USEN EL CARISMA DE DISCERNIMIENTO
Un coche embiste contra un cordón policial en medio de los disturbios en Kazajistán
El video fue grabado durante las protestas de este miércoles, mientras los manifestantes trataban de asaltar el ‘akimat’ de Aktobé, la sede del Gobierno regional.

En la ciudad de Aktobé, al oeste de Kazajistán, las protestas desembocaron este miércoles en enfrentamientos violentos con la Policía,
cuando un sujeto no identificado atropelló a miembros de las fuerzas de seguridad que estaban acordonando el edificio de la Administración local, informan desde la Policía del país centroasiático.
Se informa que un agente de la Policía resultó herido en el atropello y fue trasladado a un hospital.
El coche fue hallado abandonado cerca del lugar de los hechos.
La grabación, difundida este jueves, recoge el momento en el que el coche choca a toda velocidad contra el cordón, mientras los agentes intentan evitar el impacto del vehículo.
Se precisa que el video fue grabado durante los disturbios de este miércoles mientras los manifestantes trataban de asaltar el ‘akimat’ de Aktobé, la sede del Gobierno regional.

Decapitan a dos miembros de las fuerzas de seguridad kazajas durante los disturbios de Almatý

Los disturbios en la ciudad de Almatý, la más grande de Kazajistán, han dejado hasta el momento 13 muertos entre las fuerzas de seguridad kazajas. Dos de las víctimas fueron decapitadas, confirmaron a RIA Novosti en la intendencia militar de la ciudad.
La mutilación de los cuerpos es “una prueba directa del carácter terrorista y extremista de los grupos armados que atacaron Almatý”, subrayaron las autoridades.
Previamente, el canal local Khabar 24 reportó, citando datos de la intendencia militar, que 12 efectivos habían perdido la vida en la ciudad
durante las tareas de dispersión de las protestas, mientras que otros 353 habían resultado heridos.
Según el recuento policial, la noche del 5 al 6 de enero también murieron decenas de manifestantes.
Actualmente en Almatý se desarrolla una “operación antiterrorista”.
Kazajistán considera que la situación en el país es “una invasión de bandas armadas preparadas en el extranjero”

Las autoridades de Kazajistán consideran que las violentas protestas que sacuden al país desde hace varios días son “una invasión de bandas armadas preparadas en el extranjero”,
según han comunicado la noche de este jueves desde el Secretariado de la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC).
En el comunicado se confirma también que la OTSC recibió la solicitud de apoyo por parte del país centroasiático para estabilizar la situación.
“Kazajistán ha mantenido consultas con los miembros del Consejo de Seguridad Colectiva de la OTSC y ha hecho un llamamiento a los jefes
de los Estados miembros de la OTSC para que presten asistencia militar a la República de Kazajistán.
El Consejo de Seguridad Colectiva de la OTSC ha decidido enviar las Fuerzas Colectivas de Mantenimiento de la Paz de la OTSC
la República de Kazajistán por un período de tiempo limitado para estabilizar y normalizar la situación en el país”, se precisa en el documento.
Poco antes el primer ministro de Armenia, Nikol Pashinián, quien actualmente preside en el Consejo de Seguridad Colectiva de la OTSC,
anunció en su cuenta de Facebook el envío de dichas fuerzas de la alianza militar. Su mensaje también fue publicado por el portal oficial del Kremlin.
La decisión se respalda en el artículo 4 del Tratado, según el cual los Estados miembros prestan sin demora el apoyo, incluido militar, al integrante que ha sido atacado desde el exterior.
Además, el artículo 2 del acuerdo constata que los miembros realizan consultas conjuntas para coordinar sus acciones en caso de una amenaza
a la seguridad, estabilidad, integridad territorial y soberanía de uno de los integrantes de la alianza.
Tensión en las calles
Las protestas en Kazajistán empezaron el 2 de enero en las ciudades de Janaozen y Aktau (la provincia de Mangystau) al suroeste del país, donde los residentes se manifestaron contra la
drástica subida de los precios del gas licuado del petróleo con el que se abastece la mayoría de los vehículos en la región.
Dos días después en la ciudad de Almatý, antigua capital del país, así como en otras urbes y localidades, las protestas se tornaron violentas
con los enfrentamientos entre los grupos más radicales y las fuerzas de seguridad, una situación que ya ha dejado heridos y muertos entre los agentes.
Al respecto, el presidente del país, Kasim-Yomart Tokáev, aceptó la renuncia del Gobierno e introdujo el estado de emergencia de dos
semanas en todo el país, entre otras medidas. Además, tachó de “terroristas” a los participantes más violentos.
Entre otras medidas, Tokáev accedió a las reivindicaciones políticas de eliminar del poder definitivamente al exmandatario de la nación
Nursultán Nazarbáyev, quien ocupaba hasta este 5 de enero el cargo vitalicio del presidente del Consejo de Seguridad Nacional.
La Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC) está integrada por Armenia, Bielorrusia, Kazajistán, Kirguistán, Rusia, Tayikistán.
La Organización del Tratado de Seguridad Colectiva enviará las fuerzas de mantenimiento de la paz a Kazajistán

El primer ministro de Armenia, Nikol Pashinián, ha anunciado en su cuenta de Facebook que el Consejo de la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva ha decidido enviar a las fuerzas de
mantenimiento de la paz de la alianza militar a Kazajistán para contribuir a estabilizar la situación en el país sacudido por los disturbios desde hace varios días.
La decisión se produce luego de que el presidente kazajo Kasim-Yomart Tokáev pidiera ayuda a los Estados miembros de la alianza militar.
El líder armenio escribió que la decisión se tomó a base del artículo 4 del Tratado con los contingentes que permanecerán en el país centroasiático por un plazo limitado.
Según estipula el artículo 4 de la OTSC, los Estados miembros prestan sin demora el apoyo, incluido militar, al integrante que ha sido atacado desde el exterior.
Además, el artículo 2 del tratado estipula que los miembros realizan consultas conjuntas para coordinar sus acciones en caso de una amenaza
a la seguridad, estabilidad, integridad territorial y soberanía de uno de los integrantes de la alianza.
Kazajistán considera que la situación en el país es “una invasión de bandas armadas preparadas en el extranjero”

Las autoridades de Kazajistán consideran que las violentas protestas que sacuden al país desde hace varios días son “una invasión de bandas armadas preparadas en el extranjero”,
según han comunicado la noche de este jueves desde el Secretariado de la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC).
En el comunicado se confirma también que la OTSC recibió la solicitud de apoyo por parte del país centroasiático para estabilizar la situación.
“Kazajistán ha mantenido consultas con los miembros del Consejo de Seguridad Colectiva de la OTSC
y ha hecho un llamamiento a los jefes de los Estados miembros de la OTSC
para que presten asistencia militar a la República de Kazajistán. El Consejo de Seguridad Colectiva de la OTSC
decidido enviar las Fuerzas Colectivas de Mantenimiento de la Paz de la OTSC
a la República de Kazajistán por un período de tiempo limitado para estabilizar y normalizar la situación en el país”, se precisa en el documento.
Poco antes el primer ministro de Armenia, Nikol Pashinián, quien actualmente preside en el Consejo de Seguridad Colectiva de la
OTSC, anunció en su cuenta de Facebook el envío de dichas fuerzas de la alianza militar.
Su mensaje también fue publicado por el portal oficial del Kremlin.
La decisión se respalda en el artículo 4 del Tratado, según el cual los
Estados miembros prestan sin demora el apoyo, incluido militar, al integrante que ha sido atacado desde el exterior.
Además, el artículo 2 del acuerdo constata que los miembros realizan consultas conjuntas para coordinar sus acciones en caso de una amenaza a la seguridad, estabilidad, integridad territorial y soberanía de uno de los integrantes de la alianza.
Entre otras medidas, Tokáev accedió a las reivindicaciones políticas de eliminar del poder definitivamente al exmandatario de la nación
Nursultán Nazarbáyev, quien ocupaba hasta este 5 de enero el cargo vitalicio del presidente del Consejo de Seguridad Nacional.
- La Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC) está integrada por Armenia, Bielorrusia, Kazajistán, Kirguistán, Rusia, Tayikistán.
El precio de bitcóin cae más de un 4 % ante las protestas en Kazajistán
Este miércoles, en el contexto de las violentas protestas en Kazajistán, la criptomoneda empezó a caer y bajó hasta cotizar en 44.234 dólares,
según los datos de CoinMarketCap. La pérdida del valor de la divisa durante el día es de un 4,4 %.
Las manifestaciones en el país centroasiático comenzaron el 2 de enero a raíz de la drástica subida de los precios del gas licuado del petróleo, utilizado en la región como combustible en la mayoría
de los autos, y han desembocado en disturbios y enfrentamientos con agentes de la Policía, que en algunos casos decidieron apoyar a los protestantes, negándose a detenerlos.
Decretan el estado de emergencia en todo Kazajistán en medio de las violentas protestas

El presidente de Kazajistán, Kasim-Yomart Tokáev, ha decretado el estado de emergencia en todo el territorio nacional en su intento por hacer
frente a las protestas masivas que este miércoles se tornaron violentas en Almatý, la mayor urbe del país, y en otras ciudades.
Las protestas estallaron el 2 de enero a raíz de la drástica subida de los precios del gas licuado del petróleo, utilizado en la región como combustible en la mayoría de los autos, y han desembocado
en disturbios y enfrentamientos con agentes de la Policía, que en algunos casos decidieron apoyar a los manifestantes, negándose a detenerlos.
Cuando el Gobierno se avino finalmente a rebajar los precios del combustible hasta sus niveles previos, las protestas antigubernamentales ya habían adquirido un cariz político, incluyendo la
exigencia de apartar definitivamente del poder al expresidente
Nursultán Nazarbáyev. Tokáev accedió a la demanda este miércoles y anunció que el exmandatario dejaba su cargo vitalicio de
presidente del Consejo de Seguridad Nacional, su última parcela de poder, desde donde eclipsaba al actual jefe del Estado a ojos de la población.
En su discurso, Tokáev denunció que varios uniformados murieron durante las protestas y prometió actuar con “firmeza”.
Según el Ministerio del Interior, ocho policías y miembros de la Guardia Nacional han perdido la vida en los disturbios, mientras que 317 resultaron heridos.
Los aeropuertos de Aktau, Aktobé y Almatý fueron cerrados.
Los momentos de mayor tensión se han vivido en la antigua capital del país, Almatý, donde una turba enfurecida asaltó esta jornada el edificio de la Administración y la antigua residencia
presidencial, causando incendios en la sede del Gobierno regional y en los edificios de la Fiscalía y del canal estatal Qazaqstan.
Los manifestantes también tomaron el control del aeropuerto internacional de Almatý, donde causaron destrozos en la terminal y en la tienda de Duty Free.
La principal aerolínea rusa Aeroflot canceló su vuelo a la ciudad desde Moscú previsto para esta noche.
La Policía de Almatý reportó que los manifestantes quemaron 120 coches, entre ellos 33 policiales,
y que destrozaron 120 tiendas, 180 restaurantes y cafeterías y cerca de un centenar de oficinas.
En medio de las protestas, residentes locales organizaron puestos de control a las afueras de la ciudad,
donde paran vehículos militares y obligan a los efectivos a quitarse el uniforme,
mientras personas congregadas en la plaza central rezan y cantan. En todo Kazajistán rige el toque de queda entre las 23:00 y las 7:00 de la mañana.
El operador Kazakhtelecom desconectó internet en todo el país, aunque se reporta que el acceso se va restableciendo poco a poco en distintas regiones, incluso en Aktau y Almatý.

¿Qué encendió la mecha de las protestas?
Las protestas en Kazajistán se desataron justo después de la celebración del Año Nuevo, cuando el precio del litro de combustible pasó de 50-60 tenge (12-14 céntimos) a 120 tenge (28 céntimos).
Según las autoridades, el aumento se produjo porque a partir del 1 de enero los precios de gas dejaron de estar regulados, para formarse libremente, en función de la oferta y la demanda.
Descontentos con la situación, los primeros en manifestarse fueron los residentes de la ciudad de Janaozen, que salieron a la calle el 2 de enero,
repitiéndose después las protestas en la capital del país, Nursultán, y en más urbes y localidades, entre ellas Aktau, Almatý, Aktobé y Taldykorgan.
En un intento de impedir el caos, el Gobierno, que aseguró en un primer momento que el restablecimiento de los precios anteriores era imposible debido a las “leyes del mercado”,
anunció el martes una rebaja del litro de combustible hasta los 50 tenge en la región, donde estallaron las protestas,
y también en Aktobé, si bien no logró frenar el descontento público. El Gobierno kazajo ha dimitido este miércoles.
Cabe señalar que el oeste de Kazajistán, donde estallaron las protestas, es una importante región petrolera que aporta la mayor parte de los ingresos al presupuesto nacional.
Sin embargo, dado que la región no recibe todos los subsidios que necesita para su desarrollo, el drástico aumento de los precios del
combustible resulta allí dos veces más oneroso para la población que en cualquier otra parte del mundo.
Kazajistán sufre un apagón de Internet en medio de las masivas protestas
Las conexiones a Internet cayeron la tarde de este miércoles en todo Kazajistán, según reportó el grupo NetBlocks, que monitorea disrupciones en el funcionamiento de la Red.
El apagón se produce en medio de las masivas protestas que afectan a varias regiones del país desde hace varios días. Las manifestaciones estallaron debido al aumento de los precios del gas
licuado del petróleo, con el que se abastecen la mayoría de vehículos en la región, y ya han provocado la dimisión del Gobierno.
Ante la drástica escalada de las protestas, el presidente del país, Kasim-Yomart Tokáev, decretó el estado de sitio en la ciudad de Almatý,
la provincia de Mangystau, así como en la capital del país, Nursultán, que permanecerá vigente hasta las 00:00 del próximo 19 de enero.
Declaran el estado de sitio en la capital de Kazajistán ante las violentas protestas por los precios del combustible
En medio de la drástica escalada de las protestas en varias regiones de Kazajistán, el presidente del país, Kasim-Yomart Tokáev,
ha decretado este miércoles el estado de sitio en la capital del país, Nursultán, que estará vigente hasta las 00:00 del próximo 19 de enero.
Durante la vigencia del estado de sitio, también regirá un toque de queda desde las 23:00 hasta las 7:00, al tiempo que se limita temporalmente la entrada y salida de la ciudad.
Las protestas masivas por la subida de los precios del gas licuado del petróleo, con el que se abastecen la mayoría de vehículos en la región, estallaron en Kazajistán el pasado 2 de enero
y siguen cobrando fuerza mientras los manifestantes asaltan edificios administrativos en varias ciudades del país centroasiático.
Cancillería rusa: Moscú aboga por la normalización de la situación en Kazajistán mediante el diálogo

Moscú aboga por la normalización mediante el diálogo de la situación en Kazajistán, sumido esta semana en violentas
protestas, informaron este miércoles desde el Ministerio ruso de Exteriores.
“Abogamos por la solución pacífica de todos los problemas dentro del marco constitucional-legal y por medio el diálogo,
y no mediante disturbios callejeros y la violación de las leyes”, señala el comunicado del organismo.
“Esperamos una rápida normalización de la situación en el país”, indicaron desde la Cancillería rusa,
recordando la fuerte vinculación que une a Rusia con Kazajistán mediante
“una asociación y alianza estratégicas”, así como a través del “contacto fraternal y humano” entre sus pueblos.
Asimismo, se informa que Moscú sigue en contacto con las instituciones rusas en el país centroasiático.
“La situación en torno a nuestras misiones diplomáticas y consulares permanece en calma”, aseguraron.
Las protestas masivas por la subida de los precios del gas licuado del petróleo, con el que se abastece la mayoría de vehículos en la región, estallaron en Kazajistán el pasado 2 de enero y
siguen cobrando fuerza mientras los manifestantes asaltan edificios administrativos en varias ciudades del país.
Aunque el Gobierno kazajo ha dimitido este miércoles, las protestas no cesan y en tres regiones del país
se ha decretado el estado de emergencia con toque de queda a partir de las 23:00, y prohibición de celebrar eventos de masas, hasta el 19 de enero.
Manifestantes asaltan un edificio gubernamental y la antigua residencia presidencial en la mayor ciudad de Kazajistán

En medio de las masivas protestas que se suceden por todo Kazajistán debido al aumento de los precios del gas licuado del petróleo, utilizado en la región como combustible para la mayoría de
los autos, una muchedumbre se ha congregado este miércoles frente al edificio de la Administración de Almatý, la urbe más grande del país,
donde parte de los manifestantes ha conseguido irrumpir en el interior del edificio gubernamental.
Quienes lograron asaltar el ‘akimat’, como se conoce la sede del Gobierno regional, van equipados con escudos, palos y granadas aturdidoras.
En la zona se han registrado enfrentamientos con la Policía, que se retiró hacia la antigua residencia presidencial, situada a unos 50 metros de distancia, pues hasta 1997 Almatý fue la capital del país centroasiático.
En medio del asalto, en el edificio administrativo se registró un incendio, mientras una columna de humo se levanta sobre la antigua residencia
presidencial en la que irrumpió parte de la turba. También se reporta un incendio en el edificio de la Fiscalía.
Se estima que en el asalto al ‘akimat’ de Almatý, a cuyo interior los manifestantes acceden tanto por las puertas como a través de ventanas rotas, participan alrededor de 3.000 personas. Las
autoridades de la ciudad informan que lograron evacuar a tiempo a todos los empleados y que parte de los funcionarios trabajan a distancia.
Durante los choques con las fuerzas de orden, algunos asaltantes dieron una paliza a varios agentes y les robaron sus escudos y porras. Medios locales reportan decenas de heridos,
mientras se oyen disparos cerca del edificio gubernamental, así como varios casos de ‘cambio de bando’ entre los agentes que decidieron apoyar a los manifestantes.
Según testigos, los manifestantes habrían abierto fuego contra las fuerzas de seguridad.
Entretanto, en Almatý la conexión a internet por cable y las redes telefónicas han sido cortadas.
Paralelamente, el operador Kazakhtelecom ha desconectado el acceso a internet en todo el país.
¿Qué encendió la mecha de las protestas?
Las protestas en Kazajistán se desataron justo después de la celebración del Año Nuevo, cuando el precio del litro de combustible pasó de 50-60 tenge (12-14 céntimos) a 120 tenge (28 céntimos).
Según las autoridades, el aumento se produjo porque a partir del 1 de enero los precios de gas dejaron de estar regulados, para formarse libremente, en función de la oferta y la demanda.
Descontentos con la situación, los primeros en manifestarse fueron los residentes de la ciudad de Janaozen, que salieron a la calle el 2 de enero,
repitiéndose después las protestas en la capital del país, Nursultán, y en más urbes y localidades, entre ellas Aktau, Almatý, Aktobé y Taldykorgan.
En un intento de impedir el caos, el Gobierno, que aseguró en un primer momento que el restablecimiento de los precios anteriores era imposible debido a las “leyes del mercado”, anunció
el martes una rebaja del litro de combustible hasta los 50 tenge en la región, donde estallaron las protestas, y también en Aktobé, si bien no logró frenar el descontento público.
¿Qué otras exigencias tienen los manifestantes?
Aunque el Gobierno kazajo ha dimitido este miércoles, las protestas no cesan y en tres regiones del país se ha decretado el estado de emergencia con toque de queda a partir de las 23:00, y
prohibición de celebrar eventos de masas, hasta el 19 de enero.
Los precios del gas licuado del petróleo pasarán a estar regulados por las autoridades durante los próximos 180 días, al tiempo
que se impone una moratoria sobre el aumento de los precios de los servicios de utilidad pública por orden del presidente del país, Kasim-Yomart Tokáev.
Después de que las autoridades accedieran a sus reivindicaciones, los participantes de las protestas exigen ahora también que el expresidente Nursultán Nazarbáyev —que preside el
Consejo de Seguridad Nacional y cuya influencia pone en duda si el actual mandatario es la figura más importante del país—, se aparte definitivamente del poder. Sin embargo, las autoridades no
tienen con quién iniciar un potencial diálogo político, debido al carácter generalizado de este tipo de demandas y a falta de figuras dispuestas a representar a toda la nación.
Cabe señalar que el oeste de Kazajistán, donde estallaron las protestas, es una importante región petrolera que aporta la mayor parte de los ingresos al presupuesto nacional.
Sin embargo, dado que la región no recibe todos los subsidios que necesita para su desarrollo, el drástico aumento de los precios del
combustible resulta allí dos veces más oneroso para la población que en cualquier otra parte del mundo, denuncian los afectados.
El presidente de Kazajistán, Kasim-Yomart Tokáev, ha declarado este miércoles el estado de sitio en la región de Almatý, que permanecerá en vigor hasta las 00.00 del 19 de enero de 2022,
mientras los manifestantes, que protestan por el aumento de los precios del combustible, se congregan nuevamente en el centro de la ciudad de Almatý.
La medida introduce un toque de queda en la región desde las 23:00 a las 7:00 mientras siga en vigor el estado de sitio.
El 4 de enero también se introdujo el estado de sitio en la ciudad de Almatý y en la provincia de Mangystau.
En total, más de 200 personas han sido detenidas durante las protestas masivas en Kazajistán por violar el orden público, según información del Ministerio del Interior del país centroasiático.
Asimismo, se detalla que al menos 95 agentes de la Policía han resultado heridos y 37 coches oficiales han sufrido daños.
Protestas en Kazajistán por el aumento de los precios del combustible escalan en enfrentamientos y el estado de sitio: ¿Qué ocurre?

Ante las protestas por el aumento de los precios del combustible que se registran en varias regiones de Kazajistán por tercer día consecutivo, el presidente del país,
Kasim-Yomart Tokáev, ha declarado este martes el estado de sitio en la ciudad de Almatý y la provincia de Mangystau a partir de la 01:30 del 5 de enero hasta las 00:00 del 19 de enero.
La medida se tomó en vista del “agravamiento de la situación, con el fin de garantizar la seguridad pública, restablecer el orden público
y proteger los derechos y libertades de los ciudadanos”, informa informburo.kz.
Poco después, en Almatý se introdujo un toque de queda desde las 23:00 a las 7:00.
Durante esta franja horaria se restringen la libertad de movimiento, la entrada y la salida de la urbe; se prohíben
las reuniones pacíficas y las huelgas, así como se confiscan de forma temporal las armas y municiones de los residentes, entre otras medidas.

En esta jornada de protestas cientos de personas salieron a las calles de Almatý (la urbe más grande de la nación) y, en medio de los disturbios, algunos de los participantes agredieron a los
agentes de seguridad y quemaron varios vehículos policiales. Se reporta que las fuerzas del orden emplearon gas lacrimógeno, granadas aturdidoras
y de humo para dispersar a los manifestantes más violentos. Varios videos al respecto se han compartido en redes sociales.
Las manifestaciones estallaron el 2 de enero en la ciudad de Janaozen (provincia de Mangystau). Los residentes protestan por la subida de los precios del gas licuado del petróleo con el que se
abastecen la mayoría de vehículos en la región. El valor del combustible se disparó de 50-60 tengues (unos 0,11-0,14 dólares estadounidenses) a 120 tengues (0,28 dólares) por litro.
Luego, las protestas se propagaron a la ciudad capitalina de Nursultán, así como a Aktau (capital de la provincia de Mangystau), Almatý, Aktobé (capital de la provincia homónima) y Taldykorgan
(capital de la provincia de Almatý), entre otras urbes y localidades. Así, el 3 de enero una manifestación aglutinó a unas 5.000 personas en Aktau, quienes también hicieron demandas políticas.
Concesiones económicas sin efecto
Este 4 de enero los representantes de una comisión gubernamental anunciaron haber acordado disminuir los precios del gas licuado de petróleo hasta 50 tengues por litro en la provincia de Mangystau.
Además, prometieron no procesar a los que participaron en las manifestaciones. Posteriormente, el presidente kazajo confirmó la noticia.
Mientras, la misma medida fue anunciada por las autoridades de la provincia de Aktobé.
Pese a las concesiones económicas adoptadas por el Gobierno, las protestas continúan en el país centroasiático con reportes de que algunos grupos en las calles exigen la renuncia del actual
Ejecutivo, así como la del exmandatario Nursultán Nazarbáyev que actualmente ocupa el cargo del presidente del Consejo de Seguridad Nacional de Kazajistán.
Por su parte, las autoridades han respondido con el despliegue masivo de los agentes antidisturbios en los focos de las protestas para evitar la escalada de la situación.
Además, se reporta de fallos en el funcionamiento de las principales aplicaciones de mensajería instantánea como Telegram, WhatsApp y Signal en el territorio de la nación.
El operador de telefonía Beeline comunicó que su Internet móvil funciona de forma intermitente “por razones ajenas a la empresa“,
mientras que la compañía Kcell atribuyó las interrupciones a las medidas de seguridad emprendidas por los órganos competentes.

Tokáev se dirigió este martes a la población con un discurso en el que instó a los ciudadanos a no ceder ante las provocaciones internas y externas.
“Los llamamientos a atacar oficinas civiles y militares son completamente ilegales. Se trata de un delito que puede ser castigado.
El Gobierno no caerá, pero lo que necesitamos no es el conflicto, sino la confianza mutua y el diálogo”, sostuvo el mandatario.
En este sentido, el periodista y analista internacional Pablo Jofré Leal
señaló que siempre hay quienes intentan aprovecharse de este tipo de situaciones, especialmente en una zona de importancia geopolítica como Kazajistán.
Asimismo, el experto recalcó que, debido a los intereses políticos de Occidente en este territorio, el país asiático está en medio del conflicto entre su vecino Rusia y la OTAN.
Nazarbáyev pierde la jefatura del Consejo de Seguridad, su última parcela de poder en Kazajistán, en medio de las protestas
El expresidente de Kazajistán, Nursultán Nazarbáyev, ha dejado el cargo de presidente del Consejo de Seguridad Nacional en medio de las masivas protestas contra el aumento de los precios del
combustible, que estallaron el pasado 2 de enero, aunque pronto adquirieron un carácter antigubernamentales con la exigencia de que el exmandatario fuera apartado del poder.
Nazarbáyev encabezó el Consejo de Seguridad Nacional con carácter vitalicio en 2019, tras dejar la Presidencia del país centroasiático.
Pese a que, formalmente, ya no era jefe del Estado, su enorme influencia ponía en tela de juicio la autoridad del mandatario Kasim-Yomart Tokáev, que a partir de ahora concentrará todo el poder en las estructuras clave del Gobierno.

El presidente de Kazajistán se pone al frente del Consejo de Seguridad Nacional y anuncia que actuará con firmeza en medio de las protestas

El presidente de Kazajistán, Kasim-Yomart Tokáev, ha anunciado este miércoles en rueda de prensa que asume desde hoy el cargo de presidente del Consejo de Seguridad Nacional, en respuesta a
las protestas por los precios de combustible que han desembocado en violentos enfentamientos con la Policía en varias regiones del país.
“En calidad de jefe de Estado y, desde hoy, de presidente del Consejo de Seguridad, tengo la intención de actuar con máxima firmeza“, aseveró Tokáev.
“En breve presentaré nuevas propuestas sobre la transformación política de Kazajistán. Sigo siendo partidario de las reformas graduales”, agregó.
En su discurso, Tokáev condenó las acciones violentas de los manifestantes que, según dijo, ya se han cobrado las vidas de miembros de las fuerzas policiales.
“En nuesta querida ciudad ocurren ataques masivos contra los agentes del orden público. Entre ellos hay muertos y heridos“, dijo.
Por otra parte, el jefe del Estado subrayó que tiene la intención de permanecer en la capital del país centroasiático “junto al pueblo”.
“Junto superaremos estos tiempos oscuros en la historia de Kazajistán y saldremos más fuertes”, afirmó.
Asimismo, el presidente kazajo expresó la sospecha de que las protestas pudieran haber sido planeadas de antemano. “Llama la atención el buen nivel de organización de los elementos insubordinados.
Eso demuestra que había un plan minuciosamente elaborado de las acciones de los conspiradores que pudieron haber sido motivados económicamente“, señaló.
Consecuencias políticas
Hasta ahora, el Consejo lo encabezaba de forma vitalicia el expresidente kazajo, Nursultán Nazarbáyev, que asumió el cargo en 2019, tras dejar la Presidencia del país centroasiático,
y que habría tenido que dejar el cargo ante la exigencia de los manifestantes de que fuera apartado del poder.
Pese a que, formalmente, ya no era jefe del Estado, su enorme influencia ponía en tela de juicio la autoridad del mandatario Kasim-Yomart Tokáev, que a partir de ahora concentrará todo el poder en las estructuras clave del Gobierno.

- Las protestas masivas por la subida de los precios del gas licuado del petróleo, con el que se abastecen la mayoría de vehículos en la región, estallaron en la ciudad de Janaozen el pasado 2 de enero y han derivado en enfrentamientos violentos por todo Kazajistán en medio de las reivindicaciones económicas y políticas de los manifestantes.
- No contentos con la dimisión del Gobierno, ocurrida la noche de este miércoles, unos 3.000 manifestantes intentaron irrumpir en varios edificios administrativos, provocando un incendio en la sede del Gobierno regional o ‘akimat’ de Almatý.
- Ante la creciente ola de violencia, el mandatario kazajo decretó el estado de sitio en Nursultán, la capital del país, en Almatý y en la provincia de Mangystau, que estará vigente hasta las 00:00 del 19 de enero, con el objetivo de “restablecer el orden público”.
- Asimismo, ordenó la imposición durante 180 días de una regulación gubernamental de los precios del gas líquido, petróleo y diésel, a fin de estabilizar la situación socioeconómica.
Experto sobre la situación en Kazajistán: “Muchas de las protestas llamadas civiles vienen fomentadas por gobiernos extranjeros”
El precio del uranio sube casi un 8 % ante las protestas en Kazajistán
El precio del uranio subió casi un 8 % tras las protestas en Kazajistán, según los datos de UxC, una empresa líder en investigación y análisis del mercado de combustible nuclear, que rastrea la cotización de la materia prima a nivel mundial.
Este martes, una libra de uranio equivalía a 42 dólares, mientras que el miércoles el metal radioactivo se apreció y llegó a cotizar a 45,25 dólares por libra.
Este aumento responde al hecho de que el país centroasiático produce alrededor del 40 % del suministro total de uranio.
“Si hay alguna incertidumbre acerca del suministro, ya sea a corto plazo, los poseedores del uranio normalmente no están dispuestos a venderlo“, señaló este miércoles a Bloomberg
Jonathan Hinze, el presidente de UxC. “Incluso si no hay escasez ahora mismo, la posibilidad de que sí se produzca una escasez es lo que la gente está utilizando en este momento para invertir”.
MINUTO A MINUTO: Violentas protestas sacuden a Kazajistán con la toma de aeropuertos, incendios en la antigua sede presidencial y saqueos masivos

Fuertes protestas sacuden a Kazajistán por cuarto día consecutivo y ya han desembocado en la toma de aeropuertos, incendios en la antigua sede presidencial y otras edificaciones.
Asimismo, se han registrado saqueos masivos y enfrentamientos entre las fuerzas de seguridad y algunos manifestantes.
Las manifestaciones empezaron el 2 de enero tras la drástica subida de
precios del gas licuado del petróleo, pero pronto adquirieron matices políticos, lo que ha conllevado a la dimisión de los miembros del
Gobierno y el apartamiento definitivo del poder del expresidente Nursultán Nazarbáyev.
Pese a las concesiones de las autoridades, las protestas se recrudecieron y el mandatario actual del país, Kasim-Yomart Tokáev,
decretó el estado de emergencia en todo el territorio nacional.

-
6 ene 2022
05:03 GMT
El presidente de Kirguistán, Sadyr Zhapárov, ha mantenido este jueves una llamada telefónica con sus homólogos kazajo y ruso, Kasim-Yomart Tokáev y Vladímir Putin,
así como con el primer ministro de Armenia, Nikol Pashinián, en la que ha expresado su preocupación por la situación en Kazajistán, donde se registran violentas protestas por el
aumento de los precios del combustible, ante las informaciones sobre víctimas mortales, saqueos y disturbios, informa RIA Novosti.
Se precisa que las partes abordaron la “posición común para brindar seguridad” conforme al Estatuto de la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva que enviará a las fuerzas de mantenimiento de la paz al país centroasiático a petición del presidente de Kazajistán.
-
04:28 GMT
Las entidades financieras de Kazajistán han suspendido sus actividades tras una operación antiterrorista y problemas de funcionamiento de Internet en medio de las protestas masivas
que se registran en los últimos días en varias regiones del país a raíz de la subida de los precios del combustible, según ha anunciado este jueves el portavoz del Banco Nacional kazajo, Olzhás Ramazánov, citado por RIA Novosti.
“La agencia de la República de Kazajistán para la regulación y el desarrollo del mercado financiero junto con el Banco Nacional de Kazajistán, teniendo en cuenta la ejecución de una
operación antiterrorista por los servicios uniformados e interrupciones temporales en el funcionamiento de Internet, […] comunican una cesación temporal de las actividades de todas las entidades financieras”, dijo Ramazánov.
El vocero también señaló que la medida busca proteger a los trabajadores y clientes de dichas entidades.
-
5 ene 2022
23:26 GMT
Las autoridades de Kazajistán consideran que las violentas protestas que sacuden al país desde hace varios días son “una invasión de bandas armadas preparadas en el extranjero”,
según han comunicado la noche de este jueves desde el Secretariado de la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC).
En el comunicado se confirma también que la OTSC recibió la solicitud de apoyo por parte del país centroasiático para estabilizar la situación.
-
21:44 GMT
El primer ministro de Armenia, Nikol Pashinián, ha anunciado en su cuenta de Facebook que el Consejo de la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva ha decidido enviar a las
fuerzas de mantenimiento de la paz de la alianza militar a Kazajistán para contribuir a estabilizar la situación en el país sacudido por los disturbios desde hace varios días.
La decisión se produce luego de que el presidente kazajo Kasim-Yomart Tokáev pidiera ayuda a los Estados miembros de la alianza militar.
-
21:27 GMT
El jefe de la Agencia Espacial Federal rusa conocida como Roscosmos, Dmitri Rogozin,
informó en su cuenta de Telegram que la guardia armada del cosmódromo de Baikonur, ubicado cerca de la localidad kazaja de Tiuratam, fue reforzada en vista de las violentas protestas en el país.
Rogozin adelantó que la jornada de este 5 de enero transcurrió de forma tranquila y las filiales de la agencia, así como órganos de seguridad y otras entidades funcionan con normalidad, señalando que la situación está bajo control.
-
18:55 GMT
El presidente de Kazajistán, Kasim-Yomart Tokáev, ha anunciado este miércoles durante un discurso televisado que ha pedido ayuda a los Estados miembros de la Organización del
Tratado de la Seguridad Colectiva (OTSC), en medio de las masivas protestas que desde hace varios días sacuden el país.
El mandatario consideró que las manifestaciones en la nación son un acto de agresión, asegurando que “las bandas terroristas” recibieron entrenamiento en el extranjero.
-
18:55 GMT
Las autoridades de la ciudad de Almatý, la más grande del país y que se convirtió en estos días en el epicentro de disturbios, anunciaron el lanzamiento de una operación antiterrorista en toda la urbe.
Además, detallaron que el aeropuerto, tomado por grupos radicales que se apoderaron de cinco aviones, incluidos los extranjeros, fue liberado.
-
17:00 GMT
El presidente de Kazajistán, Kasim-Yomart Tokáev, ha decretado el estado de emergencia en todo el territorio nacional en su intento por hacer frente a las protestas masivas que este miércoles se tornaron violentas en Almatý, la mayor urbe del país, y en otras ciudades.
Las protestas estallaron el 2 de enero a raíz de la drástica subida de los precios del gas licuado del petróleo, utilizado en la región como combustible en la mayoría de los autos, y
han desembocado en disturbios y enfrentamientos con agentes de la Policía, que en algunos casos decidieron apoyar a los manifestantes, negándose a detenerlos.
-
13:15 GMT
El presidente de Kazajistán, Kasim-Yomart Tokáev, ha anunciado este miércoles en rueda de prensa que asume desde hoy el cargo de presidente del Consejo de Seguridad Nacional, en
respuesta a las protestas por los precios de combustible que han desembocado en violentos enfentamientos con la Policía en varias regiones del país.
“En calidad de jefe de Estado y, desde hoy, de presidente del Consejo de Seguridad, tengo la intención de actuar con máxima firmeza“, aseveró Tokáev.
“En breve presentaré nuevas propuestas sobre la transformación política de Kazajistán. Sigo siendo partidario de las reformas graduales”, agregó.
Hasta ahora, el Consejo lo encabezaba de forma vitalicia el expresidente kazajo, Nursultán Nazarbáyev, que asumió el cargo en 2019, tras dejar la Presidencia del país centroasiático, y
que habría tenido que dejar el cargo ante la exigencia de los manifestantes de que fuera apartado del poder.
Manifestantes en un camión durante una protesta en Almatý, Kazajistán, el 5 de enero de 2022.Vladimir Tretyakov / AP -
13:01 GMT
Las entidades financieras de Kazajistán han suspendido sus actividades tras una operación antiterrorista y problemas de funcionamiento de Internet en medio de las protestas masivas que
se registran en los últimos días en varias regiones del país a raíz de la subida de los precios del combustible, según ha anunciado este jueves el portavoz del Banco Nacional kazajo, Olzhás Ramazánov, citado por RIA Novosti.
“La agencia de la República de Kazajistán para la regulación y el desarrollo del mercado financiero junto con el Banco Nacional de Kazajistán, teniendo en cuenta la ejecución de una operación
antiterrorista por los servicios uniformados e interrupciones temporales en el funcionamiento de Internet, […] comunican una cesación temporal de las actividades de todas las entidades financieras”, dijo Ramazánov.
El vocero también señaló que la medida busca proteger a los trabajadores y clientes de dichas entidades.
Saqueadores arrasan Kazajistán en medio de los disturbios en el país

En medio de las violentas protestas que azotan a Kazajistán desde hace varios días, bandadas de saqueadores se aprovechan de la situación para arrasar con todo tipo de establecimientos que se presente ante sus ojos.
Pese a una serie de concesiones tanto económicas como políticas por parte de las autoridades, nada ha logrado aplacar las apetencias de los sectores más radicales en los disturbios.
Los momentos de mayor tensión se vivieron este 5 de enero en Almatý, la antigua capital y urbe más poblada del país, donde una turba enfurecida asaltó el edificio de la Administración y la
antigua residencia presidencial, causando incendios en la sede del Gobierno regional y en los edificios de la Fiscalía y del canal estatal Qazaqstan.
Imágenes tomadas desde el interior del ‘Akimat’, como se conoce la sede del Gobierno regional, muestran los efectos de la irrupción.
En una grabación se puede oír a un participante hablar sobre el hallazgo de una caja fuerte con dos millones de tengues (unos 4.590 dólares) o incluso más.
El hombre dice que el botín encontrado está siendo distribuido a razón de 2.000 tengues (cerca de 4,60 dólares) para cada uno.
El Aeropuerto Internacional de Almatý, finalmente ya liberado, también fue asaltado, lo que obligó al desvío de varios aviones que se dirigían a sus pistas, la cancelación de múltiples vuelos más y decenas de pasajeros encerrados.
Los alborotadores que lograron irrumpir en esas instalaciones las dejaron en un estado irreconocible, con vidrios rotos por todo el suelo y fuertes daños en muchos comercios.
En paralelo, en redes se difundieron numerosos videos que dejan constancia de la magnitud del pillaje en toda la urbe.
Así, se ve cómo los manifestantes más radicales atacan y destruyen bancos, tiendas, cajeros automáticos y otros negocios en Almatý.
En un video se muestra un buldócer que embiste contra la fachada de un banco, haciendo añicos el cristal.
En otro, un saqueador se lleva dos televisores al hombro. En ninguno de los dos casos se precisa el lugar de los hechos.
Tensión en las calles
Las protestas en Kazajistán empezaron el 2 de enero en las ciudades de Janaozen y Aktau (provincia de Mangystau, al suroeste del país), donde los residentes se manifestaron contra la
drástica subida de los precios del gas licuado con el que se abastece la mayoría de los vehículos en la región.
Dos días después, en la ciudad de Almatý, así como en otras urbes y localidades, las protestas se tornaron violentas,
con fuertes enfrentamientos entre los grupos más radicales y las fuerzas de seguridad, una situación que ya ha dejado heridos y muertos entre los agentes.
Ante esa circunstancia, el presidente del país, Kasim-Yomart Tokáev, aceptó la renuncia del Gobierno e implantó por dos semanas el
estado de emergencia en todo el país, entre otras medidas. Además, tachó de “terroristas” a los participantes más violentos.
Entre otras medidas, Tokáev accedió a la exigencia política de sacar definitivamente del poder al exmandatario Nursultán Nazarbáyev,
quien ocupó hasta este 5 de enero el cargo vitalicio de presidente del Consejo de Seguridad Nacional.