Guerra, Muerte y Perdón

U N A   M A S A C R E   A N U N C I A D A

Descubren que el terror del genocidio en Ruanda provocó cambios en el ADN de las mujeres embarazadas y su descendencia

Publicado:
Muchas de las “modificaciones químicas epigenéticas”
se produjeron en los genes asociados con el desarrollo de trastorno de estrés postraumático y la depresión.
Descubren que el terror del genocidio en Ruanda provocó cambios en el ADN de las mujeres embarazadas y su descendencia

Un equipo de científicos ha determinado que el terror que se instaló en Ruanda durante el genocidio de los tutsis en 1994

cambió el ADN de las mujeres embarazadas que se encontraban en el país en aquellos tiempos, e incluso el de sus hijos.

En el marco del estudio, publicado en la revista Epigenomics,

los investigadores analizaron el ADN de las muestras de sangre de 59 personas.

Alrededor de la mitad de los participantes presenció los horrores del exterminio en carne propia

o todavía se encontraba en el útero de sus madres de la minoría tutsi, que sufrieron un fuerte trauma al ser violadas,

evitar por poco ser capturadas, presenciar un asesinato o un ataque armado, o ver cadáveres y cuerpos mutilados.

Al comparar esos resultados con muestras de mujeres tutsi que estaban embarazadas en la misma época tumultuosa,

pero residían en otras partes del mundo y las de sus hijos,

los investigadores descubrieron modificaciones químicas en el ADN de quienes estaban en Ruanda durante el genocidio

y determinaron que los horrores vividos influyeron en los cambios a nivel genético.

Muchas modificaciones se produjeron en los genes previamente implicados en el riesgo de desarrollar trastornos mentales,

como el trastorno de estrés postraumático y la depresión,

males que son bastante habituales entre los residentes de Ruanda.

Se trata de los cambios epigenéticos, que si bien son estables,

son también reversibles, según explicó la profesora de la Universidad del Sur de Florida (USF) Monica Uddin, una de las autoras del estudio.

“Estos hallazgos sugieren que, a diferencia de las mutaciones genéticas,

estas modificaciones químicas ‘epigenéticas’

pueden tener una rápida respuesta al trauma a través de las generaciones”, indica el comunicado de la USF.

Arrestan por cargos de terrorismo al héroe de la película ‘Hotel Ruanda’ que salvó más de 1.200 vidas durante el genocidio ruandés

Publicado:
La familia de Paul Rusesabagina asegura que fue secuestrado por las fuerzas del orden ruandesas debido a sus críticas contra el Gobierno.
Arrestan por cargos de terrorismo al héroe de la película 'Hotel Ruanda' que salvó más de 1.200 vidas durante el genocidio ruandés

Paul Rusesabagina, retratado en la película ‘Hotel Ruanda’ como un héroe que salvó la vida de más de 1.200 personas durante el genocidio

ocurrido en ese país africano en 1994,

ha sido arrestado por la Policía ruandesa por cargos de terrorismo, informa Associated Press.

Rusesabagina, de 66 años, es un destacado crítico del presidente ruandés Paul Kagame, a cuyo gobierno califica de dictadura.

Pese a que ha estado viviendo fuera de su país natal desde 1996, inicialmente en Bélgica y luego en EE.UU,

la Policía lo presentó a la prensa esta semana en Kigali, capital de Ruanda,

sin explicar dónde fue detenido y sin presentar los cargos formalmente.

“Se sospecha que Rusesabagina es el fundador, líder, patrocinador y miembro de grupos terroristas violentos, armados y extremistas,

incluido el Movimiento de Ruanda para el Cambio Democrático,

que opera en varios lugares de la región y en el extranjero”,

comunicó la Policía, señalando que el arresto se llevó a cabo “a través de la cooperación internacional”.

¿Acusaciones “inventadas”?

Por su parte, su familia ha acusado a las autoridades ruandesas de haberlo secuestrado.

Una de las hijas del detenido relató que su padre viajó la semana pasada a Dubái, Emiratos Árabes Unidos,

donde alega que fue raptado y llevado al país africano.

Asimismo, afirmó que durante mucho tiempo su progenitor ha sido un objetivo del Gobierno ruandés debido a sus críticas

y tachó de “inventadas” las acusaciones en su contra.

Paul Rusesabagina, un hutu casado con una tutsi, ha negado en el pasado esas acusaciones.

Su persona alcanzó fama internacional tras ser interpretado por el actor estadounidense Don Cheadle en la película ‘Hotel Ruanda’,

que cuenta la historia de cómo usó sus influencias con la élite hutu para proteger a los tutsis que huían de las masacres de 1994.

Esta labor le hizo ganar numerosos honores internacionales, incluida la Medalla Presidencial de la Libertad de EE.UU. en 2005.

Para algunos sobrevivientes del genocidio, sin embargo,

el arresto de Rusesabagina es una buena noticia, porque, según aseguran,

el exgerente del Hotel des Mille Collines de Kigali cobraba dinero a quienes huían para permitirles refugiarse en su establecimiento.

Mientras, otros lo acusan de explotar el genocidio ruandés con fines comerciales.

Arrestan en Francia a “uno de los fugitivos más buscados del mundo”, responsable del genocidio de cerca de 800.000 personas

Publicado:
Félicien Kabuga fue uno de los mayores responsables de la propaganda que justificaba el exterminio de tutsis en Ruanda en 1994.
Arrestan en Francia a "uno de los fugitivos más buscados del mundo", responsable del genocidio de cerca de 800.000 personas

El ruandés Félicien Kabuga fue detenido el pasado sábado en un suburbio de París, informa Reuters con referencia a las autoridades francesas.

“De 84 años, vivía con una identidad falsa en un apartamento en Asnières-sur-Seine,

gracias a una mecánica bien trabajada y con la complicidad de sus hijos”, cita la agencia a la Fiscalía General de la capital francesa.

Según el Mecanismo Residual Internacional de los Tribunales Penales de la ONU,

Kabuga era “uno de los fugitivos más buscados” y uno de los principales organizadores del genocidio ruandés de 1994.

Más rápido que el Holocausto

La población Ruanda, una pequeña nación de África oriental, consiste principalmente en dos grupos étnicos, los hutus y los tutsis.

A inicios de la década de 1990, estos dos pueblos, que conformaban respectivamente un 85 % y un 14 % de la población del país,

estaban sumergidos en un profundo conflicto ligeramente suavizado por el Gobierno del presidente Juvénal Habyarimana, que trataba de integrar a ambas etnias.

No obstante, el 6 de abril de 1994 el avión en el que viajaban Habyarimana y su homólogo burundés, Cyprien Ntaryamira,

fue derribado cerca de la capital de Ruanda, Kigali.

La situación fue aprovechada por los militares hutus para tomar el poder,

y prácticamente de manera inmediata se iniciaron los asesinatos en masa de tutsis.

Las matanzas, perpetradas tanto por soldados como por la milicia de los radicales hutus, la Interahamwe, cesaron solo en julio

cuando el Frente Patriótico Ruandés, integrado principalmente por tutsis, derrotó al Ejército gubernamental.

Se estima que en los 100 días que duraron las masacres murieron entre 800.000 y un millón de tutsis y de aquellos hutus que los defendían.

La velocidad a la que se ejecutó el genocidio fue más alta que la del Holocausto, indica el investigador Alex Bellamy.

Radio y machetes

De acuerdo con el historiador Alexis Herr, Félicien Kabuga estuvo preparando el genocidio desde 1990.

Siendo uno de los empresarios más ricos de Ruanda,

tenía fuertes vínculos en el Gobierno, y dos de sus hijas se casaron con un presidente y un ministro del país.

Además, controlaba la emisora Radio Televisión Libre de las Mil Colinas (RTLM).

Antes de abril de 1994, RTLM emitía propaganda racista contra los tutsis —a los que se refería como cucarachas— y los hutus moderados.

Con el inicio del exterminio, la radio empezó a actuar como medio de comunicación de la Interahamwe y sus partidarios,

informándoles de dónde se refugiaban los tutsis.

En un reciente estudio, el sociólogo David Yanagizawa-Drott estimó la contribución de la Radio de las Mil Colinas en las matanzas.

Basándose en la frecuencia de los asesinatos en aldeas donde se recibía la emisora y en otras donde no se recibía,

determinó que la propaganda de la Radio de las Mil Colinas aumentó el número de muertes en unas 51.000.

“Las transmisiones aumentaron la violencia de la milicia no solo directamente

al influir en el comportamiento en las aldeas con recepción de radio,

sino también indirectamente al aumentar la participación en las aldeas vecinas”, indicó el investigador.

Aparte de garantizar la campaña propagandística, Kabuga proporcionó a los extremistas hutus armas

—principalmente machetes— y uniformes.

Casi 26 años en fuga

A pesar de jugar un papel clave en el genocidio, Kabuga logró escapar de Ruanda en junio de 1994.

Primero llegó a Suiza, pero ese país se negó a concederle refugio y el empresario voló al Congo y, posteriormente, a Kenia.

Después fue visto en el sudeste asiático y Bélgica.

No obstante, y pese a que se ofrecía una recompensa de 5 millones de dólares por información que permitiera establecer su paradero,

Kabuga pudo escurrirse de la justicia internacional durante más de dos décadas.

El portavoz de la ONU, Stéphane Dujarric, se congratuló por el arresto de Kabuga y destacó que su detención

envía el poderoso mensaje de que los sospechosos de cometer tales crímenes no pueden escapar de la justicia y finalmente serán responsables”

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: