CUMPLIMIENTO
USEN EL CARISMA DE DISCERNIMIENTO
Usan cañones de agua y gases lacrimógenos contra miles de manifestantes durante una protesta violenta contra restricciones anticovid en Bruselas
Decenas de miles de personas salieron a las calles de Bruselas este domingo para expresar su protesta contra las medidas adoptadas por las autoridades belgas para contener
la propagación del covid-19. AP informa que la Policía estimó en 35.000 los asistentes en la manifestación.
Inicialmente la marcha era pacífica, pero más adelante se registraron choques entre los manifestantes, algunos de los cuales lanzaron proyectiles,
la Policía, que respondió con el uso de cañones de agua y gases lacrimógenos para dispersar la multitud.
Un miembro del Bundestag ve inevitable la vacunación obligatoria en Alemania a raíz del aumento de casos de covid-19
El empeoramiento de la situación sanitaria en Alemania deja claro que la vacunación obligatoria
contra el coronavirus es inevitable, según declaró este domingo a la Agencia de Prensa Alemana
(DPA) Thomas Bareiss, comisario de Turismo del Gobierno federal provisional del país.
“En retrospectiva, fue un error no verlo desde el principio. La esperanza de entonces es comprensible, pero no era realista”, dijo el miembro del Bundestag.
“Para mí ya no es políticamente responsable que industrias enteras, minoristas, negocios de restauración, clubes, bares y toda la escena del cine, la cultura y los eventos vivan
durante 20 meses en un estado de crisis impuesto por el Estado y se enfrenten a grandes temores existenciales, mientras otros se toman la libertad de no vacunarse”,
apuntó Bareiss. El político señaló que, hasta ahora, muchos negocios se han salvado con medidas y sumas de dinero históricas, subrayando que, a largo plazo, eso no es posible.
Francia decreta en Guadalupe toque de queda y envía fuerzas del orden adicionales tras cuatro días de disturbios por el covid-19
Gérard Darmanin y Sébastien Lecornu, ministros del Interior y de Ultramar de Francia, respectivamente, anunciaron este viernes
el envío de 200 policías y gendarmes a la isla de Guadalupe, colonia francesa en el Caribe,
donde se registran por cuarto día consecutivo disturbios contra las restricciones por la pandemia de coronavirus.
En paralelo, el prefecto de Guadalupe, Alexandre Rochatte, condenó los “actos de vandalismo” que han tenido lugar en el archipiélago
y declaró un toque de queda de 18:00 a 5:00, que entra en vigor a partir de hoy. Asimismo, prohibió la venta de gasolina en bidones..
Varios heridos tras “disparos directos” de la Policía durante fuertes disturbios contra restricciones anticovid en Países Bajos
Siete personas resultaron heridas y al menos 20 fueron arrestadas este viernes,
como resultado de una violenta manifestación en el centro de Rotterdam (Países Bajos), anunciaron las autoridades locales, según De Telegraaf.
La protesta fue convocada en respuesta a una nueva serie de restricciones vinculadas a la pandemia de coronavirus,
incluidas la prohibición de fuegos artificiales en Nochevieja y la implantación de la llamada política 2G, promovida por el Gobierno,
que impide a las personas no vacunadas o curadas de covid-19 acudir a distintos lugares públicos.
La manifestación, que no fue reportada a las autoridades locales, devino en serios disturbios cerca de las 20:00 (hora local).
Los manifestantes usaros fuegos artificiales e incendiaron cuatro coches policiales, así como varias motocicletas e inmobiliario urbano.
Unos 400 oficiales de policía de todo el país fueron desplegados en las calles de la ciudad portuaria para contener los disturbios.
Durante los intensos choques, utilizaron cañones de agua y, en algún momento, sus armas de fuego.
“Hicimos disparos de advertencia y también hubo disparos directos, porque la situación amenazaba la vida”, cita Reuters
a la portavoz de la Policía, Patricia Wessels.
Entre tanto, en la red se han compartido imágenes que permiten apreciar la magnitud de los enfrentamientos.
Pasada la medianoche de este viernes 19, el alcalde de Rotterdam, Ahmed Aboutaleb, anunció que la Policía “ha recuperado el poder”
en el centro de la ciudad, pero todavía permanece “en máxima alerta”. Caracterizó lo sucedido como una “orgía de violencia”.
EE.UU. aprueba la dosis de refuerzo de Pfizer y Moderna para mayores de 18 años
Tanto la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. (FDA, por sus siglas en inglés) como los Centros
para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) aprobaron este viernes el uso de una dosis de refuerzo de las vacunas de Pfizer y Moderna contra el covid-19 para personas mayores de 18 años.
En el comunicado de la FDA se asegura que
“los datos que se disponen actualmente respaldan una dosis de refuerzo de las vacunas de Moderna y Pfizer contra el covid-19 para personas mayores de 18 años”.
Mientras, los CDC confirmaron que las terceras inoculaciones son una herramienta importante para fortalecer las defensas contra el coronavirus.
Anteriormente, las dosis de refuerzo estaban aprobadas para personas mayores de 65 años y adultos con alto riesgo de contraer la enfermedad.
Actualmente, según un reporte de los CDC, 33,5 millones de estadounidenses han recibido la tercera dosis.
Austria decreta el confinamiento para toda la población e introducirá la vacunación obligatoria contra el covid-19 desde febrero de 2022
El canciller de Austria, Alexander Schallenberg, anunció este viernes un nuevo confinamiento para toda la población debido a un crecimiento de casos del coronavirus en el país.
Se trata del cuarto confinamiento general en territorio austriaco desde el inicio de la pandemia.
El resultado del confinamiento será evaluado diez días después de su introducción, pero la medida estará en vigor 20 días como máximo.
De acuerdo con Schallenberg, el encierro terminará para las personas vacunadas y quienes ya se hayan recuperado de la enfermedad a partir de 13 de diciembre.
Las autoridades aconsejaron a todas las organizaciones y empresas introducir el formato remoto del trabajo para sus empleados.
En cuanto a las escuelas, queda abierta la posibilidad de asistir a clases en las aulas (con el uso obligatorio de mascarillas),
pero las autoridades pidieron a los padres que sus niños se queden en casas de ser posible.
Además, Schallenberg declaró que introducirá la vacunación obligatoria contra el covid-19 a partir del 1 de febrero de 2022.
De esta manera, Austria se convierte en el primer país en la Unión Europea en introducir la vacunación obligatoria.
En el contexto de los pasos anunciados, el canciller declaró que “en los últimos meses no se logró convencer a la cantidad suficiente de gente de vacunarse”.
Este lunes, se había introducido el confinamiento obligatorio para los millones de ciudadanos que no están totalmente vacunados,
pero el Gobierno opinó que esta medida no era suficiente para combatir la nueva ola del covid-19.
Nueva evidencia sugiere que los roedores podrían ser transmisores asintomáticos de coronavirus similares al SARS-CoV-2
Una nueva investigación hecha por científicos de la Universidad de Princeton (EE.UU.)
sugiere que es probable que algunas especies de roedores ancestrales se hayan infectado repetidamente con coronavirus similares al SARS-CoV-2,
desarrollando así tolerancia o resistencia a esos patógenos. En consecuencia,
los roedores modernos podrían ser portadores asintomáticos de ese tipo de virus, así como reservorios de otros aún desconocidos para la ciencia.
Según detallan los académicos en un estudio publicado este jueves en PLOS Computational Biology, durante su investigación realizaron análisis
filogenéticos comparativos de los receptores ACE2 -utilizados por los coronavirus del SARS para infectar las células de los mamíferos-
de 78 especies animales, con el fin de descubrir las distintas respuestas celulares ante una eventual infección por coronavirus.
Tras analizar los resultados, los autores descubrieron evidencias de que los roedores desarrollaron sustituciones adaptativas de aminoácidos en
las posiciones que comprenden la interfaz entre los receptores ACE2 y la espiga del coronavirus. En contraste, la variación dentro de las proteínas
ACE2 en primates y algunos otros clados o conjuntos de especies de mamíferos no mostraron señales de haber sufrido adaptaciones evolutivas para hacer frente a los virus.
Estas mutaciones, detallan los investigadores, indicarían que los roedores han estado expuestos y se han infectado con virus similares al SARS
durante un periodo considerable de tiempo, desarrollando así una alta tolerancia a los patógenos y a las potenciales enfermedades que estos puedan causar.
“Los análisis evolutivos que evalúan si coronavirus similares al SARS-CoV-2 infectaron especies ancestrales de animales actuales podrían ser
útiles para identificar otros reservorios de coronavirus potencialmente peligrosos”, apuntaron los científicos.
El Pentágono establece castigos para los efectivos militares que no se vacunen contra el covid sin una exención válida
Los soldados estadounidenses que se nieguen a vacunarse contra el coronavirus sin tener una exención pertinente serán sancionados,
según un memorando firmado este martes por la secretaria del Ejército de EE.UU., Christine Wormuth. El documento fue obtenido por el portal Defense One.
“Autorizo a los comandantes a imponer prohibiciones al servicio continuo (…) para todos los soldados que rechacen la orden obligatoria
de vacunas sin una exención aprobada o una solicitud de exención pendiente”, dice el documento.
Entre las “acciones de personal” implícitas están la promoción, el realistamiento, las condecoraciones y el pago de bonos.
“El soldado permanecerá en interdicción hasta que esté completamente vacunado, reciba una exención médica o administrativa o sea separado del Ejército”, detalla el documento.
Según los últimos datos, 72 % de los miembros del Ejército estadounidense han sido inoculados con dos dosis de la vacuna anticovid,
y cerca del 77 % con una. Entre tanto, en la Guardia Nacional esas cifras son considerablemente menores: alrededor del 51,84 % y el 60,72 %, respectivamente.
Cómo se ve la cepa Delta del coronavirus a través de un microscopio

El centro ruso de virología y biotecnologías Véktor ha difundido este lunes imágenes de microscopio de la cepa Delta del SARS-CoV-2,
considerada una de las variantes más infecciosas del coronavirus.
“El virus fue criado artificialmente en cultivos de células del tejido epitelial de mono verde africano.
Son imágenes reales de la cepa Delta del coronavirus de la colección del centro científico estatal de virología y biotecnologías Véktor
captadas por la cámara de un microscopio electrónico”, comunicaron desde el centro.
¿Qué tan peligrosa es la cepa Delta?
La variante Delta, también conocida como B.1.617.2 y detectada por primera vez en la India en octubre de 2020,
representa una de las mutaciones del covid-19
y fue catalogada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una “variante de preocupación” el pasado 11 de mayo.
Según la OMS, la variante Delta es más infecciosa que las cepas identificadas con anterioridad,
lo que genera preocupantes tendencias de aumento de la transmisibilidad.
La variante representa un peligro adicional, ya que sigue generando mutaciones que podrían resultar incluso más peligrosas que la versión inicial, según estiman algunos expertos.
De acuerdo con los últimos datos difundidos por la OMS para el 19 de octubre, la cepa Delta se halla presente en 193 países del mundo.
“En los últimos meses, Delta es la variante predominante con circulación global extendida”,
reza el informe epidemiológico semanal de la organización.
Importante contribución importante a la lucha contra el covid-19
A mediados de octubre de 2020, el laboratorio Véktor, con sede de la ciudad siberiana de Novosibirsk,
registró su vacuna anticovid EpiVacCorona, cuya inmunidad,
según los estudios, dura hasta un año después de la inoculación.
Se trató del segundo antígeno ruso contra el covid-19 aprobado oficialmente.
En enero, el servicio de prensa del organismo sanitario ruso Rospotrebnadzor señaló que, de acuerdo con los resultados de los ensayos clínicos, la eficacia del fármaco
es del 100 %. De acuerdo con estudios adicionales, más del 90 % de las personas inoculadas con EpiVacCorona desarrollan anticuerpos contra el coronavirus.
Asimismo, el centro siberiano presentó también EpiVacCorona-N, la nueva generación del antídoto, que recibió el nombre comercial de Aurora-CoV
El papa Francisco recibe la tercera dosis de la vacuna contra el covid-19
El Vaticano inició la tercera etapa de la vacunación contra el covid-19 en los mayores de 60 años y otras personas vulnerables ante el virus, anunció este miércoles
el portavoz de la Santa Sede, Matteo Bruni.
Entre los pacientes que recibieron la tercera dosis están el papa Francisco, de 84 años, y el papa emérito Benedicto XVI,
diez años mayor que el pontífice, informa la agencia EFE.
Para su campaña de vacunación, que empezó a mediados de enero pasado, el Vaticano adquirió alrededor de 1.000 vacunas a la compañía farmacéutica Pfizer.
El papa Francisco ha recalcado en varias ocasiones la importancia del proceso de inmunización para proteger a las naciones y para que el mundo deje de ser una “fea pesadilla”.
Descubren la primera mutación del coronavirus resistente al medicamento antiviral remdesivir
Un grupo de científicos ha descubierto la primera mutación del covid-19 resistente al medicamento antiviral remdesivir, según se desprende de un estudio
publicado esta semana en el servidor de preimpresión medRxiv.
Los investigadores presentaron el caso de una paciente inmunodeprimida de unos 70 años que sufre cáncer.
La mujer contrajo covid-19 en mayo de 2020 y fue tratada con remdesivir.
El fármaco alivió inicialmente los síntomas de la paciente, pero fue perdiendo eficacia de forma gradual.
La carga viral de la mujer volvió a dispararse pronto,
durante el tratamiento y después del mismo, y siguió experimentando síntomas de la enfermedad.
La paciente se recuperó unos meses después, pero solo después de recibir el tratamiento con los anticuerpos monoclonales.
“La constatación se limita a un solo caso y requiere la confirmación de su generalización en poblaciones de pacientes más amplias”, señala el estudio.
Para el análisis, los investigadores tomaron una muestra del virus de la paciente y secuenciaron su genoma, descubriendo una”intrigante mutación”,
afirmó Akiko Iwasaki, de la Universidad de Yale (EE.UU.).
“Este estudio ilustra que en esta persona inmunodeprimida las respuestas inmunitarias endógenas fueron incapaces de controlar el virus, y que la resistencia
al remdesivir surgió durante el tratamiento“, indicó Iwasaki.
El medicamento antiviral remdesivir fue desarrollado originalmente contra el ébola pero no tuvo éxito.
Sin embargo, en 2020 los médicos trataron de usarlo
para curar el coronavirus y comprobaron su eficacia.
Un estudio confirmó que el uso de remdesivir aumenta las posibilidades de supervivencia de los enfermos del coronavirus.
No obstante, la Organización Mundial de la Salud desaconsejó su utilización en el tratamiento de los pacientes con covid-19 debido al poco impacto del fármaco
en los infectados. Pese a las críticas de la OMS, EE.UU.
aprobó el uso del medicamento para tratar a las personas con coronavirus.
Un antidepresivo barato podría reducir el riesgo de complicaciones del covid-19, revela un estudio

Un antidepresivo asequible y fácil de tomar podría reducir el riesgo de hospitalización por coronavirus, revela un estudio publicado el pasado 27 de octubre
en la revista científica The Lancet.
En su estudio, los científicos de la Universidad McMaster (Canadá) y la Universidad Washington en San Luis (EE.UU.) colaboraron con varios hospitales en Brasil donde
analizaron posibles usos terapéuticos de la fluvoxamina, un medicamento antidepresivo barato, con frecuencia utilizado para tratar el trastorno obsesivo-compulsivo,
en pacientes con covid-19.
El análisis se realizó en 1.497 pacientes infectados con coronavirus, no vacunados, y con alto riesgo de complicaciones, tras su primera semana de síntomas
similares a la gripe. Los participantes tenían que tomar 100 miligramos de la fluvoxamina o de un placebo dos veces al día durante 10 días,
pasados los cuales los pacientes estuvieron bajo observación durante 28 días.
Se descubrió que la reducción del riesgo relativo del número de visitas a urgencias y hospitalizaciones fue de un 32 % gracias a la fluvoxamina.
De las personas que tomaron el medicamento, 79 pacientes de 741 necesitaron hospitalizaciones o pasaron más de seis horas en cuidado de emergencia,
lo que corresponde al 10,7 % del grupo estudiado. En comparación, 119 pacientes de los 756 que tomaron placebo, o un 15,7 %, presentaron complicaciones de este tipo.
Entre los pacientes que tomaron al menos el 80 % de las dosis, la fluvoxamina redujo en un 66 % el riesgo de complicaciones y disminuyó la mortalidad en un 91 %.
Solo una persona que tomaba el medicamento falleció, en comparación con 12 pacientes que recibieron el placebo.
Tratamiento barato y ampliamente disponible
“Nuestro ensayo ha demostrado que la fluvoxamina, un medicamento barato ya existente, reduce la necesidad de asistencia médica avanzada
en la población de alto riesgo”, concluyen los científicos en su estudio.
Por su parte, Edward Mills, uno de los investigadores que participó en el estudio, citado por EurekaAlert, subrayó que el medicamento podría ser clave para
proteger a los “individuos en países de recursos bajos y acceso limitado a las vacunas“.
“Identificar tratamientos baratos, ampliamente disponibles y efectivos contra el covid-19 es, de este modo, de gran importancia, y es de particular interés
reutilizar los medicamentos existentes ampliamente disponibles que tienen perfiles de seguridad bien conocidos”, aseveró.
“Creemos que ha de utilizarse en pacientes con covid-19 en alto riesgo de morbilidad y mortalidad de las complicaciones de la infección”, aseveró Angela Reiersen
de la Universidad Washington en San Luis, una de las autoras del estudio.
Descubren que el virus causante del covid-19 provoca la muerte de importantes células del sistema vascular cerebral

Un equipo de científicos de distintos centros de investigación europeos descubrió cómo el virus SARS-CoV-2, causante del covid-19, afecta a importantes células vasculares del
cerebro que juegan un rol fundamental en el correcto funcionamiento del órgano, informó el Instituto Nacional de Investigación Médica de Francia.
Tras analizar los restos de pacientes que fallecieron a causa del coronavirus, los investigadores descubrieron que el patógeno había causado la muerte de células
endoteliales, las cuales forman los vasos sanguíneos que aíslan al sistema nervioso central de moléculas potencialmente tóxicas y desempeñan un papel clave
en la adecuada irrigación del cerebro.
De acuerdo a los expertos, cuando el SARS-CoV-2 infecta a un grupo de células llamadas endoteliales, este las ‘obliga’ a producir una “especie de tijeras moleculares”
a partir de su propio material genético, con las que “cortan una proteína llamada NEMO, esencial para su supervivencia”, por lo que terminarán muriendo.
Según detallan los científicos, una vez las células endoteliales de los vasos sanguíneos mueren, estos se convierten en algo conocido como “vasos fantasma”,
ya que, al quedar vacíos, pierden su capacidad de aislar al cerebro y la médula espinal de sustancias extrañas. Eso podría ocasionar una serie de microhemorragias cerebrales.
Asimismo, conforme aumenta el número de vasos fantasma el flujo sanguíneo disminuye en las áreas afectadas, lo que ocasiones que otro tipo de células cerebrales
se vean privadas de oxígeno y glucosa, causando fallos que, en los casos más graves, podrían ser fatales, apuntan los expertos.
Sin embargo, explica Vincent Prevot, coautor del estudio, el potencial daño cerebral y de las estructuras vasculares afectadas podría ser reversible,
según han observado en el laboratorio.
“Hemos visto que en los hámsteres, que desarrollan formas muy leves de covid-19, el fenómeno es aparentemente reversible,
de manera que podemos esperar que también lo sea en los seres humanos”, detalló.
Los resultados de la investigación, publicados recientemente en Nature,
hacen cuestionarse a los expertos acerca de las consecuencias a largo plazo en los pacientes que contrajeron covid-19 y su cerebro no fue correctamente irrigado.
Situación que, sospechan, “podría predisponer a algunas personas que han contraído la enfermedad a desarrollar trastornos cognitivos, trastornos neurodegenerativos
o incluso demencias”.
¿Por qué Puerto Rico es el lugar de EE.UU. con más vacunados contra el covid-19?

Es poco probable que el nombre de Puerto Rico nos venga a la cabeza si nos preguntamos qué lugar de EE.UU. cuenta con más vacunados contra el coronavirus.
Sin embargo, precisamente es este territorio estadounidense el que cuenta con el mayor porcentaje de población completamente vacunada: un 73,5 % frente al 57,9 %
de promedio en todo el país, según recogen los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE.UU.
La clave para alcanzar unos niveles tan altos de vacunación residiría en el hecho de que los puertorriqueños se muestran apolíticos a la hora de tomar decisiones sobre su salud,
conjetura Mónica Feliú-Mójer, directora de Comunicaciones y Alcance Científico para Ciencia Puerto Rico (CienciaPR), en una entrevista con la National Public Radio.
En este caso, no existiría ninguna correlación entre la ideología de una persona y su disposición u oposición a vacunarse, explica la científica.
Cuando empezó la pandemia, las autoridades puertorriqueñas impusieron una serie de restricciones que los residentes, en su mayoría, solían obedecer, ya que todos eran conscientes de que la salud pública no era suficientemente sólida
para poder afrontar una situación epidemiológica grave, razona la comunicadora de Ciencia PR.
Además, Puerto Rico había sido azotado unos años atrás por el huracán María, que prácticamente destrozó su red eléctrica, por lo que la isla seguía teniendo
problemas con el suministro de electricidad durante la pandemia.
Esta situación, a su vez, redobló la preocupación de los puertorriqueños sobre las posibles consecuencias de la crisis sanitaria si no se tomaban medidas preventivas.
“Creo que hay mucho trabajo por hacer en EE.UU.
para comprender cómo los valores, las creencias y la personalidad [de las personas] afectan a sus decisiones sobre la vacunación o sobre su salud en general,
y detectar qué podemos hacer nosotros para que estas personas se sumen a la campaña de vacunación y no para agravar su rechazo hacia ella”, indicó Feliú-Mójer,
que reclamó un posible papel de Puerto Rico a la hora de promover la vacunación en EE.UU.
Piden 11 meses de cárcel para una pareja española que no llevó a sus hijos al colegio por temor al coronavirus

Una pareja de Cangas del Narcea (Asturias, España) que no llevó a sus hijos al colegio durante el pasado curso por el temor al coronavirus
tuvieron que comparecer este viernes ante un tribunal, informa El Comercio.
Teresa Morales y Felipe Canela están acusados de abandono de familia y de un delito de desobediencia grave.
La Fiscalía del Principado de Asturias sostiene que la pareja
no prestó la atención necesaria a los niños y pide 11 meses de encarcelamiento para cada uno.
Durante el juicio, los padres afirmaron que a primeros de este año comunicaron a las escuelas por carta que deseaban que sus hijos siguieran sus estudios desde casa
y les explicaron sus motivos.
Sin embargo, los directores de los centros educativos les respondieron que la educación domiciliaria no es legal en España, por lo que la pareja decidió inscribir a sus hijos
en un colegio que les permitiera estudiar desde casa y los matriculó en una escuela portuguesa.
Felipe Canela señaló que “en Portugal se permite que cualquier padre puede escolarizar a sus hijos por motivos personales o de proyecto educativo” y lo han hecho,
mientras que “en España se considera criminal”.
Por su parte, Teresa Morales insistió en que sus acciones estuvieron motivadas únicamente por el deseo de “preservar” la salud de sus hijos.
La Justicia brasileña permite a las empresas despedir a los empleados que no estén vacunados
El juez de la Corte Suprema Luis Barroso anuló todas las disposiciones de una ordenanza del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social que prohibía
a las compañías echar a los empleados por no estar inmunizados.
En Brasil, las empresas podrán recurrir, aunque como “última medida”, al despido de sus trabajadores que no tengan certificados de vacunación contra el coronavirus.
Este viernes, el juez de la Corte Suprema Luis Barroso anuló todas las disposiciones de una ordenanza del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social que prohibía
a las compañías echar a los empleados por no estar inmunizados.
“El ministro Barroso suspendió la ordenanza del Ministerio de Trabajo y Bienestar Social que prohíbe la exigencia de una prueba de vacunación para la contratación
o el mantenimiento del empleo de los trabajadores.
La orden judicial se dictó tras la solicitud presentada por los partidos políticos”, reza una publicación del ente judicial en Twitter.
El magistrado consideró que exigir los documentos que verifican la inoculación “no constituye una discriminación”, al igual que dictaminó que la presencia de una
persona no vacunada en el lugar de trabajo representa “una amenaza para la salud de los demás“.
Sin embargo, la medida no se aplica a los individuos con contraindicaciones médicas, a los cuales se podrá ofrecer la alternativa de someterse periódicamente
a pruebas de detección de la enfermedad.
Un burdel austríaco ofrece una sesión gratuita con “la dama de su elección” a cambio de vacunarse contra el covid-19 allí mismo
Un prostíbulo de Viena (Austria) ha lanzado una iniciativa, en la que ofrece servicios gratis a cambio de vacunarse contra el covid-19 en el establecimiento, informa Reuters.
Durante el mes de noviembre, cada lunes desde las 16:00 hasta las 22:00, los hombres pueden acercarse al burdel Funpalast e inocularse contra el coronavirus en un centro
de vacunación adecuado dentro del establecimiento. Los clientes inoculados recibirán una sesión de 30 minutos con “la dama de su elección”.
Se espera que la iniciativa ayude a elevar la tasa vacunación en Viena. “Es realmente una gran acción […], especialmente en nuestra industria”,
indicó a la prensa Christoph Lielacher, director del burdel, asegurando que pueden hacer una gran contribución gracias a su popularidad.
Un cliente afirmó que “se habría vacunado de todos modos” pero este programa definitivamente aceleró las cosas y que “eso está perfectamente bien”,
ya que de tal modo más personas se inocularán.
Austria ha registrado casi 900.000 casos del covid-19 desde el inicio de la pandemia y ha superado los 11.000 fallecidos, mientras solo el 64 % de la población
se ha vacunado con la pauta completa.
Este es el primer país del mundo que podría imponer el confinamiento para las personas no vacunadas
Austria podría convertirse en el primer país del mundo en imponer un bloqueo exclusivamente a las personas no vacunadas tras el aumento de infecciones de las últimas semanas.
El canciller Alexander Schallenberg anunció la tarde de este viernes, en una conferencia de prensa, la “luz verde” para el confinamiento de las personas no vacunadas.
El país tiene sólo el 65 % de la población vacunada, la tasa de vacunación más baja de los principales países de Europa occidental.
Esta medida se negociará el domingo al mediodía y el confinamiento de las personas sin vacuna podría aprobarse en el comité principal del Consejo Nacional ese mismo día por la noche.
Las personas no vacunadas, no podrán salir de casa a no ser que vayan a trabajar, a comprar comprar alimentos, a estirar las piernas o hacer deporte al aire libre,
“exactamente lo que todos tuvimos que sufrir en 2020”, mencionó el canciller.
Sin embargo, tendrán el acceso restringido a eventos deportivos y culturales,
a bares, restaurantes, pubs y zonas de ocio.
Según Schallenberg, la policía realizará controles de forma aleatoria. El canciller declaró que no puede haber “controles más estrictos”, “no vivimos en un estado
policial y no podemos y no queremos controlar cada esquina” mencionó.
“La situación es dramática, por lo que estamos activando la quinta etapa del plan gradual del Gobierno federal y estamos planeando
un bloqueo para las personas no vacunadas a partir del lunes,
siempre que haya luz verde legal del Gobierno federal o cree la base legal “, explicó el gobernador de Alta Austria, Thomas Stelzer,
quien ya ha pedido permiso al Ejecutivo para cerrar su provincia a partir del lunes.
Pases de vacunación en Europa ante el aumento de casos
Dinamarca anunció su regreso al pase digital este viernes tras declarar nuevamente el covid-19 como “enfermedad socialmente crítica” en medio de un aumento
de los casos y hospitalizaciones, informa la agencia AP.
El pase debe utilizarse durante un mes para entrar en clubes nocturnos, cafés, autobuses de fiesta y para sentarse en el interior de los restaurantes.
Los mayores de 15 años deben mostrar el pase cuando asisten a eventos al aire libre en los que el número de personas supera los 2.000.
Noruega se une a los países que han decidido volver al uso del certificado de vacunación para acceder a eventos y locales, según anunció el primer ministro
noruego, Jonas Gahr Store.
El mandatario dijo que estas medidas se establecen para evitar cierres y restricciones nacionales más estrictas.
“Esto significa que se puede vivir con la mayor
normalidad posible, aunque haya muchas infecciones en la sociedad”, comentó.
Por su parte, Letonia anunció un cese en las restricciones impuestas en octubre y se permitirá a quienes tengan certificados de vacunación o pruebas de que han superado
la enfermedad asistir a eventos que fueron suspendidos temporalmente.
El primer ministro letón, Krisjanis Karins, dijo el martes que el Gobierno decidió poner fin al bloqueo por el covid-19 desde el 15 de noviembre,
alegando una “interrupción” en el ritmo de las infecciones.
Sin embargo, este viernes el Parlamento votó para prohibir a los legisladores que rechacen la vacuna contra el covid-19 que voten en la legislatura y participen en los debates.
Estas restricciones, que incluyen el recorte de su sueldo, entrará en vigor a partir del lunes hasta mediados de 2022.
La Policía usa cañones de agua para dispersar las protestas contra el cierre parcial por el covid-19 en Países Bajos
La ciudad de La Haya se convirtió este viernes en escenario de protestas y enfrentamientos con la Policía después de que el primer ministro de Países Bajos,
Mark Rutte, anunciara un cierre parcial para frenar la propagación del coronavirus en el país.
Las nuevas restricciones establecen, entre otras medidas, adelantar el horario de cierre de las tiendas no esenciales hasta las 18:00 y de los locales de hostelería
hasta las 20:00, así como ampliar el número de espacios en los que será necesario presentar el pase sanitario para poder entrar.
Se espera que las medidas estén en vigor hasta al menos el 4 de diciembre.
Guterres recalca la necesidad de un plan de vacunación universal para alcanzar el 70 % de población inmunizada frente al covid-19
La comunidad internacional necesita un plan de vacunación universal para llegar al 70 % de inmunizados contra el covid-19 en la primera mitad de 2022,
declaró el secretario general de la ONU, António Guterres, en el marco del Foro de París por la Paz, que se celebra entre los días 11 y 13 de noviembre.
El objetivo de dicho plan de vacunación pasaría por “duplicar el ritmo de fabricación y distribución de las vacunas“, recalcó el secretario general de Naciones Unidas.
Guterres admitió que la pandemia ha acentuado la desigualdad mundial y no dudó en calificar de “error moral” el hecho de que miles de millones de personas en todo el
mundo no hayan recibido aún la primera dosis de la vacuna anticovid. Desde finales de 2020, el secretario general de la ONU ha abogado en reiteradas ocasiones
por la creación de un grupo de trabajo especial dedicado a desarrollar este plan.
Panel consultivo de la FDA recomienda en EE.UU. el uso de la vacuna anticovid de Pfizer en niños de 5 a 11 años
Un panel de asesores de la Administración de Medicamentos y Alimentos de EE.UU. (FDA, por sus siglas en inglés) recomendó este martes la aplicación de la vacuna
anticovid desarrollada por Pfizer a niños de 5 a 11 años, al considerar que los beneficios prevalecen sobre posibles riesgos.
Se precisa que las dosis para los menores serían adaptadas a su condición infantil.
Sin embargo, el propio organismo todavía está por dar luz verde a la medida, ya que las opiniones del consejo no tienen carácter obligatorio para el ente.
Se espera que la FDA anuncie su decisión en los próximos días.
Si avala la recomendación, la decisión final quedará en manos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés).