DILUVIO DE FUEGO 143 min read

CUMPLIMIENTO

Se derrama una tercera colada de lava tras el derrumbe del flanco norte del volcán Cumbre Vieja, en La Palma

Publicado:
La erupción ha arrasado 497 hectáreas, ha destruido 1.186 edificaciones y ha inutilizado 38,3 kilómetros de vías.

Una tercera colada de lava descendió la tarde de este sábado por el flanco norte del volcán Cumbre Vieja, en la isla canaria de La Palma, en España.

El espectacular río ardiente fue filmado por el geólogo Raúl Pérez, del Instituto Geológico y Minero de España.

Según el Instituto Volcanológico de Canarias (Involcán), el río de lava “está generando una tremenda destrucción a su paso” y dificulta el movimiento de sus equipos en la zona.

Sin embargo, el director técnico del Plan de Emergencias Volcánicas de Canarias (Pevolca), Miguel Ángel Morcuende, subrayó que todavía hay que evaluar los daños y llamó a “la tranquilidad”, recoge el canal Antena 3.

De acuerdo a los últimos datos, la erupción del Cumbre Vieja, que dura ya tres semanas desde que empezara el 19 de septiembre, ha arrasado 497 hectáreas, ha destruido 1.186 edificaciones y ha inutilizado 38,3 kilómetros de vías.

Los ríos de lava del volcán Cumbre Vieja continúan ganándole terreno al mar en la isla española de La Palma

Publicado:
En España, la lava del volcán Cumbre Vieja, que en la isla canaria de La Palma ha arrasado hasta el momento con más de 400 hectáreas y afectado a más de 1.000 edificaciones,
en su mayoría viviendas, continúa ganándole terreno al mar al entrar en contacto con el agua.
Los reportes indican que su cono principal se ha desprendido parcialmente, transformando la morfología de la montaña y determinando desde el sábado pasado más de 115 terremotos en la zona sur de la isla.

Espectaculares imágenes del terreno creado por el volcán de La Palma y la caída de una colada sobre las plataneras

Publicado:
La erupción se mantiene después de 20 días y la lava ya ha arrasado más de 430 hectáreas.
Espectaculares imágenes del terreno creado por el volcán  de La Palma y la caída de una colada sobre las plataneras

Desde que comenzó la erupción del volcán de Cumbre Vieja en la isla española de La Palma, el pasado 19 de septiembre, la tragedia para parte de la población palmera

convive con espectaculares imágenes de este fenómeno de la naturaleza. Algunas de las más impactantes son las obtenidas por drones.

Así, este jueves el Instituto de Ciencias Marinas de la Naturaleza ofrecía una panorámica obtenida con uno de estos aparatos que permite observar desde el

crecimiento del delta formado por la lava que se precipita a las aguas oceánicas hasta toda la trayectoria de la colada desde su origen, la boca volcánica.

También el Instituto Geológico y Minero de España, organismo dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) del Ministerio de Ciencia e

Innovación de España, ha captado imágenes de esa isla baja o fajana que sigue ganándole terreno a las aguas atlánticas y que poco a poco comienza a enfriarse y solidificarse.

Desde que la primera colada encontrara el mar, nueve días después del comienzo de la erupción, la superficie formada supera ya las 38 hectáreas. El video del CSIC ha alcanzado en tan solo dos días mas de 128.000 reproducciones.

Los expertos continúan pendientes de la evolución de las emisiones de lava del volcán, a veinte días del inicio de la actividad, después de que este jueves una

segunda colada, surgida de un ramal de la principal, haya caído sobre el delta lávico provocado por la erupción el volcán Teneguía ocurrida en el año 1949, entre Los Guirres y El Charcón.

Ese nuevo ramal ha arrasado con depósitos y algunas edificaciones, así como con algunas superficies de cultivo de plátanos.

De hecho, también este evento ha sido recogido en una grabación del Instituto Geológico y Minero de España, en la que se puede observar la caída de esta colada sobre las plataneras de Las Hoyas.

 En las últimas horas se ha producido un empeoramiento de la calidad del aire en la zona aledaña a la erupción, con vientos débiles que dificultan la dispersión de
contaminantes, en concreto el dióxido de azufre (SO2) expulsado por las bocas eruptivas y por la lava que entra en contacto con las aguas marinas.

La dirección del viento dirige el penacho de cenizas y gases hacia el este, lo que ha impactado directamente en la operatividad del aeropuerto de La Palma.

La situación podría mantenerse hasta el sábado, según los expertos del Plan de Emergencias Volcánicas de Canarias (Pevolca).

La superficie arrasada por la lava ya supera las 431 hectáreas, manteniendo sepultados más de 26 kilómetros de carreteras,

infraestructuras y más de 1.000 edificaciones. Continúan evacuadas de la zona afectada alrededor de 6.000 personas.

Los expertos no descartan la aparición de nuevas bocas eruptivas en el volcán de La Palma

Publicado:
Las coladas de lava expulsadas por el volcán Cumbre Vieja ya han cubierto una superficie de más de 413 hectáreas en la isla canaria.
Los expertos no descartan la aparición de nuevas bocas eruptivas en el volcán de La Palma

17 días después de que comenzara la erupción del volcán Cumbre Vieja en la isla española de La Palma, los expertos no descartan la aparición de nuevas bocas eruptivas.

Actualmente se observan varios centros activos en el interior del cráter principal y otros dos en el noroeste del lateral del cono.

El derrumbe parcial del lado norte del cono del volcán el domingo ha ocasionado que la emisión de lava sea más fluida.

Hasta el momento, la superficie total afectada por las coladas de lava supera las 413 hectáreas, con un perímetro de 36,3 kilómetros y una anchura de 1.250 metros en su parte más gruesa,

según el último informe del Departamento de Seguridad Nacional de España, que recaba datos del Gobierno de Canarias y el Instituto Geográfico Nacional.

Además, la isla baja o fajana formada por la lava que ha llegado al océano alcanza ya una extensión de 32,7 hectáreas,

mientras su tamaño continúa aumentando por la constante llegada del fluido incandescente.

La columna de gases y cenizas que expulsa continuamente el volcán alcanzó ayer una altura de 4.500 metros.

A pesar de ello, los expertos prevén condiciones meteorológicas favorables para la calidad del aire y para la navegación aérea.

Lo que sí se ha producido en las últimas horas es un ligero aumento de la sismicidad: en las últimas 24 horas se han registrado en la zona decenas de sismos, el más potente de ellos de magnitud 3,9.

En estas casi dos semanas y media, la erupción del Cumbre Vieja ha destruido más de mil edificaciones y provocado la evacuación de alrededor de 6.000 personas.

Para paliar los cuantiosos daños materiales, el Gobierno de España ha declarado a La Palma como zona catastrófica y ha aprobado un paquete de medidas entre las que destaca una partida presupuestaria de 230 millones de euros.

 El volcán de la isla española de La Palma continúa arrojando ríos de lava

Publicado:
El Instituto Volcanológico de Canarias comunicó sobre el notable incremento de la actividad efusiva.
VIDEO: El volcán de la isla española de La Palma continúa arrojando ríos de lava

Continua la actividad volcánica del Cumbre Vieja en la isla canaria de La Palma, que entró en erupción el 19 de septiembre.

El Instituto Volcanológico de Canarias comunicó la noche del pasado domingo sobre el notable incremento de la actividad efusiva en la erupción.

Entre tanto, el 1 de octubre se abrió una nueva boca eruptiva en la base noroeste del volcán, generando dos nuevas coladas de lava que descienden hacia el oeste.

Identifican el esqueleto de un soldado romano de alto rango que participó en el rescate de civiles tras la erupción del Vesubio

Publicado:
Varias elementos lo distinguían de otras osamentas desenterradas por los arqueólogos, en particular un cinturón de cuero y una espada con empuñadura de marfil.
Identifican el esqueleto de un soldado romano de alto rango que participó en el rescate de civiles tras la erupción del Vesubio

Tanto Pompeya como Herculano, situadas al sur de la actual ciudad italiana Nápoles, fueron arrasados ​​por la violenta erupción del Vesubio en el 79 d.C.,

cubriendo personas y casas con lava, barro y ceniza, preservándolas hasta que fueron descubiertas por los arqueólogos.

A principios la década de 1980, los investigadores encontraron en Herculano alrededor de trescientos esqueletos,

entre ellos el de un hombre que fue identificado en un primer momento como un soldado ordinario.

Sin embargo, los investigadores han llegado ahora a la conclusión de que el esqueleto de 2.000 años de antigüedad pertenecía a un oficial de alto rango

de la flota romana enviada en una misión de rescate para evacuar a los habitantes de ambas ciudades, condenadas por el desastre natural, reseña ANSA.

Cuando el esqueleto fue descubierto hace 30 años, varias elementos lo distinguían de otros cientos desenterrados por los arqueólogos, en particular un cinturón de cuero

y una espada con empuñadura de marfil, una daga decorada y una bolsa llena de monedas.

Aún así, el esqueleto fue puesto en exhibición permanente e identificado como un soldado genérico.

Un análisis profundo de los materiales reveló que el cinturón estuvo decorado en su día con las imágenes de un león y de un querubín hechos de plata y oro.

La vaina de la espada también llevaba una imagen decorativa de un escudo ovalado.

“Todas estas pistas sugieren que no era un simple soldado, sino que, con toda probabilidad, era un oficial de alto rango, incluso un pretoriano“,

explicó a NBC News Francesco Sirano, director del sitio arqueológico de Herculano, en referencia a las unidades de élite que servían como escolta personal de los emperadores romanos.

Según el experto, “los pretorianos llevaban escudos ovalados” y “las monedas que llevaba consigo eran casualmente la misma cantidad del salario mensual de un pretoriano”.

Cualquiera que fuera el rango del oficial, Sirano señaló que no hay duda de que fue parte de la misión de rescate lanzada por la flota romana tras la erupción del Vesubio.

Corrientes de lava del volcán Pacaya en Guatemala afectan a siete comunidades y queman plantaciones de café y aguacate

Publicado:
Aparte del desastre natural volcánico, se suman otras situaciones como los incendios forestales y la entrada de las temporadas de lluvia.
Corrientes de lava del volcán Pacaya en Guatemala afectan a siete comunidades y queman plantaciones de café y aguacate

La elevada actividad que mantiene el volcán Pacaya, en Guatemala, ha provocado que al menos siete comunidades cercanas se vean afectadas directamente por las distintas ramificaciones de corrientes de lava que alcanzan los 4 kilómetros.

De acuerdo al más reciente informe del Instituto Nacional de Sismología, Vulcanologia, Meteorologia e Hidrología (Insivumeh) de Guatemala,

publicado en Twitter, el Pacaya se mantiene con alta actividad, originada principalmente por la efusión de lava a través  de fisuras que forman un flujo de lava de 3.700 metros de longitud total.

La lava, sostiene el reporte, ha quemado plantaciones de café, aguacate y otros tipos de vegetación.

En este momento se mueve en varias direcciones hacia las comunidades La Breña, La Finca, Campo Alegre, Finca El Gringo, El Patrocinio, El Rodeo y Buena Vista.

Los poblados más amenazados son El Patrocinio, El Rodeo y Buena Vista.

En el caso de la aldea El Patrocinio, el flujo de lava está a una distancia de 390 metros de las primeras casas y avanza; mientras que el otro frente activo se encuentra a 385

metros de la aldea El Rodeo, flujo obstruye el camino entre esa comunidad y la aldea Buena Vista.

No se descarta que aparezcan nuevos flujos de lava y columnas eruptivas mayores en los próximos días, pues el nivel de actividad volcánica es elevado y se mantiene con vibración interna asociada al ascenso de magma y flujo de lava.

Además, las cenizas volcánicas también afectan a otras poblaciones.

Otros dos volcanes con actividad preocupante

El Insivumeh advierte también sobre la actividad volcánica en el volcán de Fuego y el volcán Santiaguito.

Sobre el primero indica que registra explosiones “débiles, moderadas y algunas fuertes”; mientras que el Santiaguito presenta “explosiones débiles y moderadas”.

Ambos lanzan ceniza gris que se esparce hacia otras localidades, entre ellas, El Porvenir, Alotenango, San Marcos, Loma Linda y Palajunoj.

Aparte del desastre natural originado por la actividad volcánica, se suman otras situaciones como los incendios forestales en las aldeas

Los Tujes, San Andrés Sajcabaja y Quiché; así como la entrada de las temporadas de lluvia y de lahares, que comienzan a provocar avalanchas en diversas barrancas y crecidas de ríos.

El Insivumeh advierte que las recientes lluvias pudieran provocar flujo de sedimento y agua en las laderas de los volcanes (lahares) hacia la tarde y noche, por lo que

decretó a los tres volcanes como zonas peligrosas para la actividad turística. Además, recomienda no ascender ni acampar en las mesetas de estos montes, debido a la caída de balísticos volcánicos (piedras expulsadas desde los cráteres).

Del mismo modo, advierte a las autoridades aeronáuticas tomar las previsiones pertinentes y sugiere a las autoridades locales mantener las labores correspondientes

para resguardar la vida de pobladores en las cercanías de los volcanes, sobre todo en las aldeas adyacentes al Pacaya.

Encuentran neuronas “perfectamente conservadas” en un cerebro vitrificado por la erupción del Vesubio

Publicado:
Las células nerviosas parecen haber quedado intactas por cerca de 2.000 años gracias a que las altas temperaturas y el rápido enfriamiento convirtieron en vidrio los tejidos humanos.
Encuentran neuronas "perfectamente conservadas" en un cerebro vitrificado por la erupción del Vesubio

Un equipo de investigadores italianos ha descubierto neuronas “perfectamente conservadas” en el cerebro vitrificado de una de las víctimas que pereció debido

al calor extremo de la potente erupción del monte Vesubio hace casi 2.000 años, según anunció esta semana una de las universidades que participó en el estudio.

A principios de este año, los científicos dieron a conocer que habían encontrado tejido cerebral que curiosamente se convirtió en un material vítreo negro

a causa de las temperaturas abrasadoras de la lava y ceniza que emergía del volcán en el año 79.

Ahora, un análisis más minucioso ha encontrado en los restos la presencia de neuronas cerebrales que parecen intactas a pesar del paso del tie

Utilizando técnicas de microscopía electrónica de barrido y herramientas de procesamiento de imágenes, se hallaron una serie de estructuras que tienen la forma de neuronas y axones de un cerebro y parte de la médula espinal de una persona.

“El descubrimiento de tejido cerebral en restos humanos antiguos es un evento inusual, pero lo que es extremadamente raro es la preservación integral de las

estructuras neuronales de un sistema nervioso central desde hace 2.000 años”, comentó Pier Paolo Petrone, autor principal del estudio y antropólogo forense de la Universidad Federico II de Nápoles.

Según los autores de la investigación, publicada en la revista PLOS ONE, la conservación fue posible gracias a que el tejido humano quedó convertido en vidrio.

El proceso de vitrificación inducido por la erupción congeló las estructuras celulares del sistema nervioso central de esta víctima, preservándolas intactas hasta el día de hoy”, agregó Petrone.

Además de las células nerviosas, los científicos también han podido encontrar otros elementos biológicos como proteínas de tejido cerebral, que demuestran que los restos no son solo una simple roca.

Los investigadores determinaron que para que el tejido cerebral quede vitrificado, debe haberse quemado rápidamente a una temperatura muy alta de unos 520° Celsius y luego enfriado rápidamente.

La erupción del Vesubio fue una de las más potentes de la historia humana, que diezmó las ciudades cercanas de Pompeya y Herculano.

Muchas de las víctimas fueron cubiertas por la ceniza volcánica, mientras que otras fueron incineradas por el abrasador calor volcánico

Continúa la erupción volcánica y se registra un nuevo sismo en la isla española de La Palma

Publicado:
Hasta el momento, unos 6.000 vecinos ya han sido evacuados.
VIDEO: Continúa la erupción volcánica y se registra un nuevo sismo en la isla española de La Palma

En la isla española de La Palma, en el archipiélago de Canarias, continúa la erupción del volcán Cumbre Vieja, que comenzó la tarde del pasado domingo.

Desde entonces ocho bocas del volcán, situado al sur de la isla, no paran de expulsar lava.

Hasta el momento, unos 6.000 vecinos han sido evacuados en toda la isla debido a la erupción, la primera que se registra desde 1971, informan medios locales.

Se calcula que los ríos ardientes ya se han tragado más de un centenar de viviendas y otras infraestructuras, como alojamientos rurales, además de numerosas zonas de

cultivo agrícola, sector que es el sustento principal de una buena parte de los habitantes de la zona.

Entre las localidades más afectadas por la erupción se encuentran El Paso, Tamanca, Alcalá, El Paraíso, Todoque, Las Manchas y Tazacorte.

Por su parte, el Instituto Geográfico Nacional ha registrado la noche de este lunes un nuevo sismo de magnitud 3,8, con epicentro en el municipio de Tazacorte.

El presidente del gobierno de Canarias, Ángel Víctor Torres, afirmó este lunes que debido a la emergencia de protección civil, la región ha sido declarada zona catastrófica. 

Torres mantuvo reuniones con el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, quien está en La Palma desde el domingo.

“Ahora mismo lo más importante es asegurar la seguridad” porque “el volcán sigue actuando”, alertó Sánchez.

El Ilustre Colegio Oficial de Geólogos (ICOG) señaló que “es imposible predecir con exactitud cuánto durará la erupción.

Reabren la Casa de los Amantes en Pompeya 40 años después de que la destruyera un terremoto

Publicado:
Los trabajos costaron más de 110 millones de dólares y permitieron realizar hallazgos significativos y sorprendentes.
Reabren la Casa de los Amantes en Pompeya 40 años después de que la destruyera un terremoto (FOTOS)

La Casa de los Amantes, uno de los lugares más espectaculares del sitio arqueológico de Pompeya (Campania, Italia), reabrió sus puertas el pasado 18 de febrero tras 40 años cerrada, reporta la agencia AFP.

Ese edificio construido en el siglo I a.C., el único de la zona que conservó el segundo piso durante la erupción del volcán Vesubio en el año 79, vuelve a ser seguro para los visitantes, quienes podrán admirar partes que anteriormente estaban ocultas.

El inmueble está decorado con frescos que representan escenas de la vida y paisajes idílicos con moluscos y peces.

Su nombre proviene de la inscripción en latín escrita en su entrada: ‘Los amantes son como abejas, pasan una vida dulce como la miel. Quería que fuera así’.

Esta restauración comenzó en 2013, contó con la participación de arqueólogos,

arquitectos, ingenieros, geólogos y antropólogos, incluyó trabajos en la Casa de la Nave Europa y la Casa del Huerto y costó alrededor de 110 millones de dólares.

Durante las reparaciones se produjeron varios hallazgos significativos y sorprendentes, como la aparición de un fresco con gladiadores “extremadamente realista”.

Asimismo, una inscripción descubierta hace dos años ofreció datos sobre la fecha precisa en que la erupción del Vesubio devastó Pompeya.

Los volcanes Etna y Estrómboli hacen erupción el mismo día, arrojando lava y largas columnas de ceniza

Publicado:
Hasta el momento, las autoridades italianas no han reportado víctimas ni daños materiales tras la actividad registrada.
VIDEOS: Los volcanes Etna y Estrómboli hacen erupción el mismo día, arrojando lava y largas columnas de ceniza

Este miércoles, los volcanes Etna y Estrómboli, ambos ubicados en la isla italiana de Sicilia, sorprendieron a los habitantes de la zona al registrar un aumento en su actividad, arrojando largas columnas de ceniza, lava y flujo piroclástico.

De acuerdo a reportes, el Etna, considerado el volcán activo más alto de Europa, registró un nuevo episodio eruptivo a primeras horas de la mañana.

Comenzó alrededor de las 02:40, con la reanudación de la actividad, caracterizada por erupciones explosivas separadas por periodos de calma, y concluyó minutos después de las 07:00.

Durante este periodo, el volcán arrojó lava y largas columnas de ceniza que pudieron ser apreciadas a varios kilómetros de distancia.

Horas más tarde, a las 14:51, el volcán Estrómboli, ubicado a unos 65 kilómetros al norte del extremo noreste de Sicilia, produjo un flujo piroclástico que se extendió por

más de 1 kilómetro sobre el mar, y expulsó una nube de ceniza que alcanzó una altura de entre 1,5 y 2 kilómetros.

Fotógrafa capta la estela de un meteoro sobre un volcán en plena erupción

Publicado:

El video fue filmado con el uso de la cámara rápida en el Lejano Oriente ruso.
Fotógrafa capta la estela de un meteoro sobre un volcán en plena erupción (VIDEO, FOTO)

La reconocida fotógrafa rusa Marina Lystseva ha logrado filmar el volcán Kliuchevskoi en plena erupción, situado en la península de Kamchatka, en el Lejano Oriente ruso, al igual que el paso de un meteoro.

La mujer, que pasó toda la noche captando las estrellas y el flujo de lava del volcán, consiguió registrar los fenómenos naturales gracias a la cámara rápida, técnica que permite ver un suceso a mayor velocidad de la real.

“Aparté la vista para ver las constelaciones a espaldas y en ese momento el cielo fulguró como si fuera un relampagueo. Inicialmente, pensé que se trataba de un

relámpago en una nube volcánica, pero luego me explicaron que fue una ráfaga de meteoro”, comentó Marina en su perfil en Instagram, prometiendo que publicará más fotos al respecto.

El Kliuchevskoi es un volcán de 4.750 metros de altitud, cubierto de nieve, considerado el más activo de la cadena de volcanes a lo largo de la península de Kamchatka.

El volcán más grande de Europa ofrece un espectáculo de ‘fuegos artificiales’

Publicado:
Situado a 3.300 metros sobre el nivel del mar, el Etna ha registrado frecuentes erupciones en los últimos meses.
FOTOS, VIDEO: El volcán más grande de Europa ofrece un espectáculo de 'fuegos artificiales'

El volcán activo más grande de Europa, el Etna, ubicado en la isla de Sicilia (Italia), presentó esta semana actividad, tal y como se aprecia en fotos y videos compartidos en las redes sociales.

La erupción más fuerte se registró en octubre del año pasado y vino precedida de actividad sísmica.

En la ladera del volcán se registró un sismo cuyo hipocentro se localizó a una profundidad de 9 kilómetros.

Situado a 3.300 metros sobre el nivel del mar, Etna es el volcán activo más alto de Europa y en los últimos meses ha tenido frecuentes erupciones.

El volcán Popocatépetl registra tres erupciones en una mañana en México

Publicado:
La tercera provocó una columna de humo y ceniza de al menos un kilómetro.
FOTOS: El volcán Popocatépetl registra tres erupciones en una mañana en México

El volcán Popocatépetl, situado cerca de Ciudad de México, registró durante la mañana de este viernes tres explosiones con emisión de ceniza, informa el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred).

La primera erupción moderada se registró a las 04:58 y la segunda a las 05:07 horas. Según el organismo, desde el jueves se identificaron “215 exhalaciones acompañadas de gases volcánicos y en ocasiones de ceniza”.

En las fotos, publicadas en las redes sociales, se puede ver una columna de humo y ceniza de al menos un kilómetro, que fue provocada por la tercera erupción a las 07:09.

El semáforo de alerta volcánica continúa en amarillo fase 2, por lo que el Cenapred recomendó no acercarse al volcán, y sobre todo al cráter.

Una enorme bola de fuego sobre los cielos de Alaska enciende las alarmas de alerta volcánica

Publicado:
El paso del meteoro activó varios sistemas diseñados para detectar sonidos de baja frecuencia durante las erupciones volcánicas.
Una enorme bola de fuego sobre los cielos de Alaska enciende las alarmas de alerta volcánica

Un meteoro de gran tamaño iluminó en forma de bola los cielos del oeste de Alaska de fuego y activó varios sensores instalados para detectar la actividad volcánica, informó el Servicio Geológico de EE.UU. (USGS, por sus siglas en inglés).

Residentes locales reportaron el pasado 15 de octubre sobre el paso de un meteoro en varias zonas del estado estadounidense.

Un testigo lo describió como una “enorme bola de luz en el cielo”, mientras que otro lo comparó a “fuegos artificiales” cuando se partió en cuatro.

Se cree que el objeto explotó en algún lugar sobre el este de la localidad de Kaltag, detallaron en un comunicado los expertos de la Unión Geofísica Estadounidense.

Durante el paso del objeto, seis alarmas de sensores que monitorean la actividad volcánica en la península de Kenai se activaron.

Estos sistemas están diseñados para analizar los cambios en la presión del aire y detectar sonidos de baja frecuencia durante las erupciones volcánicas.

Los especialistas del USGS señalaron que el evento también activó las alarmas del monte Spurr, un gran volcán de la zona que entró en erupción por última vez en 1992.

Sin embargo, dado que otros sistemas de monitoreo también se activaron, los especialistas rápidamente descartaron que hubiera una erupción en el volcánrecoge News Week.

Científicos del Observatorio de Volcanes de Alaska del USGS trabajaron con investigadores del Instituto Geofísico de Fairbanks de la Universidad de Alaska para

investigar la causa y que determinaron que el infrasonido, además de servir para detectar la actividad volcánica y explosiones, también es una buena herramienta

para medir la trayectoria de rocas espaciales que entran en la atmósfera de nuestro planeta.

“Normalmente no trabajo con meteoros, pero a menudo son muy buenas fuentes de infrasonidos para ayudar a comprender mejor el rendimiento de nuestras redes, y

creo que proporcionan información valiosa sobre los meteoros y los propios bólidos”, comentó el científico David Fee.

Cómo el cambio climático podría afectar al géiser más famoso de Yellowstone

Publicado:
Un reciente estudio reveló que una antigua sequía permitió crecer árboles sobre el montículo donde se encuentra el Old Faithful.
Cómo el cambio climático podría afectar al géiser más famoso de Yellowstone

Hace 800 años, Old Faithful, el géiser más famoso del Parque Nacional de Yellowstone (EE.UU.), conocido por lanzar chorros de agua caliente a decenas de metros de altura

a intervalos regulares de alrededor de 90 minutos, dejó de hacer erupción durante décadas debido a una severa sequía que afectó a la zona.

Ahora, el calentamiento global podría ponerlo nuevamente en pausa.

Recientemente, un grupo de geólogos estadounidenses descubrió madera petrificada en el montículo del Old Faithful. Debido a que los árboles no pueden

sobrevivir a las ráfagas de agua alcalina arrojadas por el géiser, el descubrimiento sugiere que sus erupciones regulares se detuvieron en algún punto,

probablemente, hacia el final de la llamada Anomalía del Clima Medieval, una época en la que muchos lugares del mundo experimentaron prolongados períodos de clima

cálido y seco. Los resultados de la investigación fueron publicados este 7 de septiembre en la revista AGU.

“Sabemos que Yellowstone era más cálido y seco. La línea superior de árboles estaba más arriba en las laderas y hay evidencia de más incendios durante ese período”,

explicó Cathy Whitlock, paleoclimatóloga de la Universidad Estatal de Montana. Los flujos de las corrientes de agua también fueron menores y las sequías extremas en la región se prolongaron durante décadas, añadió.

“Encontramos coronas de raíces en lo alto del montículo, y eso significa que cuando los árboles crecieron, el montículo del Old Faithful tenía aproximadamente la misma

estructura que tiene hoy”, indicó por su parte Shaul Hurwitz, hidrólogo investigador del Servicio Geológico de EE. UU. y autor del estudio.

Los resultados de la investigación sugieren que debido al cambio climático y a las sequías cada vez más comunes en el oeste del país norteamericano, el Old

Faithful podría erupcionar con menos frecuencia en el futuro e incluso podría detenerse por completo.

Un satélite de la NASA capta una trepidante imagen del Krakatoa en erupción

Publicado:
El color del penacho que se eleva sobre el cráter indica que el volcán expele vapor de agua y de gas, principalmente.
FOTO: Un satélite de la NASA capta una trepidante imagen del Krakatoa en erupción

El satélite de observación terrestre estadounidense Landsat 8, dirigido por la NASA y el Servicio Geológico de EE.UU., captó este lunes una imagen del penacho blanco que

se eleva sobre el cráter del volcán Krakatoa, ubicado en el mar entre las islas indonesias de Java y Sumatra.

La imagen obtenida por el Landsat 8 muestra una densa humareda de color blanco sobre el volcán, lo que indica que expulsa vapor de agua y gas, principalmente, ya que la presencia de ceniza, teñiría la nube de color gris o café.

La última explosión de actividad del volcán indonesio, ocurrida el pasado 11 de abril, se tradujo en la emisión de lava y en una columna de cenizas de hasta 500 metros de altura.

El Centro de Vulcanología y Mitigación de Riesgos Geológicos de Indonesia emitió una alerta de Nivel 2 sobre una escala de cuatro, lo que indica

“una perturbación elevada o creciente con un mayor potencial de erupción“, “un período de tiempo incierto” o “una erupción en marcha, pero con peligro limitado”.

El Krakatoa es uno de los volcanes más famosos del mundo. Su primera erupción descrita en fuentes históricas se remonta al año 416, cuando,

según el ‘Libro de los reyes’ javanés, “el mundo entero fue sacudido” y la isla formada por el volcán “se rompió en pedazos y se hundió en lo más profundo de la tierra”, causando un fuerte tsunami.

La última serie de grandes erupciones fue registrada en los años 2018 y 2019. Entonces, el tsunami generado por la actividad del volcán provocó la muerte de 431 personas.

Imágenes por satélite del volcán obtenidas después de la erupción muestran una laguna en el lugar donde antes se erigía una montaña volcánica de 340 metros de altura.

Entra en erupción el legendario volcán Krakatoa en Indonesia

Publicado:
Entre 2018 y 2019, una serie de explosiones destruyeron la montaña volcánica y causaron un fuerte tsunami que mató a cientos de personas.
VIDEOS: Entra en erupción el legendario volcán Krakatoa en Indonesia

El volcán Krakatoa, ubicado en el mar entre las islas indonesias de Java y Sumatra, entró en erupción la noche de este viernes, informa el servicio vulcanológico del país.

La erupción resultó en la emisión de lava y una columna de cenizas de hasta 500 metros de altura.

Según la prensa local, la madrugada del sábado tuvieron lugar fuertes explosiones que se oyeron hasta en la capital del país, Yakarta, situada a 145 kilómetros del volcán.

En la Red se han difundido varias imágenes presuntamente grabadas durante la erupción.

El Krakatoa es uno de los volcanes más famosos del mundo. Su primera erupción descrita en fuentes históricas se remonta al año 416,

cuando, según el ‘Libro de los reyes’ javanés, “el mundo entero fue sacudido enormemente” y la isla formada por el volcán “se rompió en pedazos y se hundió en lo más profundo de la tierra”, causando un fuerte tsunami.

La erupción más conocida se documentó en 1883. Como consecuencia de esa explosión, el cono del volcán

—que hasta entonces se elevaba unos 2.000 metros sobre el nivel del mar— quedó casi completamente destruido.

El estallido, equivalente a hasta 200 megatoneladas de TNT, fue 10.000 veces más intenso que el de la bomba de Hiroshima y generó un tsunami de 30 metros.

Decenas de miles de habitantes de islas vecinas murieron en el desastre, y las partículas emitidas en la atmósfera hicieron que el planeta se enfriara 0,4 ºC.

Sus efectos se notaron en lugares tan alejados como Noruega, donde el cielo se tiñó de color rojizo, un fenómeno que Edvard Munch plasmó en su famoso cuadro ‘El grito’.

La última serie de grandes erupciones fue registrada en los años 2018 y 2019. Entonces, el tsunami generado por la actividad del volcán provocó la muerte de 431 personas.

Imágenes satelitales del volcán obtenidas después de la erupción muestran una laguna en el lugar donde antes se erigía una montaña volcánica de 340 metros de altura

Ingenieros españoles consiguen convertir el calor volcánico en energía eléctrica con un pequeño dispositivo

Publicado:
Investigadores de la Universidad de Navarra pusieron a la prueba su tecnología de generación termoeléctrica en las islas Canarias.
Ingenieros españoles consiguen convertir el calor volcánico en energía eléctrica con un pequeño dispositivo

Un grupo de ingenieros de la Universidad Pública de Navarra (España) ha creado un generador termoeléctrico que consideran completamente respetuoso con el medioambiente.

El invento aprovecha el calor de los volcanes para extraer energía útil.

Uno de estos dispositivos, que mide un metro de alto, fue instalado a finales de agosto en el Parque Nacional de Timanfaya, en la isla canaria de Lanzarote,

sobre una vasta anomalía geotérmica donde las temperaturas alcanzan hasta 500º C a solo dos metros de profundidad (en el área elegida rondan los 170º C).

Un artículo publicado este octubre en la revista Energy Conversion and Management recoge las propiedades físicas del entorno y de la propia instalación, cifrando en 682 megavatios la potencia anual que genera.

Los inventores ya habían comprobado que se trataba de una tecnología completamente viable tras instalar en diciembre pasado en otra isla del archipiélago, Tenerife, un pequeño prototipo junto al volcán Teide.

El aparato demostró su eficiencia y proveyó una corriente de medio vatio que se pudo transmitir a más de 14 kilómetros, según reportó el equipo en otro artículo, publicado anteriormente.

Los dispositivos construidos en Navarra captan el flujo térmico proveniente del subsuelo para que atraviese varios módulos con intercambiadores de calor situados en la parte superior del generador.

Estos módulos incluyen materiales superconductores y funcionan a base de cambios de fases, transformando en voltaje la diferencia de temperatura entre ambos lados.

A diferencia de los sistemas de producción de energía eléctrica convencionales, esta novedosa tecnología es capaz de generarla sin disponer de ninguna parte móvil,

“lo que se traduce en un dispositivo mucho más compacto, totalmente silencioso, muy robusto y fiable”, según explicó la universidad en un comunicado en septiembre.

Eso hace que el aparato no precise de mantenimiento. Así, el primer prototipo funcionó durante más de ocho meses sin recibir asistencia alguna.

La potencia generada en Timanfaya equivale al consumo medio de 200 hogares españoles, calcularon los autores.

También podría hacer completamente autónoma una estación de monitoreo vulcánico, algo que hace a esta tecnología muy útil para instalaciones situadas en remotos territorios con volcanes activos.

Descubren que los incas sacrificaban a niños cuidadosamente seleccionados para servir de ofrenda a sus dioses en volcanes

Publicado:
Esos menores se caracterizaban por su belleza y pureza, y los científicos aseguran que tenían una posición privilegiada en la sociedad.
Descubren que los incas sacrificaban a niños cuidadosamente seleccionados para servir de ofrenda a sus dioses en volcanes

Un equipo internacional de arqueólogos ha develado algunos de los secretos de los sacrificios humanos que, hace más de 500 años, realizaban los incas en sus

ceremonias religiosas, según un nuevo estudio publicado en la revista Archaeological and Anthropological Sciences.

Los investigadores determinaron que para los rituales del ‘Capacocha’, uno de los más importantes en el Imperio Inca, los sacerdotes ofrendaban a los volcanes

Ampato y Pichu-Pichu, en el departamento peruano de Arequipa, a niños y adolescentes bien desarrollados, que se caracterizaba por su belleza y pureza.

Con ese fin, a los menores ‘elegidos’ se los preparaba desde su nacimiento mediante una crianza y alimentación especial, y para el momento en que iban a ser entregados a los dioses debían consumir brebajes que los hacían entrar en trance.

Los incas creían que a las deidades les agradaría ese tipo de sacrificios humanos y a cambio les concederían bendiciones y prosperidad.

Edad y sexo de los ‘elegidos’

Los científicos estudiaron los restos de cinco personas, encontrados en áreas ceremoniales a más de 5.000 metros de altura, en las cumbres de

Ampato y Pichu-Pichu.

Los análisis de esos restos congelados y parcialmente momificados determinaron que correspondían a menores de entre tres y siete años de edad, en su mayoría niñas.

Además, se concluyó que las víctimas de esos sacrificios tuvieron antes posiciones privilegiadas y provenían de las clases sociales altas, puesto que estaban bien

alimentadas y tenían una tasa de crecimiento adecuada, en comparación con los menores de estratos sociales más bajos.

15 muertos, saqueos en una ciudad y miles de huidos tras la erupción del volcán Nyiragongo, uno de los más activos y peligrosos en África

Publicado:
Este domingo, las autoridades informaron que el “flujo de lava ha perdido intensidad”, pero advirtieron que el peligro aún persiste.
15 muertos, saqueos en una ciudad y miles de huidos tras la erupción del volcán Nyiragongo, uno de los más activos y peligrosos en África

Al menos 15 personas fallecieron en el este de la República Democrática del Congo mientras huían de la erupción del monte Nyiragongo, que comenzó este sábado, según informo el portavoz del Ejército congoleño, Guillaume Njike, recoge Reuters.

Nueve personas murieron en accidentes de tráfico mientras la población se evacuaba de la ciudad de Goma, situada a unos 20 kilómetros del Nyiragongo, y sus suburbios,

mientras que cuatro de las víctimas son presos que intentaron escapar de una prisión de Goma durante la erupción y otras dos fallecieron a causa de las quemaduras sufridas.

La erupción del Nyiragongo se produjo cuando se abrieron fracturas en un costado del volcán, uno de los más peligrosos de África, lo que provocó flujos de lava en varias direcciones.

Ante la situación el Gobierno activó el plan de evacuación para Goma, durante la cual se registraron saqueos en la ciudad.

El flujo de lava hacia Goma se detuvo a unos cientos de metros de los límites de la ciudad, pero llegó a la carretera principal de la ciudad, aislándola por el norte.

En los suburbios más de 500 hogares quedaron destruidos.

Un flujo de lava separado que se dirigía hacia el este sobre un terreno despoblado en dirección a Ruanda también se detuvo.

El domingo, el portavoz del Gobierno, Patrick Muyaya, señaló que, según los datos de monitoreo, el “flujo de lava ha perdido intensidad”.

No obstante, las autoridades advirtieron que el peligro aún persiste y que la actividad sísmica en el área podría causar más flujos de lava.

La erupción provocó pánico entre los residentes locales, que comenzaron a abandonar sus hogares dirigiéndose hacia la cercana frontera con Ruanda.

La Federación Internacional de la Cruz Roja estimó que entre 3.000 y 5.000 personas huyeron el sábado al país vecino, algunas de las cuales ya comenzaron a regresar el domingo.

  • El Nyiragongo es un volcán de 3.470 metros de altura cuya lava superfluida puede alcanzar velocidades de hasta 96 kilómetros por hora al descender por las laderas
  • Su anterior erupción fue el 17 de enero de 2002. Entonces provocó la muerte de 250 personas y dejó a 120.000 sin hogar después de que la lava cubriera casi toda la parte oriental de Goma, incluida la mitad de la pista de aterrizaje del aeropuerto
  • Su erupción más mortífera fue en 1977, cuando murieron más de 600 personas
  • A los observadores del volcán les preocupa que la actividad del Nyiragongo en los últimos cinco años refleje la de los años anteriores a las erupciones de 1977 y 2002

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: