro?

Ante esta posibilidad, los expertos aconsejan liberar estos depósitos de agua de manera gradual al considerar que el tratamiento que recibe este líquido elimina todo el material radiactivo peligroso.

El único residuo presente en el agua es el tritio, un isótopo natural de hidrógeno, cuyo nivel no constituye una amenaza para el medio ambiente, insisten los especialistas.

Este plan implica diluir hasta 50 veces el contenido de los tanques con agua pura y arrojar diariamente unas 400 toneladas al océano,

respetando de esta manera las normas permitidas en otras plantas nucleares.

Rechazo de la comunidad

Sin embargo, estas medidas han generado un fuerte rechazo en la comunidad de pescadores locales.

A pesar de los análisis que muestran que el pescado obtenido en la zona es un alimento seguro, los consumidores siguen desconfiando de estos productos.

En caso de liberar el agua de los contenedores al océano, “nuestro esfuerzo por recuperarnos se desmoronaría” de inmediato, expresó Yuichi Manome, uno de los mariscadores de la zona.

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: