Archivos diarios: 4/06/21

¡DESPIERTEN! COLOMBIA Y MÉXICO!

JUNIO 3 2021 8:45 AM

SEGUNDO LLAMADO URGENTE

DEL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS A COLOMBIA.

Hijos de mi Amada Colombia, mi Paz sea con vosotros

Nación Colombiana, estoy esperando vuestra sincera conversión,

es necesario vuestro compromiso con mi Sagrado Corazón,

para poder llevar a cabo mi Plan de salvación para estos Últimos Tiempos.

Nuevamente os digo habitantes de mi Amada Nación:

necesito que vuestro gobierno renueve la consagración de mi Colombia a mi Sagrado Corazón;

que todos mis Hijos de mi Amada Nación en este mes dedicado a honrar mi Sagrado Corazón,

se consagren de día y de noche con la oración que os envié.

¡Necesito con urgencia vuestra conversión mi Amada Colombia!

¡Acogeos a mi Misericordia para que no tengáis que conocer el rigor de mi Justicia!

Si seguís haciendo caso omiso a mis Llamados

os entregaré en manos de vuestros enemigos para que seas purificada.

Daré orden a los dragones de fuego que yacen dormidos en tus entrañas

¡PARA QUE TE MUEVAN DE DÍA Y DE NOCHE!

¡¡¡ A VER SI ASÍ, DESPIERTAS !!!

¡Despertad, despertad! habitantes de mi Amada Colombia!

¡Porque necesito con urgencia vuestra conversión!

No sigáis tan relajados,

acordaos que el TIEMPO de este tiempo ya no es tiempo,

Y vuestros enemigos están al asecho buscando la forma de haceros perder

para interrumpir mi Obra.

Os exhorto pues a que volváis a Mí, con sincero corazón;

no quiero veros sufrir ni quiero ver la destrucción de mi Amada Nación;

recapacitad lo antes posible

recogeos en Oración, Ayuno y Penitencia;

así como lo hicieron los habitantes de Nínive

con la predicación de Jonás. (Jonás 3. 1 al 10)

NO QUIERO VERTE DE LUTO MI AMADA COLOMBIA,

SINO, VESTIRTE DE NOVIA;

Quiero Amada mía que me des tu Sí,

y te cases conmigo, porque bien sabes que te amo.

Te estoy esperando no tardes, lo mejor para Tí, está por llegar.

Permaneced en mi Amor y mi Paz, Amada mía.

Tu Amado, el Sagrado Corazón de Jesús.

Dad a conocer este mensaje en toda mi Colombia

y en todos los confines de la tierra

http://www.mensajesdelbuenpastorenoc.org/mensajesrecientes.html                                                                                                                   

Habla la Santísima Virgen de Guadalupe.

Hijitos Míos, Soy vuestra Madre Santísima de Guadalupe.

Vengo Mis pequeños, ante vosotros mexicanos,

a protegeros contra las garras de Satanás.

Os está atacando muy fuertemente,

porque conoce las Bendiciones que tiene este pueblo.

Mucho os olvidasteis de la Oración.

Mucho os olvidasteis de lo que Mi Hijo ha hecho por vosotros.

Mucho os olvidasteis de todos los regalos que os ha dado vuestro Padre, Mi Señor y Mi Dios.

DESCUIDASTEIS EL CAMINO DE LA FE.

DESCUIDASTEIS LA VIDA EN LA GRACIA,

Los cristianos que viven el evangelio de San Evangelista: un evangelio que NO EXISTE, pero que ellos han acomodado a su manera de vivir. Con la Palabra de Dios que les gusta, DESECHANDO lo que les disgusta….(Porque se NIEGAN A OIR LO QUE NO LES CONVIENE)

LA VIDA EN LA VERDAD,

LA VIDA EN EL AMOR.

Os confiasteis de las Bondades de Mi Señor y Mi Dios

y no cuidasteis lo que Él, con todo Cariño y Amor, os regaló.

Este es un pueblo que ha recibido muchas bondades de Mi Señor y Mi Dios

Y NO HA HABIDO SUFICIENTE AGRADECIMIENTO

HACIA VUESTRO PADRE

POR LO QUE OS HA DADO 

Y  por todos Sus Cuidados.

De esta forma, al descuidar lo que se os dio,

Satanás se fue metiendo, cada vez más fuerte,

al grado de aplastaros, Mis pequeños.

Bendiciones habéis tenido en múltiples formas, pero no las supisteis apreciar.

Sois como ese pueblo con el que habitó Mi Hijo Jesucristo,

que teniendo tantas bondades, regalos Celestiales,

al final, gritaron “crucifícaLe”,

no supieron apreciar que Mi Hijo, su Dios, el Mesías, bajara a convivir con los hombres,

DESPERDICIARON Su Presencia entre ellos

Y es lo que pasó con éste pueblo, también,

os acostumbrasteis a ser tan bendecidos

Y PAGASTEIS A VUESTRO DIOS

Y A MÍ, VUESTRA MADRE,

CON EL DESPRECIO,

CON EL OLVIDO, CON EL DESAMOR.

Pero, porque se os ama tanto, Mis pequeños, se os ha dado otra oportunidad,

ya que regresasteis a lo que habíais perdido: que fue la Oración.

Y el regreso al amor entre vosotros.

Y debido a eso, Satanás será erradicado de vuestra Patria.

Pero todavía tenéis que poner de vuestra parte, Mis pequeños,

todavía os tratará de destruir lo más que pueda…

y por eso, deberéis estar pendientes de sus actos.

VENDRÁ UN CAOS PÚBLICO,

PERO NO DURARÁ MUCHO,

NO OS DESESPERÉIS, 

DEBERÉIS INCREMENTAR VUESTRA ORACIÓN

PARA QUITARLE ÉSE PODER,

QUE SATANÁS LE HA DADO

A SU REPRESENTANTE

ENTRE VOSOTROS.

 Recordad, que Satanás  no puede contra Mí,

Sois Mis hijos y os llamo en estos momentos de tribulación,

para que os unáis, Mis pequeños, como una Gran Familia.

La Oración, es muchísimo más poderosa que cualquier acción de Satanás contra vosotros.

Orad, ayunad, haced sacrificios,

vivid en el Amor de Mi Hijo que os enseñó con Su Propia Vida,

con Su estancia entre vosotros.

Tendréis esa prueba y después, vuestra liberación,

así que actuad contentos, Mis pequeños;

mientras os mantengáis unidos en Mi Señor y Mi Dios,

¿No estoy yo aquí, que soy tu madre? ¿No estás bajo mi sombra y en el hueco de mi mano?

NADA podrá hacer Satanás contra vosotros,

contra vuestra Patria, contra el mundo entero.

Se os ha dicho tanto que la unión en la Oración hace Milagros

Y VOSOTROS NO ESTÁIS EXENTOS DE LOGRARLO

pero tiene que haber una verdadera unión de corazón,

con ese deseo grande de vivir como os enseñó a vivir Mi Hijo Jesucristo,

vivir como hermanos y siempre defendiendo vuestra Fe

y vuestro amor a la Santísima Trinidad, que es un solo Dios.

Estoy con vosotros, Mis pequeños, estoy con vosotros,

y no Me apartaré de vosotros en ningún momento,

LA LUCHA SERÁ FUERTE, LA ESTÁIS VIVIENDO YA

Basílica cerrada y sin peregrinos en este Doce de Diciembre 2020

pero Satanás también es temeroso, teme Mi Presencia, que os está protegiendo.

Tratará de atacar fuertemente, pero Mi Presencia lo doblegará.

Pero no os deis por vencidos, Mis pequeños,

cuando se vaya doblegando, aumentad la Oración,

hasta que quede totalmente rendido en el piso,

donde Yo le aplastaré la cabeza al mismísimo Satanás.

No dejéis que se levante y os ataque nuevamente,

manteneos en Oración y veréis el gran cambio que éste, Mi pueblo escogido,

tendrá en lo futuro.

Patricia, el huracán más grande de la historia, se convierte en lluvia tropical al tocar tierra…

Estad conscientes, Mis pequeños, de que Yo siempre estoy con vosotros,

y más en estos tiempos de Gran Tribulación,

donde NO Me separaré de ninguno de vosotros.

Recordad, Mis pequeños, que vosotros os debéis mantener en la Oración. 

Ciertamente, escucharéis a vuestro alrededor, de tribulaciones, de guerras, de maldades,

DE TANTAS Y TANTAS COSAS QUE SATANÁS PROVOCA

 Tanto para tratar de destruiros, como para distraeros de vuestra misión principal.

Y vuestra misión principal, como se os ha dicho antes, es la de la Oración,

es la de la salvación de las almas

y produciendo, también, amor entre vosotros.

Recordad que no sois cabeza, estáis en Mi Calcañal.

Y no os lo digo como desprecio, sino que estáis en Mi Calcañal, en Mis Pies,

para que Me acompañéis caminando, hacia donde Mi Padre,

vuestro Padre, Nos ha pedido caminar.

Esto también os lo digo para que vosotros no toméis las situaciones que se están sucediendo,

como para que tratéis de resolverlas solos,

ni para que Le deis órdenes a Nuestro Dios y Señor.

Sois pequeños y vosotros NO CONOCÉIS

 lo que hay atrás de cada acontecimiento

Ni conocéis los Planes Divinos,

tanto para vuestra salvación, como para la renovación de toda esta generación,

que tanto mal ha causado al Corazón de Mi Dios y Señor.

Sed pequeños y por eso lo decidí así, que fuerais Mi Calcañal,

que estuvierais en Mi Calcañal, porque sois pequeñitos,

ya que en ningún momento os hago a un lado, sino que sois parte de Mí.

Mis Pies, Mi Calcañal, es Bendito también, es parte de Mí, vuestra Madre

Y Yo estoy tomando en Mí, como Madre,

la responsabilidad de sacaros adelante para vuestra salvación.

Os tengo en Mi Calcañal, protegidos,

Pero ciertamente escucho vuestras oraciones

y vuestras oraciones dan también fuerza para el ataque contra Satanás.

Estáis Conmigo y no quiero que os separéis, en ningún momento de Mí, vuestra Madre,

JUNTOS Y UNIDOS A LA FUERZA DIVINA

DE LA SANTÍSIMA TRINIDAD,

VENCEREMOS A SATANÁS.

VOSOTROS, LOS QUE ESTÁIS EN MI CALCAÑAL,

SOIS LOS ELEGIDOS

PARA LA GRAN LUCHA DE ESTOS MOMENTOS.

Sois almas de Oración, sois almas de Donación, sois almas de Intercesión,

sois almas de Reparación, sois almas de Sufrimiento,

sois almas unidas al Corazón de Mi Hijo,

“Ve y vence. Ve y conquista. Ve y nunca olvides que eres un guerrero de Dios. Habla con autoridad. Camina con seguridad. ERES HIJO DEL REY”

QUE ESO OS HACE CORREDENTORES

También, junto Conmigo, para la salvación de las almas

y para la renovación de esta humanidad.

Vienen grandes cambios, pero ésta no es vuestra responsabilidad, Mis pequeños,

no toméis responsabilidades que no os pertenecen.

Porque mucho os agobiáis de los acontecimientos que veis a vuestro alrededor

y no es vuestra responsabilidad el agobiaros en algo

que vosotros no podéis arreglar de ninguna forma,

 pero sí podéis apoyar a través de vuestra Oración, de vuestra Donación,

través de sacrificios, ayunos, penitencias y el rezo del Santo Rosario,

ésa sí es vuestra obligación dentro del Plan Divino para la Renovación de esta Humanidad.

Lo grande, lo tremendo, no os corresponde,

se os da a conocer, para que os deis cuenta de la magnitud de maldad y de terror

a donde os quiere llevar Satanás,

VUESTRA PEQUEÑA ORACIÓN UNIDA A LA MÍA,

PORQUE SOIS PARTE DE MÍ,

ES LO QUE VA A DAR ÉSA FUERZA GRANDE

PARA LUCHAR CONTRA SATANÁS Y VENCERLO

A pesar de que se oiga que sois pequeñitos, porque estáis en Mi Calcañal,

recordad que la Humildad os hace grandes y poderosos a los Ojos de Nuestro Padre Dios,

porque son los pequeños los que habitarán los Cielos Nuevos y las Tierras Nuevas

y son los pequeños los que entran al Reino de los Cielos sin ningún problema.

Os repito, no os preocupéis ni tratéis de resolver esos acontecimientos grandes,

que estáis viendo a vuestro alrededor,

haced lo que tenéis que hacer al nivel en el que estáis

y donde os puso Nuestro Padre Dios para que dierais vuestro máximo,

ahí, en donde os puso, y no pidáis más, porque la Sabiduría Divina, donde os ha puesto,

es donde podéis dar vuestro cien por ciento

si realmente queréis un cambio fuerte en la Historia de la Humanidad

Para el bien de vuestros hermanos y para Gloria de la Santísima Trinidad.

Sois Míos os repito, estáis Conmigo, estáis en Mi Corazón

Y OS CUIDO DE TODO MAL

Os amo, Mis pequeños y os Bendigo en el Nombre de Nuestro Padre, de Mi Hijo y de Mi Esposo, El Santo Espíritu de Amor.

http://diospadresemanifiesta.com/

 

255 PEDRO EVANGELISTA

255 IMITAR A JESUS ES EL EJEMPLO QUE SALVA

Un poco cohibidos al principio, los campesinos paulatinamente se sienten a sus anchas.

Y sobre un gran pan que les sirve de plato, les sirven las porciones de cordero.

Ellos comen gustosos y tranquilos en medio de su sencillez;

calmando toda el hambre que acumularon, mientras cuentan los últimos sucesos.

El fuego ilumina esta reunión.

Terminan de comer y de los dos corderos, solo quedan los huesos descarnados.

Y un fuerte olor a grasa que sigue quemándose sobre la leña, que poco a poco se va apagando.

Y en su lugar, entran los rayos luminosos de la luna.

Es entonces que también vienen y se unen a los otros, los campesinos de Yocaná.

Es la hora de hablar.

Judas con posesión diabólica perfecta, por su soberbia hipócrita y su superioridad llena de egoísmo…

Los ojos azules de Jesús buscan a Judas de Keriot… 

Que recargado en un árbol; se hace el desentendido, ante el mudo llamado del Maestro.

Entonces Jesús lo llama con voz fuerte:

–       ¡Judas!».

Como alumno remolón, Judas se levanta y se acerca.

Jesús dice: 

–       No te apartes.

Te ruego que evangelices por Mí.

Estoy muy cansado.

¡Si no hubiera llegado esta tarde, por supuesto que tendríais que haber hablado vosotros!

–      Maestro…

no sé qué decir…

Al menos, hazme preguntas.

–      No te las tengo que hacer Yo.

Y volviéndose hacia el grupo,

pregunta a los campesinos.

–      Vosotros: ¿Qué deseáis oír?,

¿Qué deseáis que se os explique?

Los hombres se miran unos a otros… dudan…

Por fin un campesino pregunta: 

Hemos conocido el Poder y la Bondad del Señor, pero sabemos poco de su Doctrina.

Ahora que estamos con Yocana, tal vez podamos aprender algo más.

Tenemos muchísimos deseos de conocer cuáles son las cosas indispensables,

que deben hacerse para obtener el Reino que promete el Mesías.

¿Podremos obtenerlo con la nada que podemos hacer?

Judas responde:

–       La verdad es que estáis en condiciones muy penosas.

Todo, en vosotros y a vuestro alrededor, conjura para alejaros del Reino.

La falta de libertad para venir adonde el Maestro cuando quisierais;

La condición de siervos de un patrón que si no es una hiena como Doras; 

pero que por lo que se ve, es un perro guardián que a sus siervos tiene prisioneros.

Los sufrimientos y el estado de degradación en que os encontráis… 

todo esto, son circunstancias desfavorables para que elijáis el Reino.

En vosotros no pueden existir más que odio, resentimientos,

críticas o venganzas contra quienes os tratan tan cruelmente.

La cosa mínima y necesaria es amar a Dios y al prójimo.

Sin esto no hay salvación.

Deberéis vigilar para contener vuestro corazón dentro de una sumisión pasiva

a la Voluntad de Dios, que se manifiesta en vuestro destino;

y, aguantando pacientemente al amo, sin permitir a vuestro pensamiento siquiera la libertad

de un juicio, que está claro que no podría ser benévolo respecto al amo,

ni de gratitud por vuestra… por vuestro…

porque veo en vosotros buena voluntad unida a mansedumbre de ánimo,

lo que se manifiesta en vuestra suerte.

Y soportando pacientemente al patrón; sin permitir siquiera a vuestro pensamiento

la libertad de un juicio que no pueda ser benévolo para con él,

ni de agradecimiento para con vuestro… para con vuestra…

En una palabra: no debéis reflexionar en vuestro estado,

para que no tengáis rebeliones en vuestro corazón.

Rebeliones que matarían el Amor.

Quien no tiene amor, no tiene salvación, porque no obedece al primer precepto.

Yo estoy seguro de que os podréis salvar,

porque veo en vosotros la buena voluntad, junto con una mansedumbre de corazón;

lo cual es un buen augurio para que mantengáis lejos de vosotros el Odio… 

Y el espíritu de venganza.

Por lo demás, la Misericordia de Dios es tan grande,

que os perdonará todo lo que ahora falta a vuestra perfección.

Judas ha terminado.

Sigue un silencio profundo.

Jesús tiene la cabeza muy inclinada y no se puede ver la expresión de su rostro.

Pero las de los demás son claras y elocuentes.

Para nada dichosas. 

Las caras de los campesinos reflejan mucho más su estado de envilecimiento…

Y  expresan más abatimiento que al principio. 

Las de los apóstoles y las de las mujeres, una sorpresa aterrada

Y un estupor que casi es miedo.

El anciano responde humildemente: 

–       Trataremos de no dejar que surja en nosotros ningún pensamiento,

que no sea de paciencia y perdón.

Otro de los campesinos suspira:

–      La verdad es que será difícil llegar a la perfección del amor;

para nosotros… 

¡Que ya es mucho si no hemos acabado siendo asesinos de nuestros verdugos!

El corazón sufre, sufre, sufre…

Y aunque no odie, encuentra mucha dificultad en amar,

como esos niños macilentos que tienen dificultad en crecer…

Pedro dice para consolarlos: 

–       No, no, hombre.

Yo, por el contrario, creo que precisamente por haber sufrido tanto,

sin haceros unos asesinos o personas vengativas;

vuestro corazón es más fuerte que el nuestro en el amor.

Amáis sin percibirlo siquiera. 

Y aquí se da cuenta de que ha hablado…

Y se interrumpe para decir:

–       ¡Oh! ¡Maestro!…

Pero… me has dicho que debía hablar…

Que encontrase el tema incluso en el cordero que iba a asar.

He estado mirando, para buscar palabras buenas que decir a estos hermanos nuestros,

para su caso particular.

Pero, la verdad es que -sin duda alguna, porque soy un necio- no he encontrado nada apropiado.

Y sin saber cómo, me he visto muy lejos, en pensamientos que no sé si llamar extravagantes –

en ese caso serían míos o santos.

Entonces provendrían del Cielo.

Yo los manifiesto, tal y como me han venido…

Tú, Maestro, me los explicarás o me reprenderás por ellos,

Y todos vosotros sabréis ser comprensivos.

Así pues, estaba mirando lo primero:

la llama y me ha venido este pensamiento:

“¿De qué está hecha la llama?

Viene de la leña.

Pero la leña por sí sola no arde;

es más, si no está bien seca, no arde de ninguna manera,

porque el agua la carga e impide que la yesca la encienda.

La leña, cuando está muerta, acaba incluso pudriéndose;

desmenuzándose, por la carcoma; pero, por sí sola, no se enciende.

Ahora bien, si una persona la prepara adecuadamente y le acerca la yesca y el eslabón.

Y hace saltar la chispa.

Y favorece que la chispa prenda soplando en las ramas delgadas, para aumentar la llamita inicial. 

Porque se empieza siempre por las cosas más menudas,

entonces la llama brota, prende fuerte, se hace útil, arremete contra todo,

hasta los troncos más gruesos”.

Y me decía a mí mismo:

“Nosotros somos la leña.

Por nosotros mismos no nos encendemos.

Pero, eso sí, es necesario en nosotros el cuidado de no estar demasiado cargados,

de la pesada agua de la carne y la sangre,

para permitir que la yesca se encienda con su chispa.

Y debemos desear arder; porque, si nos quedamos inertes.

Podemos ser destruidos por la intemperie y la carcoma;

es decir, por la humanidad y el demonio.

Sin embargo, si nos abandonamos al fuego del amor,

éste empezará a quemar las ramitas más finas y las destruirá.

Las ramitas, para mí, eran las imperfecciones;

luego aumentará y arremeterá contra la leña más gorda,

o sea, las pasiones más fuertes.

Nosotros, que somos leña, cosa material, dura, opaca, incluso fea;

vendremos a ser esa cosa hermosa, incorpórea, ágil, espléndida, que es la llama.

Todo esto por habernos prestado al amor, que es el eslabón y la yesca,

que de nuestro mísero ser de hombres pecadores, hacen ángeles del tiempo futuro,

ciudadanos del Reino de los Cielos”.

Éste ha sido un pensamiento.

Jesús ha levantado un poco la cabeza y está escuchando con los ojos cerrados…

Y un asomo de sonrisa en sus labios.

Los demás miran a Pedro, todavía con estupor, pero el miedo ha desaparecido..  

Y la admiración ilumina las miradas…

Él sigue hablando tranquilo:

–      Mirando a los animales que se estaban asando,

me ha venido otro pensamiento.

No digáis que soy pueril en mis pensamientos.

El Maestro me había dicho que los buscara en lo que veía…

He obedecido.

Bien, pues estaba mirando a los corderos, y decía:

“Son dos seres inocentes y mansos.

Nuestra Escritura está llena de dulces alusiones al cordero;

tanto para recordar al Mesías prometido y Salvador…

Ya desde la alusión a Él en el cordero mosaico,

como para decir que Dios tendrá compasión de nosotros.

Lo dicen los profetas.

Viene a congregar a sus ovejas, a socorrer a las heridas,

a cargar sobre Sí a las que tienen algún miembro fracturado.

¡Cuánta bondad!” decía.

“¿Cómo tener miedo de un Dios que promete

tener tanta compasión con nosotros, miserables?

Pero” decía también

“tenemos que ser mansos, al menos mansos, dado que no somos inocentes; mansos.

Y estar deseosos de que el amor nos consuma.

Porque, hasta el más bonito y puro de los corderitos, una vez matado,

¿En qué acaba, si el fuego no lo asa?

Pues en carroña podrida.

Mientras que, si lo envuelve el fuego, viene a ser alimento sano y bendito”.

Y concluía:

“En definitiva, todo el bien lo hace el amor,

que nos aligera de los lastres de nuestra humanidad,;

nos hace resplandecientes y útiles;

nos hace buenos ante los hermanos y gratos a Dios;

sublima nuestras buenas cualidades,

hasta un nivel que recibe su nombre de virtudes sobrenaturales.

Y quien es virtuoso es santo, quien es santo posee el Cielo.

Por tanto, lo que nos abre los caminos de la perfección,

no es la ciencia ni el miedo, sino el amor;

el cual, mucho más que el temor al castigo, nos mantiene alejados del mal,

por el deseo de no entristecer al Señor.

Nos hace sentir compasión de nuestros hermanos y amarlos, porque vienen de Dios.

Por tanto, el amor es la salvación y santificación del hombre”.

En estas cosas pensaba mientras miraba a mi asado,

obedeciendo a mi Jesús.

Perdonad si son sólo éstas, pero a mí me han hecho bien;

os las entrego con la esperanza de que también a vosotros os hagan bien.

Todos miran a Pedro admirados, por el apóstol humilde y obediente. 

Solamente Judas, se ha volteado ligeramente y mira hacia lo alto de la montaña…

Sin que él mismo sepa porqué,

siente su corazón lleno de ira.

Y una mirada de odio satánico enciende sus ojos.

Es como una sombra fugaz que descompone la belleza de su rostro,

llenándolo de una maldad, que lo vuelve demoníaco.

Pero es solo por unos momentos.Cuando vuelve su cara hacia el grupo, todo esto ha desaparecido.

Y solo queda su sonrisa llena de soberbia y la autocomplacencia de sentirse superior.

Cuando Pedro termina, los campesinos están consolados y contentos.

Y dicen que así será muy fácil seguir la Doctrina del Amor.

Judas está amoscado.

Los demás están sorprendidos y miran a Pedro con un nuevo respeto.

Jesús abre los ojos.

Ahora están radiantes.

Alarga un brazo y pone la mano en el hombro de Pedro:

Y le dice: 

–      Verdaderamente has encontrado las palabras que debías. La obediencia y el amor han hecho que las encontraras;

la humildad y el deseo de consolar a tus hermanos harán de ellas,

estrellas en su cielo oscuro.

¡Dios te bendiga, Simón de Jonás!  

Pedro responde

–      ¡Que Dios te bendiga a Ti, Maestro mío!

¿No vas a hablar?

–      Mañana los campesinos entrarán en su nueva condición de dependencia.

Bendeciré su entrada con mi Palabra.

Podéis marcharos en paz.

Que Dios esté con vosotros.

https://paypal.me/cronicadeunatraicion?locale.x=es_XC

T CAOS SOCIAL 1

CUMPLIMIENTO

TENTÁCULOS DEL ANTICRISTO

Cuando protestar te cuesta la vida: Las cifras de la violencia homicida contra manifestantes a 36 días del Paro Nacional en Colombia

Publicado:
En promedio, el país suramericano registra dos muertes diarias desde que iniciaron las manifestaciones contra el Gobierno de Iván Duque.

Al menos 76 personas han fallecido en el contexto de las protestas en Colombia, entre el 28 de abril y el 2 de junio de este año.

Esas cifras, que apenas cuentan la historia de las víctimas, se traducen en dos muertes diarias desde que se convocó al Paro Nacional contra el Gobierno de Iván Duque.

De acuerdo a los más recientes datos de la ONG Defender la Libertad, el país suramericano acumula 76 homicidios,

de los cuales 34 habrían sido perpetrados por agentes de la fuerza pública. El resto, según el reporte, obedecería a crímenes ejecutados por civiles” sin identificar.

“Dos (2) de estas personas, eran mujeres. Una (1) era defensora de DDHH. Quince (16) están en proceso de identificación y se está verificando su relación con las protestas”,

precisa la organización, que no solo ha dejado asentada su preocupación por los niveles de violencia homicida,

sino que se ha puesto a disposición de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para “informar, visibilizar y analizar los patrones de agresiones” que se ha registrado.

Los datos recabados por las organizaciones sociales son divulgados días antes de que se concrete la visita a Colombia de la CIDH,

que prevé enviar una comisión a partir del 8 de junio, para verificar las denuncias de presuntas violaciones de derechos humanos por parte de la fuerza pública contra los manifestantes.

El conteo de esa organización sobre la violencia homicida difiere del que registra la ONG Temblores, que a la fecha da cuenta de 45 asesinatos

presuntamente perpetrados por agentes de la fuerza pública.

La Fiscalía, entretanto, contabiliza 48 muertes, de las cuales asegura que 20 “no están relacionadas directamente con las protestas”.

“Ausencia de claridad”

Además de los muertos, las organizaciones sociales de Colombia denuncian otras violencias. Según Defender la Libertad, en las semanas de manifestaciones

se han registrado 998 heridos por la presunta actuación desproporcionada de la fuerza pública, de los cuales 74 han resultado con lesiones oculares y 87 heridos con arma de fuego.

“Del universo de personas víctimas de heridas: 427 son hombres, 84 son mujeres y 470 no se reporta su género;

lo cual se explica por la negativa de muchas personas heridas de iniciar la correspondiente denuncia penal o a simplemente compartir sus datos personales,

debido al temor de sufrir represalias, como la de verse involucradas en un proceso judicial y ser estigmatizadas por ejercer el derecho a la protesta social”, precisa el informe.

Entre los agredidos están 151 defensores de derechos humanos, a pesar de estar plenamente identificados y ejerciendo labores en comisiones de verificación e intervención;

491 mujeres víctimas de violencia policiales –dos de ellas asesinadas presuntamente por la fuerza pública–, y 87 que sufrieron abusos basados en género

(acoso sexual, tocamientos indebidos, violaciones sexuales, amenazas y hostigamientos).

La ONG también da cuenta de la detención de 2.395 personas, presuntamente de manera arbitraria; 20 allanamientos; 1.273 denuncias por abusos de poder;

346 reportes de desaparecidos, aunque la Fiscalía solo tiene un registro de 89 personas que están reportadas en esa condición.

Sobre ese último punto, la organización alega que la disparidad con la Fiscalía “demuestra la ausencia de claridad y coordinación entre las instituciones

para desempeñar el urgente rol de documentar, atender y dar seguimiento eficiente y en tiempos oportunos, a los casos de desaparición forzada”.

Temblores, por su parte, registra un total de 3.789 casos de violencia policial, que incluyen 1.248 víctimas de violencia física, 1.649 detenciones arbitrarias contra manifestantes,

705 intervenciones en el marco de las protestas, 65 víctimas de agresiones oculares, 180 por armas de fuego, 25 personas agredidas sexualmente

y otras seis que padecieron violencia basada en género.

En diálogo con RT, Nelson Alarcón, de la Federación Colombiana de Educadores, consideró que lo que ha hecho el Gobierno ha sido “declararle la guerra” al Paro Nacional,

permitiendo el abuso de la fuerza pública y la acción de civiles armados contra las protestas, en paralelo con la “estigmatización” de los manifestantes.

El Gobierno nacional hoy no quiere negociar, hoy no quiere buscarle salidas a toda esta problemática.

Lo único que quiere es estigmatizar, seguir la barbarie, seguir los asesinatos, continuar con las masacres que hoy está realizando a lo largo y ancho del territorio colombiano.

No le interesa el diálogo, la concertación”, recalcó Alarcón.

¿Violencia sistemática?

Para las organizaciones sociales que han documentado, registrado y denunciado los hechos de violencia contra los manifestantes,

hay un patrón innegable de sistematicidad en las agresiones perpetradas por la fuerza pública.

Un hecho que, aunado a la participación de “civiles” armados junto a la policía, representa un peligro para quienes quieren ejercer su derecho a la protesta en Colombia.

“Ante el aumento y la sistematicidad de la violencia policial, exigimos que el gobierno se pronuncie de manera contundente frente a los casos de abuso por parte de la Fuerza Pública.

También, esperamos un pronunciamiento rechazando el hecho de que haya civiles con armas de fuego disparando a quienes se manifiestan”, escribió la plataforma Temblores.

Sin embargo, Duque niega que la actuación desproporcionada de los agentes policiales y militares contra manifestantes sea sistemática.

A principios de esta semana, el mandatario aseguró que los excesos son “una minoría de hechos”.

“Cuando me preguntan por la brutalidad policial, siempre digo que no generalicemos ni estigmaticemos, hagamos la decantación.

En Colombia, se abren 30 millones de procedimientos policiales al año.

¿Se pueden presentar situaciones de abuso? Claro que sí, ¿Pero es algo sistemático?

No, porque es una minoría de hechos”, declaró Duque en entrevista con el diario El País,

tras aseverar que las denuncias “se han investigado y sancionado”.

“La policía de Colombia hace depuraciones constantes de miembros que no están cumpliendo con la ley. El honor policial es muy grande, la institución tiene más de 128 años.

Mi línea siempre ha sido todo el respaldo, pero toda la exigencia”, comentó a ese mismo medio.

Y aseguró que no quedará ni un solo caso “sin investigar” porque su país “tiene instituciones independientes”.

“Esos vándalos lo que necesitan es plomo”:

La polémica sugerencia que hizo un legislador colombiano a través de un chat del Congreso

Publicado:
“Piden plomo en las calles, plomo en las redes sociales y plomo hasta en chat de bancada del Congreso”, comentó la congresista Ángela Robledo, quien filtró el comentario.
"Esos vándalos lo que necesitan es plomo": La polémica sugerencia que hizo un legislador colombiano a través de un chat del Congreso

En Colombia, en medio de las protestas antigubernamentales que este viernes cumplen un mes, se ha generado una nueva polémica,

luego que un diputado sugiriera “plomo” a los “vándalos” en un chat del Congreso.

“Esos bandalos (sic) lo que necesitan es plomo, así dejan la joda”, escribió el legislador Milton Angulo, del uribista partido Centro Democrático,

quien es miembro de la Cámara de Representantes por el departamento del Valle del Cauca, cuya capital es Cali,

ciudad que ha sido el epicentro de las manifestaciones en el país suramericano.

En el mensaje, además, dice que “las armas del Estado”

son para “defender a la gente de bien y neutralizar a los delincuentes”.

El texto fue filtrado por la también legisladora Ángela Robledo.

En la imagen que publicó se puede identificar que el grupo de WhatsApp al que fue enviado el mensaje es el de la Comisión VI de la Cámara.

“Piden plomo en las calles, plomo en las redes sociales y plomo hasta en chat de bancada del Congreso. Atrincherado el fascismo, solo los sostiene seguir matando“,

dijo la legisladora, quien pidió “medidas de protección internacionales urgentes” para Colombia.

También se pronunció la legisladora María Pizarro, quien señaló a Angulo de “pedir plomo para la juventud en su comentario y calificó lo escrito como “mensajes de odio”.

El senador colombiano Roy Barreras, por su parte, dijo que Angulo “se dice cristiano” y está “cargado de odio en su corazón”.

Además, señaló que “con lenguaje traqueto” ha “cometido el delito de instigación a la violencia genocida“, lo que le podría acarrear de 5 a 10 años de cárcel,

de acuerdo al Código Penal colombiano.

Mensaje “descontextualizado y sesgado”

Tras la polémica generada, Angulo publicó en su cuenta en Twitter un comunicado elaborado por su oficina de prensa, en la que dan su versión de lo sucedido,

alegando que el mensaje que fue filtrado “está completamente descontextualizado y sesgado de la realidad”.

En la explicación que ofrece esa oficina se refieren directamente a lo comentado por la legisladora Pizarro

e indican que Angulo “no hace referencia alguna en contra de la juventud”.

Sin embargo, en la aclaratoria ratifican lo que el legislador expuso en el chat: “Se refiere específicamente a los vándalos,

quienes han sacado provecho de la situación actual del país para destruir con actos terroristas el bien público y privado”.

Su posición coincide con la del Gobierno de Iván Duque, que ha apuntado a que presuntas agrupaciones terroristas están detrás de las protestas para sembrar el caos y generar violencia.

Además de eso, en el comunicado señalan que Angulo reitera su respaldo a la fuerza pública, a pesar de que han sido duramente criticadas por su actuar en las manifestaciones.

La represión en las protestas

Organizaciones sociales y de derechos humanos han denunciado la fuerte represión que se ha vivido en las protestas antigubernamentales en Colombia,

por parte de policías y militares, especialmente por el Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad).

La organización Temblores publicó el pasado martes un reporte en el que señala que hasta el 24 de mayo se registraron 3.155 casos de violencia policial,

que incluye 43 homicidios, 1.388 detenciones arbitrarias y 46 víctimas de agresión en sus ojos.

También, por esas acciones de la fuerza pública, se habrían registrado 955 víctimas de violencia física y 22 casos de violencia sexual.

La cifra de decesos en las protestas que informa la organización de derechos humanos coincide con la que la Fiscalía General de la Nación publicó en su último reporte, del pasado lunes.

Sin embargo, la institución oficial asegura que de los 43 fallecidos, solo 17 “tienen nexo directo en el marco de las protestas”,

19 “no guardan vínculo con las manifestaciones” y las siete restantes están en proceso de verificación.

La Fiscalía también informó sobre el hallazgo de 290 personas que habían sido reportadas como desapare

“Corrupbol” y “Cepa América”: Arden las redes tras la decisión de la Conmebol de realizar la Copa América en Brasil

Publicado:

Los internautas desplegaron toda su ironía para cuestionar la llamativa designación de la nueva sede del torneo en el país más afectado por la pandemia en Sudamérica.
"Corrupbol" y "Cepa América": Arden las redes tras la decisión de la Conmebol de realizar la Copa América en Brasil

Como incongruente, contradictoria e incomprensible ha sido calificada en las redes sociales la decisión de la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol)

de quitar a Colombia y Argentina la organización de la Copa América 2021 y otorgarla a Brasil, el país más golpeado en América Latina por la pandemia del covid-19.

La medida también ha causado polémica por la creciente crisis política del gobierno de Jair Bolsonaro, en un país que en los últimos días ha registrado protestas masivas para rechazar su gestión contra el coronavirus, entre otras presuntas irregularidades.

La presidenta del Partido de los Trabajadores de Brasil, Gleisi Hoffman, que fue una de las primeras en rechazar la organización del evento,

calificó al mandatario como “genocida” y dijo que hacer el torneo era “un acto de locura“.

Originalmente, Colombia y Argentina debían acoger el torneo más importante del continente a nivel selecciones.

Sin embargo, Bogotá desistió de la idea por la crisis política, y Buenos Aires siguió el mismo camino debido a la grave situación sanitaria que atraviesa.

Esto fue justamente lo que llamó la atención en toda la región, ya que Brasil no está exento de las protestas; es el tercer país del mundo con más casos confirmados de covid-19,

el segundo con más muertes en todo el planeta.

Actualmente, promedia más de 61.000 contagios y supera las 1.800 muertes por día,

mientras en su territorio circulan nuevas variantes de la enfermedad, consideradas más virulentas y letales.

“Brasil será la sede de “Cova América”

Enseguida, la polémica se trasladó a las redes sociales. Algunos con rabia, otros con ironía, los usuarios no solo se refirieron a las contradicciones que refleja la determinación,

sino que también acusaron al ente rector del fútbol sudamericano de privilegiar los intereses monetarios por encima de la vida.

Uno de los más críticos con esa decisión ha sido el exportero de la selección de Paraguay, José Luis Chilavert,

quien se refirió a la Confederación como “corrupbol” y manifestó que los jugadores de las selecciones deben dejar de que los “traten como esclavos” y que “se hagan respetar”.

Hay que revelarse ante estos corruptos que no les importa la vida de todos ustedes, unidos venceremos a la corrupción que impera en el fútbol sudamericano”, dijo.

Otra reacción en contra de esa decisión vino de parte de Luiz Henrique Mandetta, quien fue ministro de Salud de Jair Bolsonaro entre los años 2019 y 2020,

y terminó destituido por las profundas diferencias que tenía con el mandatario en el manejo de la pandemia.

Brasil será la sede de “Cova América“, sentenció Mandetta, quien lamentó que su país se preste para realizar el evento, justo cuando el coronavirus está en expansión,

una acción que calificó como “increíble” y parte de un “cinismo total”.

En los comentarios también han salido a flote los fantasmas de corrupción que estallaron en la Conmebol, que involucraron directamente a varios de sus miembros

en un caso de sobornos multimillonarios que consistían en facilitar a empresarios derechos de transmisión, publicidad y patrocinio de torneos,

así como la adjudicación de sedes para campeonatos.

En el 2019, la Copa América arrancó en medio de una huelga general en contra de las reformas impulsadas por Bolsonaro

y del escándalo que involucró al entonces ministro de Justicia,

Sergio Moro, por las dudas sobre su imparcialidad en el caso que dirigió contra el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva

Multitudinarias manifestaciones en Brasil piden la destitución de Bolsonaro por el manejo de la pandemia

Publicado:
Las movilizaciones registradas en varias ciudades del país también demandan acelerar el proceso de vacunación
y la asistencia social para las personas afectadas durante la crisis sanitaria.
Multitudinarias manifestaciones en Brasil piden la destitución de Bolsonaro por el manejo de la pandemia

Decenas de miles de manifestantes salieron este sábado a las calles de varias ciudades de Brasil para expresar su descontento con las políticas del presidente Jair Bolsonaro

y exigir su destitución por la deficiente respuesta del Gobierno frente a la pandemia del covid-19, que se ha cobrado la vida de casi medio millón de personas en el país.

Las multitudinarias marchas fueron conformadas por sindicatos, políticos, estudiantes y organizaciones sociales, que piden un juicio político contra Bolsonaro,

además de solicitar la aceleración del proceso de vacunación y el pago de la ayuda de emergencia, entre otros reclamos relacionados con la grave crisis que atraviesa la población.

“Fuera Bolsonaro”, “Queremos las vacunas”, “Más de 450.000 muertos: esto también es culpa tuya”,

se lee en algunas de las pancartas que portan los manifestantes, quienes en su mayoría usaban mascarilla.

Ciertos participantes también pedían justicia mientras rendían homenaje a sus seres queridos fallecidos durante la pandemia.

En el centro de Río de Janeiro se llevó a cabo una gran protesta que acusaba a las políticas económicas de Bolsonaro de perjudicar a los pobres y a los desempleados.

En Brasilia y São Paulo también salieron miles de personas a las calles.

Si bien las movilizaciones fueron en su mayoría pacíficas, en algunas ciudades se registraron incidentes con las fuerzas de seguridad.

En la ciudad de Recife, Estado de Pernambuco, la Policía Militar empleó gases lacrimógenos, balas de goma y gas pimienta contra los manifestantes, según medios locales.

Algunas protestas incluyeron imágenes de apoyo al expresidente Luiz Inácio Lula da Silva, uno de los posibles contrincantes de Bolsonaro en los comicios presidenciales de 2022.

Se trata de la primera gran manifestación contra el Gobierno, que desde un inicio ha minimizado las consecuencias de la pandemia, sin tomar medidas al respecto.

Los reclamos sociales de esta jornada también trascendieron en la Red, acompañados de la etiqueta #29MForaBolsonaro.

El mandatario brasileño se ha mostrado reacio a establecer protocolos sanitarios y tomar resoluciones para evitar el avance de los contagios del coronavirus

argumentando la necesidad de restablecer las actividades económicas.

El pasado domingo, Bolsonaro participó sin mascarilla en una polémica caravana de motociclistas en la ciudad de Río de Janeiro,

donde hubo aglomeraciones, a pesar de que están prohibidos los actos públicos hasta finales de este mes.

En marzo de 2021, el presidente del país suramericano, que acumula más de cien solicitudes de juicio político desde que comenzó su mandato en 2019,

interpuso un recurso en contra de varios decretos de los gobiernos federales de Bahía, Río Grande del Sur y el Distrito Federal de Brasilia,

donde se establecieron toques de queda para evitar la propagación del covid-19.

¿Son o no presos políticos? ¿Merecen indulto?: El dilema en Chile alrededor de 2.500 personas detenidas durante el estallido social de 2019

Publicado:
El presidente Sebastián Piñera rechaza la liberación que promueve la oposición y que ya se debate en el Congreso.
¿Son o no presos políticos? ¿Merecen indulto?: El dilema en Chile alrededor de 2.500 personas detenidas durante el estallido social de 2019

Los llaman “los presos de la revuelta”. Son alrededor de 2.500 personas que están detenidas en Chile, entre ellas menores de edad, a la espera de un juicio.

Los acusan de vandalismo, incendios y atentados a la propiedad privada durante las históricas protestas sociales de 2019.

Desde la oposición aseguran que, en realidad, son presos políticos y deben ser beneficiados con un indulto generalizado.

Pero el presidente Sebastián Piñera ya advirtió que no están detenidos por sus ideas, sino por haber cometido delitos, por lo que vetará cualquier iniciativa que ampare su liberación.

El debate es permanente desde fines de 2019, pero se reavivó la semana pasada cuando la Comisión de Seguridad Pública del Senado aprobó un proyecto de Ley

que les concede el indulto.

Después fue turnada para su análisis a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, por lo que la discusión parlamentaria continúa

y mantiene vigente el tema en la agenda pública.

Ante los crecientes reclamos, Piñera tuvo que referirse a estos detenidos el martes, durante el informe anual de Gobierno conocido como la Cuenta Pública.

En Chile no hay presos políticos, porque en Chile no hay ninguna persona que esté privada de libertad por sus ideas.

Hay personas privadas de la libertad por decisión de tribunales independientes, por delitos graves

como homicidio frustrado, lanzamiento de bombas molotov, incendio con resultado de muerte y otros”, advirtió.

Por eso, insistió, “nos oponemos a una ley de indulto o amnistía, debemos dejar que la Fiscalía y el Poder Judicial cumplan su misión, respetando el debido proceso

y de acuerdo al Estado de derecho”.

Contraste

La insistencia del Gobierno en mantener detenidos a miles de manifestantes contrasta con su férrea defensa a los Carabineros y miembros del Ejército,

que en las protestas de 2019 (y, en general, en todas las movilizaciones sociales) reprimieron violentamente a las multitudes y, de acuerdo con diversos informes nacionales

e internacionales, cometieron violaciones a derechos humanos.

De hecho, el propio Piñera ya fue denunciado ante la Corte Penal Internacional de La Haya para que lo investiguen por crímenes de lesa humanidad.

La revuelta, que duró meses e inició por el aumento del costo del boleto del metro y mutó en una rebelión contra el modelo económico, político y social chileno,

dejó una saldo de por lo menos 32 muertos; miles de heridos, en particular las más de 400 personas que quedaron mutiladas en sus ojos por el uso indiscriminado de perdigones;

denuncias por abuso sexual sufrido por las detenidas, torturas y detenciones arbitrarias, entre otros delitos.

En enero de 2020 se crearon la Organización de Familiares y Amigxs de Prisionerxs Políticxs (OFAPP) y la Coordinadora por la Libertad de los Presxs Políticxs 18 de Octubre,

colectivos de la sociedad civil que recolectaron las irregularidades en torno a las detenciones y los procesos judiciales.

A fines del año pasado, senadores de oposición presentaron formalmente el proyecto de indulto.

La semana pasada, después de pasar el primer escollo en la Comisión de Seguridad, el senador Alejandro Navarro explicó la importancia de que

“los presos de la revuelta” queden libres justo ahora que Chile está a punto de comenzar a escribir una nueva Constitución que es uno de los principales logros de esas protestas.

“Hay que hacer un esfuerzo y mi llamado es a una derecha que comprenda que, si no cerramos esa herida, esta puede profundizarse en la discusión de la nueva Constitución,

y todos queremos una Constitución que una a los chilenos y no que los divida.

Si queremos escribir una nueva Constitución que reconcilie a los chilenos, no puede ser con presos de la revuelta encarcelados con montajes.

Están pagando de manera injusta una situación que apoyó todo Chile”, afirmó.

Respaldo

El estallido de 2019 marcó el inicio de una profunda transformación política en Chile que se tradujo en un plebiscito en octubre del año pasado, en el que una abrumadora mayoría

avaló la redacción de una nueva Constitución que sustituya a la que todavía rige en el país y que es herencia de la dictadura de Augusto Pinochet.

A ello le siguió la elección de los 155 convencionales que redactarán la Carta Magna, los cuales fueron elegidos el pasado 15 y 16 de mayo,

que en su mayoría representan al progresismo y fueron activistas en las protestas contra Piñera.

Por eso, no sorprendió que 22 de los convencionales electos dieran a conocer esta semana una carta en la que exigen la libertad inmediata de las y los detenidos.

“En Chile se ha vuelto costumbre dejar heridas abiertas y convivir con la injusticia y la impunidad.

A los miles de casos de Detenidos Desaparecidos y otras violaciones a los derechos humanos ocurridos durante la Dictadura de Pinochet que han quedado impunes,

se suma ahora la gravísima situación provocada desde el Estallido o Revuelta Social de octubre de 2019”, señaló un escrito que detalla

abusos sistemáticos, privaciones de libertad, condenas desmesuradas, procesos injustos y dilatados, montajes de Carabineros

y medidas judiciales que no se ajustan a principios de objetividad e imparcialidad.

“Ningún país que se considere democrático y que ya está viviendo un proceso constituyente puede permitirse tal nivel de injusticia e impunidad.

Ad portas de instalar la Convención Constitucional para que inicie su labor, no es posible eludir las injusticias cometidas contra jóvenes que,

cansados de una vida precaria e indigna, dieron el puntapié inicial a todo este proceso”, agregó.

Diez detenidos tras una protesta por los presos del estallido social de 2019 en Chile

Publicado:
Los carabineros de Chile intervinieron con carros lanza-agua para disipar las manifestaciones organizadas en Plaza Italia, donde los congregados exigen la liberación de los arrestados durante el estallido social de 2019.
Diez personas, entre ellas el constituyente Rodrigo Rojas, fueron detenidas. El abogado de la comisión chilena de derechos humanos Yuri Vásquez Santander compartió con RT las medidas que se deberían tomar respecto a los detenidos.

Desde “descorreizar” al país hasta sus desatinados comentarios: el legado que deja Lenín Moreno en Ecuador

Publicado:
Este lunes, Guillermo Lasso asumirá la Presidencia, poniendo fin a cuatro años de mandato del ya expresidente.

El 24 de mayo de 2017, Lenín Moreno tomó posesión como presidente de Ecuador. Lo hizo después de ganar los comicios en segunda vuelta,

cobijado por la Revolución Ciudadana y su entonces partido Alianza País, que lideraba el expresidente Rafael Correa, su antecesor.

Luego de cuatro años, este lunes, concluye su mandato, con una ceremonia en la que entregará el cargo a Guillermo Lasso,

quien ganó las pasadas elecciones en el país. Pero ¿qué legado deja el expresidente?

“El país que heredó Lenín Moreno es un país que si bien venía enfrentando algunos problemas, en general tenía un buen rumbo”,

opina Miguel Ruiz, profesor de la Universidad Central del Ecuador (UCE).

Además, señala que los gobiernos de Correa [2007-2017] estuvieron orientados “más o menos” por el principio de “primero la gente, primero los ecuatorianos

antes que los compromisos internacionales, honrar sobre todo la deuda social”.

“Descorreización”

Pese a llegar de la mano de su predecesor, al poco de instalarse en la Presidencia comenzó un proceso que muchos denominaron “descorreización” del país;

dando la espalda a la Revolución Ciudadana, de la que también formó parte como vicepresidente entre 2007 y 2013, y cambiando el rumbo a un modelo completamente diferente.

Ruiz menciona que se conformó un “nuevo bloque de poder” en torno a Moreno, con los “adversarios históricos de la Revolución Ciudadana”,

que son “parte de las élites económicas, políticas y mediáticas del país“.

Indica que “descorreizar al país” significó “desinstitucionalizar muchos de los espacios que con mucho trabajo se habían logrado construir

desde la Constitución de Montecristi [de 2008], los espacios de participación ciudadana, etc.”.

Desde el primer año del mandato hubo importantes cambios institucionales, para lo cual se llevó a cabo una consulta popular en febrero de 2018, impulsada por Moreno,

en la que se aprobó, entre otras cosas, dar por terminado el período de los miembros del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS),

lo que permitió que se instalara uno transitorio, que nombró nuevos titulares en instituciones claves del país, como la Procuraduría General del Estado, el Consejo Nacional Electoral,

el Consejo de la Judicatura, la Corte Constitucional, el Tribunal Contencioso Electoral y la Fiscalía General de Estado.

Tras estos cuatro años, opina Ruiz, las instituciones del Estado quedaron con una “profunda crisis de legitimidad” ante la ciudadanía.

Además de desinstitucionalizar, “descorreizar al país” implicó —agrega Ruiz— “la persecución política y judicial de buena parte de la militancia, de la dirigencia

y de los cuadros medios de la Revolución Ciudadana”. Durante este período gubernamental fueron juzgados y condenados, por ejemplo,

Correa, el expresidente Jorge Glas y otros exfuncionarios de la administración pasada.

De acuerdo con el analista no hubo procesos “limpios y transparentes” en estos casos, sino que se usó “de manera arbitraria y parcializada a la Justicia para una auténtica cacería de brujas”

con el objetivo de “desprestigiar políticamente a la fuerza política más grande del país, que es la Revolución Ciudadana”, cuestión que, dice, “lo consiguieron en buena medida”.

Sobre este nuevo rumbo que tomó el país políticamente y que se extiende con la victoria de la derecha en las elecciones presidenciales pasadas,

en las que resultó electo Guillermo Lasso, Moreno, en una entrevista con el diario chileno El Mercurio a principios de mayo, dijo:

“Se puede derrotar al socialismo del siglo XXI de forma democrática. Es lo que hicimos aquí en Ecuador”.

Crisis en salud

Ecuador no escapó de la crisis provocada por el coronavirus, pero, en este caso, llegó en un duro momento para la sanidad pública del país.

El primer caso se dio a conocer a finales de febrero de 2020, casi un año después de que se ordenara el despido de más de 2.500 trabajadores del sector de la salud estatal,

dentro del Plan de Prosperidad 2018-2021 y al Plan de Optimización de la Función Ejecutiva, según denunció

la Organización Sindical Única Nacional de Trabajadores del Ministerio de Salud Pública (Osuntramsa).

La gestión de la pandemia por parte del Gobierno fue duramente criticada. Los primeros meses de la crisis sanitaria golpearon duramente a Guayaquil,

capital de la provincia de Guayas, donde se llegaron a ver cadáveres en las calles y aceras, así como el colapso de hospitales y cementerios.

También hubo escándalos por corrupción, como el cobro indebido en hospitales públicos a familiares de fallecidos para entregar los cadáveres

y el sobreprecio en compras públicas durante la emergencia.

De acuerdo con el Ministerio de Salud, hasta este domingo 23 de mayo, Ecuador registró 418.851 contagios por coronavirus desde el inicio de la pandemia y 20.193 muertes —14.764 confirmadas y 5.429 probables por covid-19—.

Sin embargo, el número de fallecidos podría ser mayor. El país cerró 2020 con 14.034 muertes por covid-19, pero, según datos del Registro Civil,

el año pasado murieron 115.150 personas en este país suramericano por diferentes causas (incluyendo el coronavirus), un incremento de 41.413 respecto a 2019,

cuando hubo 73.737 decesos; mientras que el año previo, 2018, las muertes fueron 71.317, es decir, solo 2.420 de diferencia.

En medio de la dura situación, en diciembre pasado, fueron despedidos 572 médicos, enfermeras y administrativos de todos los hospitales del Ecuador,

según denunció la Confederación Nacional de Servidores Públicos (Conasep).

Otra de las críticas es que al frente del Ministerio de Salud estuvieron cinco ministros durante la pandemia (y seis durante todo el mandato),

fueron renunciando o cambiados ante diferentes escándalos, principalmente relacionados con el proceso de vacunación.

El mandatario se comprometió a vacunar contra el coronavirus a al menos 2 millones de personas entre enero de 2021 y la fecha de su salida, este 24 de mayo;

sin embargo, no cumplió esa meta. De acuerdo con la página web del ‘Plan Vacunarse‘, hasta el 19 de mayo se habían aplicado 1.627.070 vacunas de los fármacos contra el covid-19,

y de esa cifra solo 401.335 personas habían recibido las dos dosis requeridas.

Sobre infraestructura sanitaria, la semana pasada Moreno informó que se invirtieron 749,1 millones de dólares en seis nuevos hospitales y la repotenciación de 20.

De los seis construidos, solo fueron entregados dos: el General Napoleón Dávila Córdova de Chone y el de Especialidades de Portoviejo, ambos en la provincia de Manabí

y cuya construcción inició durante el mandato de Correa.

Los acuerdos con el FMI (y las protestas)

En marzo de 2019, el Gobierno ecuatoriano suscribió un programa con el Fondo Monetario Internacional (FMI), para acceder a un crédito de 4.200 millones de dólares,

que se suspendió en 2020 porque el país no cumplió con algunas de las metas que le fijó el organismo; en septiembre de 2020, el Directorio Ejecutivo de la institución aprobó

un nuevo acuerdo, para un préstamo de 6.500 millones de dólares en un plazo de 27 meses, en el marco del Servicio Ampliado del FMI (SAF).

“Con el FMI nuevamente volvimos a bajar la cabeza”,

comenta Ruiz, al señalar que las condiciones impuestas fueron duras, como las de “austeridad fiscal, recorte al gasto público, a la masa salarial”, entre otras.

Meses después de la firma del primer acuerdo con el FMI, en octubre de 2019, Moreno anunció una serie de medidas económicas y un paquete de reformas.

Una de las acciones fue la eliminación de subsidios a las gasolinas extra y ecopaís, las más usadas en Ecuador, así como al diésel, lo que provocó el aumento de sus precios.

Esto generó un estallido social, que estuvo desde el 3 al 13 de octubre y dejó 11 muertos, 1.340 heridos —entre ellos 11 personas que perdieron un ojo— y 1.192 detenidos,

según datos de la Defensoría del Pueblo. Tras un acuerdo, Moreno derogó el Decreto Ejecutivo 883, mediante el cual se eliminaban esos subsidios,

se levantó la protesta y los precios de los combustibles volvieron a bajar.

Una Comisión Especial para la Verdad y la Justicia, que analizó esas protestas, emitió en marzo pasado un informe en el que concluye que el Estado es responsable de la represión

y las violaciones de derechos humanos en esas manifestaciones. Tras ello se presentó una denuncia ante la Fiscalía contra Moreno por presuntos delitos de lesa humanidad.

Aunque se derogó el polémico Decreto Ejecutivo 883, en 2020 el mandatario estableció un sistema de bandas de precios de los combustibles, para reducir de manera gradualel subsidio estatal.

Esto hace que los precios de estos productos fluctúen cada mes, teniendo como base el promedio de los precios de los petróleos Oriente y WTI en el mercado internacional.

Sobre ello, el pasado 5 de mayo, durante su participación en el Foro para la Defensa de la Democracia en las Américas en Miami, EE.UU.,

Moreno dijo: “A la final nos salimos un poco con la nuestra”.

En respuesta al SAF del FMI, también se aprobó ya en el último mes de su mandato la ‘Ley Orgánica Reformatoria al Código Orgánico Monetario y Financiero

para la Defensa de la Dolarización’, que algunos analistas la han definido como una normativa que privatiza el Banco Central del Ecuador.

Durante el período de Moreno, y en parte en el último año por la crisis sanitaria del coronavirus, se registraron números negativos en algunos indicadores,

como el índice de pobreza y extrema pobreza.

En diciembre de 2016, cinco meses antes de que Moreno asumiera el poder, la pobreza en Ecuador llegaba a 22,9 % y la extrema pobreza se ubicaba en 8,7 %,

según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Inec).

En el mismo mes de 2020, el índice de pobreza se ubicó en 32,4 % y el de extrema pobreza en 14,9 %.

Según un artículo del Observatorio de Gasto Público, hasta el cierre de 2020, el Gobierno ecuatoriano mantenía una deuda externa por 45.367 millones de dólares

y un 42 % de ese monto corresponde a obligaciones con organismos internacionales como el FMI o el Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR).

En relación a la deuda interna, esta superaba los 17.000 millones hasta entonces. El Gobierno debía 500 millones de dólares al Banco Central,

otros 1.509 millones al Banco de Desarrollo del Ecuador, 381 millones a la seguridad social y 14.697 millones en títulos de deuda emitidos.

Desmantelamiento del Estado

Durante su mandato Moreno se empeñó en la reducción del tamaño del Estado. Así, suprimió y fusionó ministerios y secretarías de gobierno, que derivó en despidos en el sector público.

En medio de la pandemia no solo se despidió a personal de salud, sino también en educación. Según la Unión Nacional de Educadores (UNE)

durante la crisis sanitaria fueron separados de sus puestos alrededor de 10.000 docentes.

Hubo recorte de recursos para educación, salud y cultura, entre otras áreas, en la Proforma Presupuestaria del Estado.

En mayo de 2020, Moreno anunció la liquidación de ocho empresas estatales: la aerolínea Tame, Ferrocarriles del Ecuador, Correos del Ecuador,

Medios Públicos, Centros de Alto Rendimiento, Ecuador Estratégico, Siembra (Yachay Tech) y Unidad de Almacenamiento (comercialización de productos agropecuarios).

En esa oportunidad también anunció el ahorro de 980 millones de dólares en “masa salarial” pública.

También cerró embajadas y oficinas diplomáticas. Concretamente, se eliminaron las sedes de Malasia, Irán, Nicaragua, Argelia, Nigeria, Bielorrusia, Etiopía y Angola,

la representación ante la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) y la Secretaría del Parlamento Andino.

Más cerca de EE.UU.

Moreno inició un acercamiento con EE.UU. o una reorientación de la política exterior de Ecuador con Washington.

“El gobierno de Rafael Correa fue un período en donde el Ecuador tomó distancia de una vieja sumisión que la clase política y económica ecuatoriana tenía con los dictados

de la geopolítica de los EE.UU.”, explica Ruiz.

El analista señala que con Moreno hubo un viraje en la política hacia EE.UU. en diferentes planos. Uno de ellos es el económico-comercial.

Ambos países firmaron un “Acuerdo Comercial de Primera Fase” —nombre como se conoció mediáticamente—,

que en realidad se trató de un “Nuevo Protocolo sobre Normas Comerciales y Transparencia”, que actualizó el “Acuerdo del Consejo de Comercio e Inversiones

(TIC, por sus siglas en inglés) EE.UU – Ecuador”, firmado en 1990.

También están “los temas geopolíticos”, dice Ruiz, “en donde la sumisión a la agenda de la política exterior estadounidense fue muy evidente”.

Entre otras cosas, nombra la retirada del asilo político al fundador de WikiLeaks, Julian Assange, en 2019, tras estar desde 2012 en la Embajada de Ecuador en Londres;

el lineamiento con Venezuela, que incluye el reconocimiento al autoproclamado presidente interino de ese país Juan Guaidó; y la salida y “sepultura”

de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), cuya sede estaba a las afueras de Quito.

Asimismo, se firmaron “acuerdos de cooperación policiaca y militar entre los dos gobiernos”, añade Ruiz.

En estos cuatro años, visitaron el país suramericano el entonces subsecretario de Estado para Asuntos Políticos de EE.UU., Thomas A. Shannon;

una misión del Comando Sur estadounidense; Mark Green, entonces administrador de la agencia de EE.UU. para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés),

organismo que había salido del país en 2013; David Hale, quien era viceministro de Estado para Asuntos Políticos de EE.UU.; y quien era secretario de Estado, Mike Pompeo.

En febrero de 2020, Moreno y el entonces presidente de EE.UU., Donald Trump, tuvieron un encuentro en la Casa Blanca.

Antes de marcharse del Palacio de Carondelet, el pasado 18 de mayo Moreno entregó la Condecoración al Mérito al embajador de EE.UU. en Ecuador, Michael Fitzpatrick.

Los desatinos verbales

Durante sus tantas alocuciones públicas, Moreno generó polémica por varios comentarios. Por ejemplo, en abril de 2018, durante un acto en Cuenca,

esbozó unas palabras contra los galenos: “Cuando a ti te comunican que tienes cáncer, es posible que el único que se alegre sea el medico.

El que tiene cáncer cambia de vida y al final el médico cambia de carro“.

En agosto de 2019, hablando de emprendimientos en Ecuador, avaló el trabajo infantil y utilizó un término despectivo para referirse a los niños, al decir:

“Somos un país de emprendedores, la necesidad obliga. Por eso ustedes ven en Guayaquil […], perdonénme el término, no lo digo en términos despectivos, un monito de 5 años:

ya se ha comprado una cola, unos vasos plásticos y está vendiendo en una esquina gaseosa […] esto está en la esencia misma de los ecuatorianos”.

En enero de 2020, durante una reunión con inversionistas en Guayaquil, sus desatinados comentarios fueron contra las mujeres:

“Los hombres estamos sometidos permanentemente al peligro de que nos acusen de acoso. Y yo veo que las mujeres muchas veces denuncian los acosos, es verdad,

y está bien que lo hagan, pero a veces veo que se ensañan con aquellas personas feas en el acoso; es decir, que el acoso es cuando viene de una persona fea,

pero si la persona es bien presentada, de acuerdo a los cánones, suelen no pensar necesariamente en que es un acoso”.

En abril pasado, en su programa radial ‘De Frente con el Presidente’, el mandatario contó que cuando se trasladaban en un vehículo con la ventana abierta,

una señora se le acercó para decirle que los ecuatorianos padecían hambre.

Tras describir a la mujer como una persona “bastante llenita en carnes”, Moreno recordó que la increpó: “Usted no, señora. A usted se le ve bastante gordita“.

El último comentario, a principios de mayo, durante su participación en el foro de Miami, fue: “Algún momento una persona me manifestó y me lo dijo de forma frontal

como acostumbra la gente: ojalá tuviéramos un mejor presidente. Yo le dije: ojalá tuviera yo un mejor pueblo también”.

Popularidad

Moreno ganó las elecciones en 2017 con 51,15 % de los votos y tenía una aprobación de 66 % entre los ecuatorianos al momento de asumir la Presidencia, en mayo de ese año, según Cedatos.

Sin embargo, un año después, esa aprobación bajó a 46 %; en mayo de 2019 llegó a 26 % y en el mismo mes del año pasado se ubicó en 18,7 %.

En cuanto a credibilidad, Moreno inició con el 63 % en mayo de 2017, bajó a 42,3 % en mayo de 2018, 24,7 % en mayo de 2019, 10,4 % en octubre de 2019

y a 14,7 % al cumplir tres años de gobierno en mayo de 2020.

En marzo de este año, la aprobación de Moreno alcanzaba apenas el 4,8 % y la credibilidad en su palabra fue de 2,8 %, de acuerdo con la misma encuestadora.

El analista internacional Alexis Matute no espera grandes cambios políticos o económicos respecto al Gobierno anterior y explica que el nuevo gabinete está ligado al neoliberalismo.

Indígenas y campesinos realizan la primera protesta contra Lasso en Ecuador para pedir que derogue decretos que causaron el alza de los combustibles

Publicado:
Los manifestantes exigen la eliminación de los decretos 1054, 1158 y 1183, emitidos por Lenín Moreno en 2020.
Indígenas y campesinos realizan la primera protesta contra Lasso en Ecuador para pedir que derogue decretos que causaron el alza de los combustibles

Desde la mañana de este martes, el nuevo presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, quien asumió el cargo el lunes,

enfrenta su primera protesta por parte de organizaciones sociales, indígenas y campesinas de la provincia de Imbabura, al norte del país.

Estos movimientos bloquearan varias vías principales de esa entidad, como la Panamericana,

para exigir a Lasso que derogue tres decretos emitidos en la administración de Lenín Moreno, que propiciaron el alza de los combustibles.

En el transcurso del día hubo cierres de vías en las parroquias Eugenio Espejo y San Rafael de la Laguna, así como en la comunidad de Peguche,

en el cantón (municipio) de Otavalo de Imbabura.

Los cuestionados decretos

En concreto, piden que se eliminen los decretos ejecutivos 1054, 1158 y 1183, emitidos en mayo, septiembre y noviembre de 2020, respectivamente.

En el país regía hasta el año pasado un sistema fijo de precios para los combustibles. La gasolinas extra y ecopaís,

por ejemplo, tenía un valor de 1,85 dólares por galón y el diésel premium de 1,037 dólares por galón.

Sin embargo, el decreto 1054 estableció un sistema de bandas de precios de los combustibles, para reducir de manera gradual el subsidio estatal que tenían. Esto generó que el valor de estos productos fluctúen desde entonces cada mes,

teniendo como base el promedio de los precios de los petróleos Oriente y WTI en el mercado internacional.

El 1158, por su parte, liberó la importación de derivados de petróleo por parte de privados; en concreto este sector puede importar gasolinas, diésel, gas industrial y otros.

Mientras, con el decreto 1183 se estableció que la fijación de precios de los combustibles diésel 2, diésel prémium, gasolina extra

y ecopaís esté a cargo de la Agencia de Regulación y Control de Energía y Recursos Naturales no Renovables (ARC).

Las protestas de octubre de 2019

En octubre de 2019 hubo fuertes protestas antigubernamentales en Ecuador, luego que Moreno anunciara una serie de medidas económicas y un paquete de reformas,

que incluyó el Decreto Ejecutivo 883, en el cual se eliminó el subsidio a las gasolinas extra y ecopaís, las más usadas en Ecuador, así como al diésel, lo que provocó el aumento de sus precios.

Fueron 11 días de protestas, que dejaron 11 muertos, 1.340 heridos —entre ellos 11 personas que perdieron un ojo— y 1.192 detenidos,

según datos de la Defensoría del Pueblo. Finalmente, se derogó el decreto 883 en el que se establecía esa eliminación del subsidio a los combustibles y sus precios bajaron.

Sin embargo, en plena pandemia del coronavirus, Moreno emitió estos tres decretos que ahora son cuestionados. Sobre ello, el pasado 5 de mayo, durante su participación

en el Foro para la Defensa de la Democracia en las Américas en Miami, EE.UU., el ahora exmandatario dijo: “A la final nos salimos un poco con la nuestra.

España: Empleados públicos temporales exigen estabilidad en sus puestos

Publicado:
En diferentes partes de España, se lleva a cabo una huelga de hambre indefinida de trabajadores temporales de administraciones públicas.
Esta jornada, las marchas tendrán lugar en toda Andalucía. Exigen estabilidad en sus puestos de trabajo y poner fin a lo que llaman abuso de la temporalidad.
Los empleados interinos denuncian que tienen menos derechos que sus compañeros con puestos fijos y que son más propensos a los despidos.

Clínicas privadas en América Latina llevan a la quiebra a pacientes con covid-19

Publicado:
Otro triunfo del paro en Colombia ha sido la caída de la polémica reforma de salud, que traería consigo privatizaciones en el sector.
La actitud de las clínicas privadas en América Latina durante la pandemia del covid-19 ha sido objeto de numerosas críticas y reclamos, entre otras cosas por las enormes facturas.
Carla González nos amplía los detalles.
Hemos conversado sobre esta cuestión con Sergio Pascual, analista del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG).