CUMPLIMIENTO
Las autoridades griegas alertan de “una catástrofe bíblica” y un “verano de pesadilla” mientras las llamas devoran el país
Los devastadores incendios forestales continuaron asolando Grecia por quinto día consecutivo este sábado, en medio de la peor ola de calor de los últimos 30 años.
Miles de turistas y residentes han sido evacuados, mientras que una espesa nube de humo y cenizas se observó en la capital, Atenas, una de las zonas más afectadas de la nación.
Al menos 1.450 bomberos griegos estaban luchando contra el fuego junto con 15 aviones, y varios refuerzos que llegaban también desde otros países, según el servicio de Bomberos.
El fuego devastó grandes extensiones de tierra en la isla de Evia, la segunda más grande del país, donde cientos de personas tuvieron que ser evacuadas en ferris
y muchos lugareños se unieron a los bomberos para combatir las llamas, que amenazaron a ciudades enteras y aislaron la parte norte de la isla.
Otros incendios peligrosos se desataron en la península del Peloponeso, en el sur de Grecia, cerca de la antigua Olimpia, así como en Fócida, en la región central, al norte de Atenas.
“Verano de pesadilla”
El primer ministro del país, Kyriakos Mitsotakis, declaró este sábado que asegurar la ayuda para todos los afectados por los incendios forestales será su “primera prioridad política”.
“Cuando termine este verano de pesadilla, centraremos toda nuestra atención en reparar el daño lo más rápido posible y en restaurar nuestro entorno natural nuevamente”,
prometió, para recalcar que la prioridad del Gobierno ha sido “ante todo, proteger vidas humanas”.
Eleni Drakoulakou, la vicealcaldesa de Mani Oriental, un municipio de Peloponeso, pidió en declaraciones a la emisora estatal ERT más aviones que arrojen agua,
estimando que el fuego había destruido alrededor del 70 % de su área y comparando lo que está sucediendo con “una catástrofe bíblica”, recoge AP.
En los últimos 10 días, un total de 56.655 hectáreas (140.000 acres) se han quemado en Grecia, según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios Forestales.
El promedio de hectáreas quemadas durante el mismo período entre 2008 y 2020 fue de 1.700 hectáreas, informa AFP.
Además, los incendios ya han matado al menos a dos personas en el país: un bombero voluntario de 38 años y Konstantinos Michalos, presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Atenas. Otras 20 personas han resultado heridas.
Varios funcionarios griegos y europeos han culpado al cambio climático por la gran cantidad de incendios que arden en el sur de Europa, desde el sur de Italia hasta los Balcanes, Grecia y Turquía.
Avistan en el sur de España una bola de fuego que acaba en una “explosión enorme”
Desde el observatorio astronómico de Calar Alto fue avistada la semana pasada una bola de fuego cuando atravesaba los cielos de Almería, en la comunidad autónoma de Andalucía, España, según se aprecia en un video difundido por medios locales.
El fenómeno meteorológico, que fue grabado por los detectores del proyecto Smart, duró apenas unos segundos y terminó con una “explosión enorme” que fue capaz de iluminar el territorio con una intensidad superior a la de la Luna.
La parte luminosa del evento, que se manifestó en forma de un fuerte destello, empezó a una altitud aproximada de 104 kilómetros sobre el Mar Mediterráneo, justo frente a las costas de esa localidad sureña.
Tras cubrir una trayectoria en dirección norte, terminó con una altitud de 73 kilómetros.
Según José María Madiedo, profesor del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC),
el fenómeno en cuestión habría sido provocado por una roca desprendida de un cometa que impactó contra la atmósfera de nuestro planeta a unos 90.000 kilómetros por hora.
Concretamente, el experto cree que se trató de una Alfa-Capricórnida y no una Perseida, y que pudo ser generada por un meteoroide cuyo origen sería el cometa 169P/NEAT.
parque nacional de Yellowstone registró en julio más de 1.000 terremotos, la mayor actividad sísmica en años

El parque nacional de Yellowstone, ubicado en los estados de Wyoming, Montana e Idaho (EE.UU.) y famoso por sus géiseres, lagos, cañones, cordilleras y rica biodiversidad, fue sacudido el pasado mes de julio por 1.008 terremotos.
Según un reporte del Servicio Geológico de EE.UU., se trata de la mayor actividad sísmica que ha visto el parque en un solo mes desde junio de 2017, cuando se registraron 1.100 temblores.
“Aunque está por encima del promedio, este nivel de sismicidad tiene precedentes y no refleja actividad magmática”, explican los especialistas.
“Si la actividad magmática fuera la causa de los terremotos, esperaríamos ver otros indicadores, como cambios en el estilo de deformación o emisiones térmicas o de gas, pero no se detectaron tales variaciones”.
Por lo tanto, no hay evidencias de que esta actividad sísmica anormal sugiera la posibilidad de que entre en erupción el supervolcán de Yellowstonem, que según la comunidad científica tendría la capacidad de destruir todo EE.UU.
Su próxima erupción a gran escala se espera dentro de unos 100.000 años.
“Los terremotos como estos están asociados con el movimiento en fallas preexistentes que pueden ser provocados por aumentos en la presión de los poros a medida que aumentan
los niveles de agua subterránea debido a la recarga por el derretimiento de la nieve”, se señala en el reporte, que añade que la mayoría de los sismos fueron pequeños
y que solo uno alcanzó una magnitud considerable de 3,6, el 16 de julio, a 17 km debajo del lago Yellowstone.
El parque es una de las regiones con mayor actividad sísmica de EE. UU. y es sacudido por entre 700 y 3.000 terremotos al año, la mayoría de los cuales son imperceptibles para los visitantes.
El mayor sismo registrado en Yellowstone tuvo lugar en el lago Hebgen en 1959 y fue de magnitud 7,3
Expertos advierten que erupciones volcánicas menores podrían causar un efecto “cascada” y llevar a una catástrofe global
Casi todas las discusiones sobre los riesgos que plantean los volcanes sigue el mismo patrón: cuanto más potente sea la posible erupción, más afectado se vería el bienestar humano.
Sin embargo, un equipo de expertos de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) ahora plantea que se hace demasiado hincapié en los riesgos que implican las raras explosiones
volcánicas masivas, mientras que se presta muy poca atención a los posibles efectos dominó de erupciones moderadas en puntos clave del planeta.
“Es hora de cambiar la forma en que vemos el riesgo volcánico extremo”, defendió Lara Mani, autora principal del informe.
“Los escenarios más probables involucran erupciones de menor magnitud que interactúan con nuestras vulnerabilidades sociales y nos llevan en cascada hacia la catástrofe”.
“Necesitamos dejar de pensar en términos de erupciones colosales que destruyen el mundo, como se describe en las películas de Hollywood”, subrayó la científica.
Los investigadores de Cambridge han identificado siete puntos importantes en nuestro planeta donde grupos de volcanes relativamente pequeños pero activos
se encuentran junto a infraestructuras vitales que, si se paralizan, podrían tener consecuencias globales catastróficas.
Estas regiones incluyen grupos de volcanes en el Mediterráneo, Taiwán, el norte de África, el Atlántico norte y el noroeste de EE.UU., enumera el estudio, publicado en la revista Nature Communications.
Según explica Mani, incluso una erupción menor en una de estas áreas “podría hacer una erupción de cenizas o generar temblores lo suficientemente grandes
como para interrumpir redes que son fundamentales para las cadenas de suministro y los sistemas financieros globales”.
Como ejemplo de la historia reciente, el equipo menciona lo ocurrido en 2010 en Islandia, donde una erupción de magnitud 4 del volcán Eyjafjallajökull generó grandes columnas
de ceniza que, arrastradas por los vientos del noroeste, provocaron el cierre parcial del espacio aéreo europeo, causando pérdidas de 5.000 millones de dólares a la economía mundial.
Sin embargo, cuando en 1991 el monte Pinatubo en Filipinas entró en una erupción de magnitud 6, o unas 100 veces mayor en escala que el evento islandés,
el daño económico general fue menos de una quinta parte del causado por la erupción del Eyjafjallajökull.
Alaska registra la erupción de tres volcanes que arrojan lava y ceniza

Tres volcanes remotos de Alaska (EE.UU.) se encuentran en diversos estados de erupción, uno está arrojando lava y los otros dos se encuentran expulsando vapor y ceniza, reporta AP.
Según comentó el pasado 5 de agosto Chris Waythomas, geólogo del Observatorio de Volcanes de Alaska, ninguna de las pequeñas comunidades cercanas a los volcanes se ha visto afectada hasta ahora.
Una de las formaciones en erupción es el Pavlof, una montaña cubierta de nieve y hielo ubicada en el extremo suroeste de la península estadounidense, a unos 965,6 kilómetros de Anchorage, la mayor ciudad del estado.
La comunidad más cercana es Cold Bay, ubicada a unos 56,3 kilómetros de Pavlof, cuya última erupción ocurrió en 2016.
Las cámaras web instaladas por el Observatorio de Volcanes de Alaska mostraron claramente que el Pavlof emitía cenizas ocasionalmente, lo que llevó al observatorio a elevar el nivel
de amenaza de amarillo (que indica la presencia de signos de agitación) a naranja, el cual señala que hay una erupción en curso con emisiones menores de ceniza volcánica.
Nubes de ceniza se elevaron sobre la cumbre del volcán de 2.518 metros de altura y se desplazaron unos 9,7 kilómetros hacia el sur antes de disiparse.
Pavlof es un “volcán muy sigiloso”, comentó Waythomas, y explicó que el “sistema de tuberías magmáticas [del volcán] está abierto y los magmas pueden desplazarse a la superficie realmente rápido, y puede empezar a hacer erupción casi sin previo aviso”.
Paralelamente, el observatorio recibió reportes de personas de la comunidad de Adak acerca de una fuente de lava emergiendo de la cumbre del volcán Great Sitkin,
ubicado a unos 1.851 kilómetros al suroeste de Anchorage. Los informes fueron confirmados más tarde a través de las cámaras web.
Waythomas advirtió que Adak podría recibir ceniza del Great Sitkin si la actividad del volcán aumenta.
“Esta fuente de lava es un poco inusual para el Great Sitkin, pero hasta el momento ha sido bastante pasiva”, subrayó.
Por último, el volcán Semisopochnoi, que se encuentra en una isla deshabitada en el extremo oeste de las islas Aleutianas, ha estado en erupción de forma intermitente, y el 4 de agosto generó una nube de ceniza que se elevó a unos 3.048 metro.
El mundo arde: el mes pasado fue el peor julio en incendios forestales desde al menos 2003
El mes pasado fue el peor julio en cuanto a incendios forestales a nivel mundial desde al menos 2003, según científicos citados por The Guardian.
Los incendios, impulsados por olas de calor extremo y prolongadas sequías, liberaron 343 megatoneladas de carbono, aproximadamente una quinta parte más que el anterior pico mundial de julio, establecido en 2014.
Más de la mitad de esas emisiones se originó en América del Norte y en Siberia, donde se registró un clima inusualmente cálido y seco.
“El total global [de carbono] de julio de este año es el más alto desde que iniciaron nuestros registros en 2003”, afirmó el científico principal del Servicio de Vigilancia de la Atmósfera Copernicus de la UE, Mark Parrington.
Este verano boreal se desencadenaron incendios en numerosas regiones del mundo, como Turquía, Rusia, Italia, Grecia, la Amazonía y América del Norte.
A medida que el calor continúa, los peligros se amplían mientras la sequía amenaza a la mayor parte del sur de Europa.
Retrocede la capa de nieve de los picos de la cordillera de los Andes en medio de una megasequía histórica

Imágenes satelitales revelan que la capa de nieve de la cordillera de los Andes ha retrocedido en numerosos lugares en el transcurso del último año, dejando expuesta la tierra a raíz de un nivel históricamente bajo de nevadas y precipitaciones, informa Reuters.
Las fotografías fueron captadas el 27 de julio de 2020 y el 29 de julio de este año, respectivamente, por el satélite Copernicus Sentinel-3 de la Agencia Espacial Europea (ESA).
Este fenómeno sucede en medio de una sequía que se prolonga ya durante una década y que los expertos atribuyen al calentamiento global.
El fenómeno viene acompañado de una precipitada caída en el caudal de ríos en la región.
En palabras de Ricardo Villalba, investigador principal del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA),
la contracción de glaciares amenaza con afectar el abastecimiento de agua, un recurso vital que algunas comunidades de la región obtienen de las montañas.
“Aquí estamos viendo un proceso de disminución a largo plazo en precipitaciones, una megasequía“, señaló el experto, para añadir que
“si miras los niveles de precipitaciones ahora mismo para toda la cordillera [de los Andes], muestran que o bien no ha nevado en absoluto o ha nevado muy poco“.
Villalba recordó que en la década de 2000 los glaciares andinos se mantuvieron del mismo tamaño o incluso aumentaron, mientras que ahora se observa un fenómeno opuesto.
A tal punto que los centros de esquí en la frontera argentino-chilena, que reabrieron este invierno tras una larga pausa por la pandemia, se ven obligados a transportar nieve o utilizar nieve artificial para cubrir las pistas.
“Los glaciares se encuentran en un proceso de retraimiento muy dramático que es mucho más acelerado de lo que hemos visto antes“, precisó el investigador.
Para terminar, el especialista concluyó que “desafortunadamente, esto está pasando en todos los glaciares de la cordillera,
y tiene un fuerte vínculo con el proceso del calentamiento global que está afectando a todo el planeta”
Erupciona el monte Sinabung en Indonesia, arrojando columnas de ceniza a más de 4 kilómetros de altura
Este miércoles, el monte Sinabung, ubicado en el norte de la isla de Sumatra (Indonesia), registró actividad eruptiva y arrojó una columna de ceniza que se elevó a
4.500 metros de altura sobre el cráter, informaron autoridades del centro de monitoreo vulcanológico local, recogen medios indonesios.
De acuerdo al Centro de Vulcanología y Mitigación de Riesgos Geológicos del país asiático, la erupción tuvo una duración aproximada de 12 minutos,
y fue seguida por la exhalación de nubes calientes que se extendieron a lo largo de cerca de un kilómetro al suroeste del pico del volcán.
Un estudio advierte que un sistema de corrientes clave del océano Atlántico puede colapsar

Un gran sistema de corrientes oceánicas en el Atlántico, que incluye la corriente del Golfo, se ha visto afectado debido al cambio climático causado por los humanos.
En un nuevo estudio publicado en la revista Nature, los científicos advierten que, si ese sistema colapsa, conduciría a cambios dramáticos en los patrones climáticos mundiales.
En su investigación, los expertos analizaron la Circulación de Vuelco Meridional del Atlántico (AMOC, por sus siglas en inglés) que transporta agua cálida y salada
desde los trópicos hacia el norte en la superficie del océano y agua fría hacia el sur en el fondo del océano.
De acuerdo con el autor principal del estudio, Niklas Boers, del Instituto de Potsdam para la Investigación del Impacto Climático (Alemania),
se trata de “uno de los sistemas de circulación clave de nuestro planeta”. Por ello, un posible colapso de la AMOC tendría graves consecuencias a nivel global.
Si esta circulación se debilita hasta un punto crítico, podría traer un frío extremo a Europa y partes de América del Norte, elevar el nivel del mar a lo largo de la costa este de Estados Unidos
e interrumpir los monzones estacionales que proporcionan agua a gran parte del mundo. También pondría en peligro aún más la selva amazónica y las capas de hielo de la Antártida.
Los modelos climáticos han demostrado que la AMOC está en su punto más débil en más de 1.000 años. Sin embargo, no se sabe si el debilitamiento se debe a un cambio en la circulación o a la pérdida de estabilidad.
“La diferencia es crucial”, señaló Boers, “porque la pérdida de estabilidad dinámica implicaría que la AMOC se ha acercado a su umbral crítico, más allá del cual podría ocurrir una transición sustancial y en la práctica probablemente irreversible al modo débil”.
Del estudio se desprende que la interrupción de la AMOC podría producirse debido a una serie de factores, que se suman al efecto directo del calentamiento del océano Atlántico.
Estos incluyen la entrada de agua dulce del derretimiento de la capa de hielo de Groenlandia, el derretimiento del hielo marino, el aumento de las precipitaciones y la escorrentía de los ríos.
Otros modelos climáticos han dicho que la AMOC se debilitará durante el próximo siglo, pero que es poco probable un colapso antes de 2.100, reseña Reuters.
El autor principal del estudio aseveró a The Washington Post que “es uno de esos eventos que no debería suceder,
y deberíamos hacer todo lo posible para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero lo más rápido posible”
Miles de evacuados en Corea del Norte por lluvias torrenciales

Lluvias torrenciales que azotan el noreste de Corea del Norte estos días han provocado graves inundaciones que han afectado a 1.170 viviendas
y han provocado la evacuación de unas 5.000 personas, reportó la Televisión Central de Corea (KCTV, por sus siglas en inglés).
El reportaje del canal local de este jueves sobre las consecuencias del desastre natural no mencionó si hubo víctimas mortales o heridos,
pero señaló que en la provincia de Hamgyong del Sur quedaron inundadas centenares de hectáreas de tierras agrícolas y muchos puentes fueron destruidos.
Entre el pasado domingo y este lunes, Hamgyong del Sur registró una media de 113 milímetros de precipitaciones, y en algunas ciudades y condados,
la cifra se fijaba entre 149 y 307 milímetros. Los condados de Buryong, en Hamgyong del Norte, y Sinhung, en Hamgyong del Sur, registraron 583 y 308 milímetros de lluvia respectivamente entre el domingo y el martes, según el reportaje.
Se estima que las lluvias destruyeron alrededor de 17 kilómetros de las carreteras y puentes, y no parece que el tiempo va a mejorar pronto. Los meteorólogos norcoreanos esperan aún más
días lluviosos en agosto en varias regiones del país, incluida la costa oriental, y temen que habrá aún más daños materiales.
Un incendio forestal destruye la mayor parte de una ciudad histórica de EE.UU.

El incendio forestal Dixie se ha convertido en uno de los peores de California (EE.UU.), y ya ha arrasado con la mayor parte del pueblo histórico de Greenville,
que incluye una población de 2.100 habitantes y edificios de madera de más de 100 años.
El fuego, que inició el 14 de julio, se ha convertido en el sexto incendio más grande en la historia del estado, anunció el Departamento Forestal y de Incendios de California.
El desastre ha consumido más de 1.305 kilómetros cuadrados, un área más grande que Los Ángeles. La causa de su origen aún estaba bajo investigación.
Dixie es solo uno de los 100 grandes incendios que arden en el noroeste del Pacífico y las llanuras superiores. Las olas de calor y la sequía histórica ligadas al cambio climático han hecho que los incendios forestales sean más difíciles de combatir en el oeste de Estados Unidos.
Los científicos afirman que el cambio climático ha hecho que la región sea mucho más cálida y seca en los últimos 30 años y continuará provocando condiciones extremas, así como incendios forestales más frecuentes y destructivos.
El segundo embalse más grande de EE.UU. alcanza niveles mínimos históricos en medio de una gran sequía
El nivel del segundo embalse más grande de EE.UU. ha alcanzado mínimos históricos, en medio de una sequía que azota a varios estados de la costa oeste del país, informa Associated Press.
El lago Powell, gigantesco embalse situado en la frontera entre los estados de Utah y Arizona, registró la semana pasada una caída récord de su nivel de agua hasta los 1.082 metros.
El Servicio de Parques Nacionales se ha visto obligado a restringir el acceso de casas flotantes
y otras embarcaciones en el embalse, que es un popular destino turístico, sobre todo en los meses de verano.
Además, debido a que los puntos de ingreso al lago han quedado a gran altura por la disminución del agua, los turistas tienen que arriesgarse bajando por acantilados.
Todas esas circunstancias han afectado al sector del turismo local.
Cambio climático
El lago Powell es el segundo embalse más grande de EE.UU. por detrás del lago Mead (Nevada).
Los dos almacenan agua del río Colorado y están viendo cómo sus niveles disminuyen más rápido de lo esperado, generando preocupación en siete estados que dependen de dicho río para abastecerse.
El pasado mes de julio, funcionarios del Servicio de Parques Nacionales comenzaron a liberar agua de fuentes río arriba para evitar que el nivel del lago Powell cayera drásticamente,
lo que podría haber amenazado la generación de energía hidroeléctrica en el embalse.
El nivel de los lagos en otros estados de la parte occidental de EE.UU. también ha alcanzado mínimos históricos en las últimas semanas a consecuencia de una gran sequía que los ambientalistas vinculan con el cambio climático
El primer ministro de Grecia alerta que el país es “un polvorín” en medio de la ola de calor y los incendios forestales
Grecia atraviesa “una crisis ambiental sin precedentes” debido a los numerosos incendios forestales de gran envergadura que están arrasando diferentes regiones, ha declarado el primer ministro del país, Kyriakos Mitsotakis.
El jefe de Gobierno heleno visitó este jueves la antigua ciudad de Olimpia, que tuvo que ser evacuada ante el avance de las llamas. Durante ese recorrido, Mitsotakis dio las gracias a todas las personas que han aunado esfuerzos para tratar de contener el fuego y mitigar su impacto.
Más tarde en un mensaje dirigido a la nación, el primer ministro señaló que la situación es “extremadamente difícil” y que este viernes podría empeorar, debido a que se prevé una intensificación de los vientos y de las temperaturas.
“Estamos lidiando con condiciones sin precedentes, ya que los muchos días de intenso calor han convertido a todo el país en un polvorín”, dijo.
Labor “imposible”
En las regiones griegas de Ática, Evia e Ilia, donde se ha declarado la alerta roja, la prioridad del Gobierno es proteger las vidas humanas, enfatizó Mitsotakis.
Mientras tanto, continúan las labores destinadas a la protección de la propiedad, el medioambiente y la infraestructura crítica.
“Desafortunadamente, en estas circunstancias, lograr todos estos objetivos simultáneamente es imposible”, se lamentó el jefe del Ejecutivo.
La inusual ola de calor golpea el sureste de Europa ha provocado grandes incendios forestales, también en países como Turquía y Albania.
En Grecia no se han reportado muertes, mientras los científicos afirman que solo entre el 1 y 4 de agosto las llamas destruyeron 6.000 hectáreas de superficie,
lo que representa el 50 % del área devastado por los incendios forestales en todo el año pasado (10.400 hectáreas)
Graves incendios forestales se reavivan en Grecia debido a la peor ola de calor en más de 30 años
