CUMPLIMIENTO
POR FAVOR USEN EL CARISMA DE DISCERNIMIENTO
(El que usó Jesús en el Banquete de Simón)
Biden: “Va a haber un nuevo orden mundial y tenemos que liderarlo”

El presidente de EE.UU., Joe Biden, vaticinó este lunes que el mundo vivirá un cambio del orden internacional y afirmó que Washington debe liderar el nuevo sistema.
“60 millones de personas murieron entre 1900 y 1946. Y desde entonces, hemos establecido un orden mundial liberal,
y eso no había ocurrido en mucho tiempo.
Mucha gente moría, pero ni de lejos [había] un caos”, dijo el mandatario durante un encuentro con empresarios en Washington.
“Y ahora es un momento en que las cosas están cambiando. Va a haber un nuevo orden mundial y tenemos que liderarlo.
Y tenemos que unir al resto del mundo libre para hacerlo”, continuó Biden.
Aunque el mandatario no expuso explícitamente los problemas que enfrenta el orden mundial actual, dedicó gran parte de su discurso al conflicto entre Rusia y Ucrania,
afirmando que Washington tiene que “hacer lo que sea necesario para apoyar a Ucrania”.
En ese contexto, resaltó que “la OTAN nunca ha estado más fuerte o más unida en toda su historia de lo que lo está hoy, en gran parte debido a Vladímir Putin”.
Además, el presidente estadounidense mencionó al grupo del Diálogo de Seguridad Cuadrilateral (Quad), formado por EE.UU., Japón, India y Australia y criticado repetidamente por Pekín como una herramienta antichina en el Pacífico.
“Japón ha sido extremadamente fuerte, al igual que Australia, en términos de lidiar con la agresión de Putin. Presentamos un frente unido en toda la OTAN y el Pacífico”, declaró Biden.
Habitantes de Mariúpol describen la catastrófica situación en la ciudad, donde continúan los enfrentamientos con los nacionalistas ucranianos
Los militares rusos y las unidades de la milicia de Donbass han liberado aproximadamente la mitad del territorio de la ciudad de Mariúpol,
donde continúan los enfrentamientos con las agrupaciones de nacionalistas ucranianos, informaron este martes las autoridades de la República Popular de Donetsk.
Mientras tanto, los civiles que permanecen allí cuentan que nunca recibieron ayuda por parte de las autoridades ucranianas y que esperan ser evacuados a Rusia.
“Desde el primer día, cuando todavía no habían llegado los rusos, ya estos nos estaban bombardeando“, declaró a RT una residente de la ciudad, refiriéndose a los ataques por parte de los militares ucranianos.
“Desde el primer día estamos en el sótano, todavía seguimos ahí”, agregó.
“Me quedé sola, estoy esperando la evacuación a Rusia, porque tengo familia allí”, señaló otra.
“Nosotros estamos aquí y no sabemos de qué bando somos, ni a quién dirigirnos: ¿a las autoridades anteriores, a las de ahora, a quién?”, se preguntó una tercera.
Además, varios habitantes de Mariúpol acusaron a los nacionalistas ucranianos de lanzar ataques directos contra la población civil.
Según una testigo, el batallón Azov usó a personas como escudos humanos, les robó alimentos e incluso sus viviendas.
“El batallón Azov –no sé cuántas personas había allí– sacó a 250 civiles, los pusieron en una línea, los militares se colocaron detrás y empezaron a disparar contra la gente desde los primeros pisos del edificio.
Ocho muertos y cuatro heridos. Había niños, abuelas y abuelos. El que pudo, se escondió donde pudo.
El batallón Azov fue el que disparó“, contó la mujer.
El pasado domingo, el jefe del Centro de Gestión de la Defensa Nacional de Rusia, el coronel general Mijaíl Mízintsev, declaró que “en Mariúpol se ha producido una terrible catástrofe humanitaria como resultado de la anarquía de los nacionalistas ucranianos”.
“Desesperados y fuera de sí, los bandidos, al darse cuenta de que es imposible que Kiev les preste ayuda, han sembrado el terror en masa en los barrios de la ciudad que aún controlan.
Al mismo tiempo, la información fiable que recibimos evidencia las horribles atrocidades de los milicianos enloquecidos por desesperación”, afirmó.
Puede seguir el desarrollo del operativo ruso en Ucrania en nuestra actualización minuto a minuto.
EE.UU. dice que está listo para tomar “decisiones difíciles” sobre el acuerdo nuclear con Irán

El portavoz del Departamento de Estado estadounidense, Ned Price, aseguró en una conferencia de prensa este lunes que Washington está preparado para tomar “decisiones difíciles” con el objetivo de salvar el acuerdo nuclear con Irán.
Al ser preguntado sobre una eventual retirada de los Cuerpos de la Guardia Revolucionaria Islámica de la lista de organizaciones terroristas extranjeras elaborada por EE.UU.,
el funcionario rechazó detallar qué sanciones están dispuestos o no a levantar pero aseveró que están “listos para tomar decisiones difíciles para devolver el programa nuclear iraní a los límites” establecidos
en el acuerdo del 2015, conocido como Plan de Acción Integral Conjunto (JCPOA, por sus siglas en inglés).
De todas formas, Price se mostró cauto ante el futuro de las negociaciones.
“Hubo progresos significativos estas últimas semanas, pero quiero aclarar que un acuerdo no es ni inminente ni seguro.
Y de hecho, nos estamos preparando igualmente para escenarios con y sin un retorno mutuo a la implementación total [del acuerdo]”, declaró.
“El presidente Biden se comprometió a que Irán, mientras esté en el poder, no sea autorizado a tener un arma nuclear,
y este compromiso es tan real y sólido tanto en un mundo en el que tenemos el JCPOA como en uno en el que no”, concluyó.
La semana anterior, el portavoz anunció que EE.UU. e Irán se encontraban cerca de lograr la reactivación del acuerdo nuclear firmado en 2015.
En aquel momento, el alto funcionario señaló que “a corto plazo” debería producirse una nueva puesta en marcha del compromiso.
“Queda poco tiempo, dados los avances nucleares que ha hecho Teherán, que con el tiempo obviarían los beneficios de la no proliferación que el JCPOA transmitía”, precisó.
Por su parte, Irán expresó que si EE.UU. resolvía las dos líneas rojas que quedan, en relación a las negociaciones, incluidas las garantías económicas, estaría en condiciones para convocar una reunión ministerial en Viena “lo antes posible”.
En 2015, Irán, EE.UU., Rusia, China, Reino Unido, Francia y Alemania firmaron el JCPOA que fijó limitaciones al programa nuclear de la nación persa a cambio del levantamiento de las medidas de castigo.
Tres años después, el entonces presidente estadounidense Donald Trump abandonó el tratado e impuso de nuevo sanciones económicas contra Teherán.
Japón acusa a Rusia de una reacción “irrazonable” a las sanciones

El primer ministro de Japón, Fumio Kishida, afirmó este martes que su país considera “inaceptable” la decisión de Moscú de suspender las negociaciones sobre un tratado de paz posterior a la Segunda Guerra Mundial
en respuesta a las sanciones impuestas por Tokio tras el inicio del operativo militar de Rusia en Ucrania.
“Las acciones de Rusia son extremadamente irrazonables y totalmente inaceptables”, declaró el jefe de Gobierno japonés durante una sesión del Parlamento, recoge la agencia Kyodo.
“Protestamos enérgicamente”, agregó, subrayando que Japón mantiene su objetivo de “resolver la cuestión territorial y concluir un tratado de paz con Rusia”.
Asimismo, el primer ministro nipón destacó que las estrictas sanciones económicas impuestas a Rusia por su país y por Occidente “se originaron en la agresión de Rusia contra Ucrania”,
y que Moscú está “tratando de trasladar la responsabilidad de las relaciones entre Japón y Rusia”.
Este lunes, el Ministerio de Asuntos Exteriores ruso anunció que Moscú pone fin a las negociaciones con Tokio sobre un tratado de paz, junto a otra serie de medidas,
a consecuencia de la “evidente naturaleza hostil” de las sanciones unilaterales introducidas por Japón contra Rusia por su operativo militar en Ucrania.
¿Qué pasa con el tratado de paz?
El tratado de paz entre Rusia y Japón no ha sido suscrito debido a que la parte nipona reclama a Moscú los islotes de Iturup, Kunashir, Shikotan y Habomai
–que forman el archipiélago de las Kuriles del Sur–, que pasaron a formar parte de la URSS al término de la Segunda Guerra Mundial.
En 1956, Japón y la URSS firmaron una declaración que puso fin al estado de guerra entre ambos países,
y Moscú aceptó entregar Shikotan y Habomai a Tokio después de la firma de un tratado de paz, algo que a día de hoy aún no se ha producido.
Aunque Japón ratificó esa declaración, posteriormente abandonó su implementación y reclamó la devolución de las restantes islas Kuriles del Sur —Iturup y Kunashir—
antes de la firma del tratado de paz, en función del Tratado Bilateral de Comercio y Fronteras que el país nipón firmó con Rusia en 1855.
Biden dice que entre el misil hipersónico ruso Kinzhal y cualquier otro “no hay mucha diferencia, salvo que es casi imposible detenerlo”

El presidente de EE.UU., Joe Biden, se ha pronunciado este lunes sobre el hecho de que Rusia haya confirmado el uso de armas hipersónicas durante la operación militar en Ucrania.
Se trata de misiles hipersónicos Kinzhal, capaces de realizar maniobras evasivas en cada etapa de su vuelo y que ya se utilizaron para destruir un gran depósito subterráneo de misiles y municiones de aviación en el oeste de Ucrania.
De acuerdo a lo dicho por Biden, entre Kinzhal y cualquier otro misil de lanzamiento no existe “mucha diferencia, salvo que es casi imposible detenerlo”.
“Acaban de lanzar un misil hipersónico, porque es lo único que pueden atravesar con absoluta certeza”, declaró Biden antes de la reunión trimestral de directores ejecutivos de Business Roundtable.
“Como todos saben, es un arma importante, pero con la misma ojiva que cualquier otro misil de lanzamiento.
No hay mucha diferencia, salvo que es casi imposible detenerlo. Esta es la razón por la que lo están usando”, afirmó el mandatario.
El misil hipersónico aerobalístico Kh-47M2 Kinzhal fue presentado en marzo del 2018 por el presidente ruso, Vladímir Putin, junto con otros sistemas de armas futuristas con los que Rusia está modernizando el arsenal de sus Fuerzas Armadas.
Es capaz de alcanzar velocidades de 10 mach (un mach equivale a la velocidad del sonido) transportando ojivas nucleares y convencionales a distancias de hasta 2.000 kilómetros.
A estas velocidades, superan todos los sistemas existentes de defensa aérea y antimisiles.
Rusia tacha de “malintencionada” la insinuación de EE.UU. de que usa armas químicas en Ucrania y recuerda que Washington aún no destruye las suyas
“Los programas militares y biológicos de EE.UU. que se llevaron a cabo en el territorio de Ucrania son motivo de profunda preocupación.
La magnitud de estos problemas es tal que simplemente no se pueden tolerar”, afirmó el viceministro de Exteriores ruso, Serguéi Riabkov.

El viceministro de Exteriores ruso, Serguéi Riabkov, aseguró que su país no puede “tolerar” la presencia de laboratorios biológicos de EE.UU. en el territorio de Ucrania con miras al desarrollo de armas químicas.
“La magnitud de estos problemas es tal que simplemente no se pueden tolerar. Los programas militares y biológicos de EE.UU. que se llevaron a cabo en el territorio de Ucrania
son motivo de profunda preocupación por la violación de la Convención sobre armas biológicas y toxínicas [CABT] y por las perspectivas de crear, si no se actúa para ponerle fin, componentes de armas biológicas”,
afirmó el alto diplomático en diálogo con la prensa.
Washington y Kiev han desempeñado y siguen desempeñando un “papel destructivo” en la esfera biológico-militar, resaltó, subrayando que Moscú no entiende
por qué EE.UU. aún no se ha deshecho de su arsenal de armas químicas y viene prolongando este proceso.
Al mismo tiempo, recordó que Rusia lleva años en busca del “fortalecimiento” de los compromisos que proclama la CABT, pese a que EE.UU. “ha bloqueado este proceso” desde 2001.
“A finales de este año se celebrará una conferencia de revisión en el marco de la CABT. En ella promoveremos nuestras iniciativas.
Contamos con que las fuerzas sensatas de la comunidad internacional adopten un enfoque responsable en este proceso y contamos con el apoyo de nuestros aliados y socios,
con los que mantenemos un estrecho contacto y un estrecho diálogo sobre estas cuestiones”, informó el viceministro.
“Insinuaciones malintencionadas”
Por otro lado, Riabkov aprovechó sus declaraciones para rechazar las recientes palabras del presidente estadounidense, Joe Biden, sobre el posible uso de armas químicas y biológicas por parte de Rusia en Ucrania.
El mandatario tachó de ataque de “falsa bandera” las acusaciones contra Kiev y, sin citar pruebas, dijo que las suposiciones sobre el desarrollo de dicho arsenal podrían ser “una clara señal” de que Moscú está considerando usarlo.
“No tenemos ninguna de las dos cosas [armas químicas y biológicas]. Lo que dicen los estadounidenses son insinuaciones malintencionadas,
las oímos todo el tiempo y llevamos mucho tiempo dándoles respuestas completas”, manifestó al respecto el viceministro.
El pasado 18 de marzo, el representante permanente de Rusia ante la ONU, Vasili Nebenzia, afirmó durante una reunión del Consejo de Seguridad que los intentos de EE.UU. de acusar a Rusia de usar armas químicas eran “el colmo del cinismo”.
“No se trata solo de que Ucrania y EE.UU. violen la Convención sobre armas biológicas y toxínicas, sino que hay cada vez más pruebas de que, hasta hace poco, en el centro de Europa oriental se llevaban a cabo peligrosas actividades de índole biológico-militar,
cuyas consecuencias podrían ‘desbordar’ en cualquier momento más allá de las fronteras de este país e incluso de la región”, añadió.
Llamamientos a ejercer venganza sobre civiles rusos y castrar a prisioneros dañan la imagen de Ucrania, dice el asesor del presidente ucraniano

Alexéi Arestóvich, asesor del presidente ucraniano, declaró este lunes que los llamamientos a matar niños o a castrar prisioneros rusos dañan “nuestra imagen y nuestra esencia de Ejército europeo, de un país europeo”.
En un video que publicó en su cuenta de Facebook, manifestó que “cualesquiera que sean las atrocidades que el adversario cometa, cualquiera que sea el deseo de venganza”,
los militares ucranianos no deben ir más allá del Convenio de Ginebra, que “permite destruir al enemigo en el campo de batalla,
pero no permite escarnecer a prisioneros y, mucho menos, hacer llamamientos a favor de vengarse atentando contra civiles, niños, prisioneros, etcétera”.
Actuar de esta manera, agregó, es “actuar contra las leyes del honor militar y humano”.
Arestóvich hizo hincapié en que las fuerzas ucranianas tienen que proteger a los “prisioneros como a sus propios soldados”. “Sigamos siendo un Ejército europeo y un país europeo”, concluyó.
Al mismo tiempo, el asesor presidencial destacó que llamamientos de ese tipo violan también la legislación ucraniana e internacional.
Las declaraciones de Arestóvich se producen poco después que Guennadi Druzenko, fundador y comandante de una unidad médica voluntaria ucraniana, afirmara el pasado
domingo que había dado a los empleados de los hospitales móviles instrucciones de castrar a los soldados rusos capturados. ”
Les di a mis médicos […] una orden muy estricta de castrar a todos los hombres, porque son cucarachas y no seres humanos“, dijo sin más el también abogado constitucional –que se convirtió en médico voluntario de primera línea–,
durante una transmisión en directo del canal Ukraina 24.
Más tarde, sin embargo, aseguró en su cuenta de Facebook que “el primer hospital móvil no está castrando a nadie ni lo va a hacer”.
“Era una emoción. Me disculpo por ello”, añadió.
De manera similar, Fakhrudin Sharafmal, presentador del canal 24, hizo la semana pasada un llamamiento a favor de la exterminación de niños rusos,
para lo cual invocó la doctrina de la ‘solución final’ del nazi Adolf Eichmann, considerado como ‘arquitecto’ del Holocausto durante la Segunda Guerra Mundial.
Turquía advierte de que minas colocadas frente a las costas de Ucrania pueden estar a la deriva y pide “mantenerse alerta” en el mar Negro

La Oficina de Navegación, Hidrografía y Oceanografía de las Fuerzas Navales de Turquía (ONHO) comunicó, mediante la alerta marítima Navtex, que minas colocadas frente a las costas de Ucrania podrían estar a la deriva en el mar Negro.
“Se informó de que las proximidades de los puertos de Odesa, Ochákov, Chernomorsk y Yuzhni han sido minadas.
Las minas pueden quedar a la deriva al soltarse de sus mecanismos y pueden ser peligrosas para la seguridad de la navegación”, señala la oficina.
“Por lo tanto, es importante que todos los barcos en las proximidades se mantengan alerta a causa de las minas a la deriva”, precisa la ONHO,
que también solicita que las naves que se encuentren en la zona “informen de inmediato sobre cualquier detección de minas a la deriva y objetos similares”.
El sábado, una advertencia similar fue divulgada por el Servicio Federal de Seguridad de Rusia (FSB, por sus siglas en ruso), que afirmó que Ucrania ha colocado frente a sus costas 420 minas navales y que,
“durante las tormentas, se registraron rupturas de los cables de amarre que conectan las minas con los anclajes de fondo”.
“Bajo la influencia del viento y la corriente, las minas se mueven libremente (a la deriva) en la parte occidental del mar Negro”, indicó el FSB,
agregando que algunas minas pueden desprenderse y desplazarse hasta el Bósforo e incluso hasta el Mediterráneo debido a las corrientes marinas.
Desde la entidad constataron que las Fuerzas Armadas de Ucrania “demuestran una vez más un total desprecio por los fundamentos del derecho internacional
y un desprecio por las vidas humanas, incluidas las de los ciudadanos de los Estados de la Unión Europea”.
Ucrania todavía no ha comentado oficialmente esas declaraciones. No obstante, el jefe del grupo de expertos ucraniano Instituto de Estudios Estratégicos del Mar Negro, Andréi Klimenko,
afirmó en su página de Facebook que fue Rusia quien “minó las rutas recomendadas desde el Bósforo hasta Odesa, culpando de ello a Ucrania”.
Klimenko se refirió a “fuentes” anónimas e instó a desplegar en el mar Negro un grupo de arrastreros de minas de la OTAN.
La Unión Europea creará una fuerza de reacción rápida con hasta 5.000 tropas

Los ministros de Defensa de los países miembros de la Unión Europea acordaron este lunes crear una fuerza militar común de reacción rápida.
Según se detalla en un comunicado, la unidad, de hasta 5.000 tropas, alcanzará la plena capacidad operativa para 2025.
Podrá “desplegarse rápidamente para responder a amenazas inminentes y reaccionar ante situaciones de crisis”, para actuar en “diferentes fases y escenarios”.
Los parámetros exactos de la unidad planeada, incluidas sus tareas, composición y financiación, se especificarán para finales de este año.
Sin embargo, la ministra de Defensa de Alemania, Christine Lambrecht, ya señaló la disposición de Berlín para liderar el proyecto.
En particular, el lunes antes de la reunión indicó que ofrecería que su país forme “el núcleo militar” de la unidad, informa Reuters.
La creación de la Fuerza de Despliegue Rápido forma parte de la Brújula Estratégica, hoja de ruta del desarrollo militar de la Unión Europea para 2030.
Entre otros aspectos aprobados están el aumento de la movilidad militar, maniobras marítimas y terrestres regulares y el desarrollo de la inteligencia.
Asimismo, se prevé el fortalecimiento de los lazos con la ONU, la OTAN, la ASEAN, y con “países afines y socios estratégicos, como EE.UU., Canadá, Noruega, el Reino Unido, Japón y otros”.
Donetsk afirma que Ucrania lanzó 10 cohetes Grad y 10 proyectiles de 122 milímetros contra la ciudad de Makeevka

Las fuerzas ucranianas lanzaron a las 9:40 este martes (hora local) varios cohetes y proyectiles contra Makeevka, ciudad satélite de Donetsk,
según comunicó la representación de la República Popular de Donetsk ante el Centro Conjunto de Control y Coordinación del Régimen de Alto el Fuego.
“Se ha registrado un bombardeo por parte de las formaciones armadas de Ucrania en dirección de la localidad de Makeevka; lanzaron 10 cohetes BM-21 Grad y 10 proyectiles de calibre 122 milímetros”, detalló la oficina de representación en su canal de Telegram.
El pasado martes, la República Popular de Donetsk acusó a Kiev de atacar su territorio con misiles Tochka-U y de causar heridos entre la población civil.
Según declaró entonces el Estado Mayor de la defensa territorial de la república, al menos seis personas, incluidos tres niños, resultaron heridas a consecuencia del ataque lanzado por los militares ucranianos con un misil táctico Tochka-U contra Makeevka.
Llamamientos a ejercer venganza sobre civiles rusos y castrar a prisioneros dañan la imagen de Ucrania, dice el asesor del presidente ucraniano

Alexéi Arestóvich, asesor del presidente ucraniano, declaró este lunes que los llamamientos a matar niños o a castrar prisioneros rusos dañan “nuestra imagen y nuestra esencia de Ejército europeo, de un país europeo”.
En un video que publicó en su cuenta de Facebook, manifestó que “cualesquiera que sean las atrocidades que el adversario cometa, cualquiera que sea el deseo de venganza”,
los militares ucranianos no deben ir más allá del Convenio de Ginebra, que “permite destruir al enemigo en el campo de batalla, pero no permite escarnecer a prisioneros y, mucho menos,
hacer llamamientos a favor de vengarse atentando contra civiles, niños, prisioneros, etcétera”.
Actuar de esta manera, agregó, es “actuar contra las leyes del honor militar y humano”.
Arestóvich hizo hincapié en que las fuerzas ucranianas tienen que proteger a los “prisioneros como a sus propios soldados”.
“Sigamos siendo un Ejército europeo y un país europeo”, concluyó.
Al mismo tiempo, el asesor presidencial destacó que llamamientos de ese tipo violan también la legislación ucraniana e internacional.
Las declaraciones de Arestóvich se producen poco después que Guennadi Druzenko, fundador y comandante de una unidad médica voluntaria ucraniana, afirmara el pasado domingo
que había dado a los empleados de los hospitales móviles instrucciones de castrar a los soldados rusos capturados.
“Les di a mis médicos […] una orden muy estricta de castrar a todos los hombres, porque son cucarachas y no seres humanos“, dijo sin más el también abogado constitucional –que se convirtió en médico voluntario de primera línea–,
durante una transmisión en directo del canal Ukraina 24.
Más tarde, sin embargo, aseguró en su cuenta de Facebook que “el primer hospital móvil no está castrando a nadie ni lo va a hacer”.
“Era una emoción. Me disculpo por ello”, añadió.
De manera similar, Fakhrudin Sharafmal, presentador del canal 24, hizo la semana pasada un llamamiento a favor de la exterminación de niños rusos,
para lo cual invocó la doctrina de la ‘solución final’ del nazi Adolf Eichmann, considerado como ‘arquitecto’ del Holocausto durante la Segunda Guerra Mundial.
El jefe de la ONU advierte que los efectos derivados del conflicto en Ucrania podrían desatar una hambruna mundial

El secretario general de la ONU, António Guterres, advirtió este martes que los efectos derivados del conflicto en Ucrania podrían desatar una hambruna mundial y pidió darle “una oportunidad a la paz”.
“Las repercusiones se están sintiendo en todo el mundo con el aumento vertiginoso de los precios de los alimentos, la energía y los fertilizantes, que amenaza con convertirse en una crisis mundial de hambre”, declaró el funcionario ante reporteros.
Asimismo, señaló que los países en desarrollo, que ya estaban “asfixiados bajo la carga del covid-19”, se encuentran “pagando un precio muy alto” a raíz del conflicto.
Por otra parte, Guterres destacó que se están “vislumbrando elementos de progreso diplomático en varios temas clave” y que la paz es “inevitable”.
“Hay suficiente sobre la mesa para poner fin a las hostilidades ahora y para iniciar negociaciones serias en este momento”, agregó.
Previamente, el jefe de la ONU había alertado que la situación en Ucrania podría tener repercusiones humanitarias graves dando lugar a un “huracán de hambre” en todo el planeta.
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) Rusia y Ucrania
“proporcionan el 19 % del suministro mundial de cebada, el 14 % del trigo y el 4 % del maíz”, cifras que reflejan más de un tercio de la exportación global de cereales.
Asimismo, ambos países son dos de los máximos proveedores de colza y aportan al mercado mundial el 52 % de las exportaciones de aceite de girasol.
Rusia vuelve a utilizar misiles hipersónicos contra objetivos militares en Ucrania

El Ministerio de Defensa de Rusia ha informado sobre una serie de ataques con misiles, incluidos hipersónicos, contra varios objetivos militares en Ucrania, donde Moscú viene realizando una operación militar especial desde el 24 de febrero pasado.
El portavoz del Ministerio, Ígor Konashénkov, reportó en rueda de prensa matutina que los militares rusos volvieron a utilizar misiles hipersónicos Kinzhal, cuyo uso en el conflicto de Ucrania fue anunciado por primera vez el sábado.
Asimismo, la Armada rusa lanzó misiles de crucero Kalibr desde el mar Negro para destruir varios talleres de reparación de vehículos blindados del Ejército ucraniano.
Mientras, un gran depósito de combustibles y lubricantes en la región sureña de Nikoláyev fue destruido con misiles lanzados desde el mar Caspio.
Desde el espacio aéreo de Crimea, se lanzó un ataque con misiles hipersónicos Kinzhal contra el mismo depósito que abastecía los vehículos del Ejército ucraniano en el sur del país.
Se utilizaron también armas de precisión para destruir un centro de preparación de operaciones especiales en la región de Zhitómir, en el noroeste del país,
que sirvió de base para mercenarios que llegan a Ucrania para luchar contra las fuerzas rusas. Como resultado del ataque fueron eliminados más de 100 militares y mercenarios.
Desde la noche del sábado, fueron atacados 62 objetivos militares en Ucrania, incluidos tres puestos de mando, un lanzacohetes múltiple, dos depósitos de armas y municiones, y 52 puntos de concentración de equipos militares.
Fueron derribados un helicóptero ucraniano Mi-8, seis drones, un misil táctico Tochka-U y fueron destruidos con fuego de artillería seis sistemas móviles de lucha elecrónica Bukovel.
Desde el inicio de la operación militar especial se han destruido un total de 207 drones, 1.467 tanques y otros vehículos blindados, 148 lanzacohetes múltiples, 573 piezas de artillería de campaña y morteros, y 1.262 vehículos militares especiales.
Puede seguir el desarrollo del operativo ruso en Ucrania en nuestra actualización minuto a minuto.
Rusia se plantea reanudar la producción en serie de sus propios aviones de pasajeros como solución frente a las sanciones

Moscú busca vías para sustituir los aviones de producción extranjera con los suyos propios, en medio de la ola de sanciones occidentales contra Rusia por su operativo militar en Ucrania
y que afectan, entre otros, al sector aéreo del país, lo que se traduce en la suspensión del mantenimiento y del soporte técnico para las aerolíneas rusas por parte de gigantes como Boeing y Airbus, entre otras restricciones.
Este jueves, el director general de la corporación estatal Rostec, Serguéi Chémezov reveló que la compañía estudia la posibilidad de reanudar la producción en serie de aviones de pasajeros como el Tú-204 (y su modificación Tú-214), así como el Il-96.
“Ante las severas restricciones impuestas a la explotación de aeronaves civiles de fabricación extranjera, la industria aeronáutica nacional se enfrenta a enormes desafíos. Y deben resolverse en un plazo muy ajustado.
Esto se refiere principalmente a la ampliación de la producción de los aviones existentes.
Además, es necesario considerar la posibilidad de reanudar la producción en serie del Tú-204/214 de alcance medio y del avión de pasajeros ruso de fuselaje ancho Il-96″, afirmó Chémezov.
El CEO de Rostec precisó que el reinicio de la producción en serie de dichos aviones se contempla como medida adicional antes de que se proceda a la fabricación en masa de las aeronaves más modernas
Irkut MS-21 y Sukhoi Superjet New (versión actualizada de Sukhoi Superjet 100 con una cantidad mínima de piezas extranjeras).
Actualmente, los Tú-214 y Il-96-300 están en servicio de algunas entidades estatales, al tiempo que forman parte del escuadrón de vuelos especiales Rossiya, que se encarga de transportar a la cúpula del país.
En dichas aeronaves solo se montan motores y componentes de producción rusa.
- El Tú-214, que realizó su primer vuelo en 1996, tiene un alcance práctico de 6.500 kilómetros con hasta 210 pasajeros a bordo y es capaz de volar a una velocidad de crucero de 850 km/hora.
- El Il-96-300 despegó por primera vez en 1988. Tiene cuatro motores que le permiten acelerar hasta 870 km/h, y es capaz de volar hasta 9.800 kilómetros con una carga útil máxima.
El ministro alemán de Agricultura insta a la población a comer menos carne para que Rusia no use su “poder de exportación” como ‘arma’

El ministro de Agricultura de Alemania, Cem Özdemir, ha instado a los alemanes a consumir menos carne para, de esa forma, contribuir a la lucha contra Rusia, que, según él, estaría usando los suministros de alimentos, como el trigo, en calidad de arma.
En una entrevista con el diario Spiegel, Özdemir dijo que él es vegetariano y que, aunque su misión no es la de promover el vegetarianismo,
“comer menos carne sería una contribución” contra el presidente ruso, Vladímir Putin, en el contexto de su operación militar en Ucrania.
Paralelamente, instó a la población a “comprar conscientemente y tirar menos comida”. Según el ministro alemán, Rusia, supuestamente, estaría utilizando el suministro de alimentos y su “poder de exportación”
como un arma para provocar hambre en Occidente y en el mundo entero.
Sistema “insostenible”
Por otra parte, Cem Özdemir admitió que el sistema de producción y de distribución de granos en Alemania es “insostenible”, ya que cerca del 60 % de ese producto se destina para la alimentación de animales
y solo alrededor del 20 % de cereales y gramíneas termina en los platos de los alemanes.
Asimismo, asumió que el precio del pan, del aceite y de otros productos “se volverán más caros”.
Tras el inicio de la operación militar de Rusia en Ucrania, numerosas naciones, entre ellas países miembros de la Unión Europea, EE.UU., el Reino Unido y Canadá, han impuesto varios paquetes de sanciones contra Moscú.
Esas medidas, que afectan a diferentes sectores, incluyen restricciones a las exportaciones rusas, lo que ha deteriorado aún más las cadenas de suministro, ya afectadas por la pandemia del covid-19.
Bloomberg: La Unión Europea baraja usar activos de los magnates rusos sancionados para “reparaciones de guerra” en Ucrania

Los funcionarios de la Unión Europea barajan la posibilidad de utilizar los activos de los magnates rusos sancionados para financiar “reparaciones de guerra”
y la recuperación de Ucrania, donde los combates con el Ejército ruso han sembrado devastación en ciudades enteras, comentaron a Bloomberg tres personas familiarizadas con el asunto.
Las fuentes de la agencia indicaron que la idea se encuentra en una fase muy temprana y que aún no se ha tomado ninguna decisión al respecto.
En todo caso, serían los Estados miembros del bloque comunitario los que tendrían que decidir sobre el manejo de los activos congelados.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, “no ha pedido que se explore” la posibilidad descrita por las fuentes del medio, explico el portavoz de la alta funcionaria, Eric Mamer.
Desde el inicio de la operación militar de Rusia en Ucrania, el pasado 24 de febrero, Europa impuso sanciones a decenas de multimillonarios rusos, congelando todos sus activos. En total, 877 personas y 62 entidades rusas están en la ‘lista negra’ de la UE.
El jueves, la Comisión Europea anunció la creación del grupo de trabajo ‘Congelar y Confiscar’ que busca coordinar las acciones de los países miembros para incautar y confiscar rápidamente los bienes de los oligarcas rusos y bielorrusos.
En el grupo de trabajo también participará Canadá, EE.UU., Reino Unido, Australia y Japón.
“Nuestro trabajo se centra en detener el flujo de dinero hacia la maquinaria bélica rusa. Los oligarcas adinerados que apoyan la maquinaria bélica rusa deben saber que no encontrarán ningún refugio seguro en la UE ni en ningún otro lugar”,
aseveró Mairead McGuinness, comisionada de servicios financieros de la UE.
“Rusia no es Irak”: exasesor militar de Trump advierte a Washington que las tácticas de intimidación no funcionarán con Moscú

Douglas Macgregor, ex asesor militar de Donald Trump en los últimos meses de su presidencia, declaró en una reciente entrevista con Fox News que Washington no se da cuenta de que “Rusia no es Irak”
y que las tácticas de intimidación no funcionan con Moscú.
“La gente ha confundido, me refiero a la gente de Washington, ha confundido Rusia con Irak. ¡Pero Rusia no es Irak!
Rusia no es un país al que se pueda intimidar a voluntad. Y nos lo han demostrado de forma convincente”, declaró Macgregor.
Según el excoronel, “la guerra ha terminado” para los ucranianos, que “han sido hechos pedazos, si bien los medios de comunicación occidentales tratan de convencer al mundo de que se está produciendo una derrota de las fuerzas rusas.
Asimismo, Macgregor acusó al Gobierno estadounidense de convertir a Ucrania en un arma contra el Kremlin.
“¿Vamos a dejar de intentar utilizar a Ucrania o a cualquier otro como ariete contra Moscú?”, se preguntó.
“Realmente, tenemos que convivir con esta gente en lugar de matarla”, agregó.
“Ucrania no es Texas”
Además, señaló que Washington debería reforzar la seguridad dentro de su país en vez de intentar hacerlo en Ucrania, suministrándole enormes cantidades de armamento.
“Hay gente que se confunde, porque parece que no entienden que Ucrania no es Texas, que nuestra fuerza militar […] debe ser mejorada en Texas en primer lugar y no en Ucrania”, aseveró.
Macgregor también subrayó que existe la amenaza de una “desdolarización” del sistema financiero internacional, en parte, a raíz de las sanciones que EE.UU.
ha estado imponiendo a Rusia, por lo que llamó a Washington a “ponerlas fin” y a “trabajar con el resto del mundo”.
“La India, China, muchos otros países, Brasil, han dicho: ‘Mira, no vamos a unirnos al régimen de sanciones’.
Los alemanes y los japoneses han dicho: ‘vamos a comprar petróleo y gas de los rusos, lo sentimos'”, concluyó.
Rusia advierte de que algunas minas navales colocadas por Ucrania en el mar Negro se encuentran a la deriva

El Servicio Federal de Seguridad de Rusia (FSB, por sus siglas en ruso) advirtió este sábado de que algunas de las 420 minas navales de anclaje colocadas por la Armada de Ucrania frente a los puertos de Odesa, Ochákov, Chernomorsk y Yuzhni, en el mar Negro,
tras el inicio del operativo militar de Moscú, se encuentran a la deriva.
“Durante las tormentas, se registraron rupturas de los cables de amarre que conectan las minas con los anclajes de fondo.
Bajo la influencia del viento y la corriente, las minas se mueven libremente (a la deriva) en la parte occidental del mar Negro.
El hecho de que los cables de amarre de las minas estén rotos indica un estado técnico deficiente de las minas”, precisaron desde el FSB.
Asimismo, agregan que se trata de municiones obsoletas que fueron fabricados en la primera mitad del siglo XX.
El servicio ruso no excluye la posibilidad de que algunas minas se desprendan y se desplacen hasta el Bósforo e incluso hasta el Mediterráneo debido a las corrientes marinas.
Desde la entidad constataron que las Fuerzas Armadas de Ucrania “demuestran una vez más un total desprecio por los fundamentos del derecho internacional y un desprecio por las vidas humanas,
incluidas las de los ciudadanos de los estados de la Unión Europea”.
Ministerio de Defensa de Rusia: Dos misiles rusos Iskander destruyeron sistemas de misiles ucranianos

El portavoz del Ministerio de Defensa de Rusia, Ígor Konashénkov, ha anunciado este viernes que los militares rusos destruyeron los sistemas de misiles de los “nacionalistas ucranianos”
con dos misiles de crucero rusos Iskander en respuesta al ataque contra la ciudad ucraniana de Melitópol.
Según datos de los militares rusos, la noche del 18 de marzo, las fuerzas ucranianas atacaron las zonas residenciales de Melitópol desde las afueras en el sudeste de la ciudad de Zaporozhie,
“controlada totalmente por las unidades nacionalistas ucranianas”, con misiles tácticos Tochka-U.
“Las Fuerzas Armadas de la Federación de Rusia determinaron las coordenadas de los lanzamientos de misiles balísticos ucranianos.
Para impedir los ataques con misiles y proteger a los ciudadanos ucranianos de nuevos ataques del régimen nacionalista de Kiev, dos misiles Iskander destruyeron los lanzadores de misiles de nacionalistas ucranianos”, afirmó Konashénkov.
- En las últimas 24 horas, se han destruido 81 objetos militares de Ucrania, incluidos cuatro sistemas lanzacohetes múltiples, tres puestos de mando, ocho depósitos de armas y municiones y 28 puntos de concentración de equipos militares.
- Durante la noche, los medios de aviación y defensas antiaéreas de las Fuerzas Aeroespaciales de Rusia derribaron seis drones ucranianos, según la Defensa rusa.
Lavrov: Moscú ha dado a entender claramente que las cargas de armas que entren en Ucrania serán objetivos militares legítimos

Moscú no solo quiere erradicar cualquier amenaza procedente del vecino país militarizado sino también obtener garantías de seguridad tanto para Rusia,
como para Ucrania y todos los países europeos, afirmó el ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, en una entrevista concedida a RT.
Al hablar sobre los llamamientos del presidente Vladímir Zelenski para que se establezca una zona de exclusión aérea en Ucrania o que se suministren aviones al país,
Lavrov señaló que, a su juicio, el líder ucraniano entiende que el mandatario estadounidense es un político veterano para el que la amenaza de confrontación directa es inaceptable.
Sin embargo, considera que se está dirigiendo a políticos estadounidenses menos responsables que están siendo “agitados por los grupos de influencia ucranianos” y están siendo “guiados por sentimientos rusófobos“.
“Me parece que Zelenski espera que ellos empujen al presidente [estadounidense] hacia un enfoque de más confrontación”, explicó.
“Hemos dado a entender claramente que cualquier carga de armas que entre en territorio ucraniano se convertirá en un objetivo legítimo.
Esto está claro absolutamente porque estamos realizando una operación dirigida a erradicar cualquier amenaza a Rusia precedente del territorio ucraniano”, señaló el ministro.
Lavrov recordó al respecto la fórmula fijada en varios acuerdos de que ningún país debe reforzar su seguridad a costa de la seguridad de otros.
“Rusia busca obtener garantías de seguridad que sean basadas en la indivisibilidad de seguridad común para Ucrania, Rusia y todos los países europeos que llevamos muchos años proponiendo”, reiteró.
“No permitiremos que estos riesgos se materialicen”
Asimismo, en el contexto de los llamamientos de Ucrania a varios países de la OTAN para que le entreguen sistemas antiaéreos de fabricación soviética,
el canciller ruso subrayó que estos sistemas habían sido suministrados a los países bajo acuerdos y contratos intergubernamentales con certificados de usuario que excluyen la entrega de este tipo de armas a terceros.
“Es un requisito legal, aunque entiendo que los socios occidentales hoy en día no acatan mucho las leyes, han violado el principio de presunción de inocencia, la santidad de la propiedad privada,
es decir los valores liberales que se declaran como inviolables durante siglos”, manifestó, en referencia la práctica ya habitual de acusar a Rusia sin presentar pruebas y a las sanciones occidentales que bloquearon fondos y propiedades de varios individuos rusos.
Aun así, sostuvo, “no permitiremos que estos riesgos se materialicen”.
- El pasado 24 de febrero, Rusia lanzó una operación militar especial para “desmilitarizar y desnazificar” a Ucrania y poner fin a los acosos y genocidio de la población de Donbass alentados por Kiev.
- Mientras tanto, los países occidentales continúan suministrando a diario armas a Ucrania para que haga frente al operativo militar de Moscú.
- La portavoz de la Casa Blanca, Jen Psaki, confirmó este jueves que EE.UU. suministra armamento a Ucrania cada día o una vez cada dos días. En particular, precisó que en las últimas dos semanas Washington dotó a Kiev con asistencia militar valorada en 300 millones de dólares.
- El miércoles, el presidente estadounidense Joe Biden anunció el nuevo paquete de ayuda militar a Ucrania de 800 millones de dólares que incluye 800 sistemas antiaéreos Stinger, 2.000 sistemas antitanque Javelin, 100 drones tácticos, entre otros tipos de armamento.
Las sanciones económicas de EE.UU. a Rusia “asustaron incluso a sus aliados”: ¿Se acerca el fin de la era del dólar?
Publicado:

Arabia Saudita mantiene conversaciones activas con Pekín para fijar el precio de algunas de sus ventas de petróleo a China en yuanes, una medida que reduciría el dominio del dólar estadounidense en el mercado mundial del petróleo
y marcaría un avance en dirección a Asia como gran exportador mundial, reportó este martes The Wall Street Journal, que cita personas familiarizadas con el asunto. Pero, ¿por qué los sauditas están intentando realizar menos transacciones en dólares?
En primer lugar, Washington no apoyó el operativo de Riad en Yemen, recuerda el diario. Asimismo, EE.UU. busca reavivar el acuerdo nuclear con Irán, lo que haría que el petróleo iraní quedara fuera de las sanciones.
A ello se une el hecho de que los líderes saudíes quedaron impactados por la precipitada retirada de EE.UU. desde Afganistán el año pasado.
Sin embargo, “la última gota” de las sanciones económicas impuestas por EE.UU. contra Rusia “asustaron incluso a los aliados” de Washington, señala el diario ruso Vzglyad.
“Arabia Saudita se ha dado cuenta de que ya no se puede confiar en el dólar de la misma manera que hace un mes”, afirma Stanislav Mitrajóvich,
experto principal del Fondo Nacional de Seguridad Energética e investigador de la Universidad Financiera del Gobierno de la Federación Rusa.
El analista explica que “el dólar era conveniente, porque todo el mundo pensaba: un dólar en un banco es seguro, pero cuando resulta que EE.UU. puede congelar los activos en dólares no solo de Irán, […]
sino también de Rusia, significa que también puede congelar los activos de China, la India y Arabia Saudita”.
Mitrajóvich subrayó que Riad “no es partidario de imponer sanciones a Rusia, porque se da cuenta de que ahora se imponen sanciones a su rival petrolero y mañana podrían imponerse a la propia Arabia Saudita“.
Por su parte, Andréi Máslov, analista de Finam Group, indica que la contribución de Arabia Saudita “al proceso de desdolarización de la economía mundial,
probablemente, sería pequeña” y constituiría menos del 2 % del volumen del comercio mundial en dólares.
El rechazo del dólar por los saudíes podría impulsar a otros actores
La posible negativa de Arabia Saudita a realizar transacciones en dólares podría animar a otros actores del mercado a hacer lo mismo.
“La desdolarización no empezó ahora, ya estaba en curso lentamente, pero, debido a los recientes sucesos, el proceso se está acelerando, incluso a costa de Rusia”,
expresa Ayaz Alíyev, profesor asociado del Departamento de Gestión Financiera de la Universidad Rusa de Economía Plejánov.
Según Alíyev, las sanciones contra Moscú acelerarán este proceso y “hará que varios países se planteen diversificar sus operaciones monetarias y sus reservas de divisas a largo plazo”.
Por su parte, el economista Henrik Müller considera que el dólar podría perder el estatus de divisa mundial. En un artículo para Der Spiegel, el experto sostiene que hay tres principales factores que podrían hacer menguar el rol de la moneda estadounidense:
el alto nivel de la inflación en EE.UU., las sanciones contra Rusia que siembran el temor a que Washington también pueda congelar los activos de otros países y la situación en Ucrania,
que está cambiando rápidamente el equilibrio de poder en el mercado financiero, llevando a la formación y fortalecimiento de nuevos bloques de países soberanos con
mercados financieros fragmentados para reemplazar a las instituciones financieras globales promovidas por Estados Unidos.
Aún es pronto para enterrar el dólar
No obstante, los expertos señalan que aún es pronto para enterrar el dólar y creen que su hegemonía no tocará a su fin en un futuro próximo.
Así, Máslov sostiene que para que el dólar pierda su estatus, “tanto la UE como China necesitan comerciar mucho menos con EE.UU”, lo que es poco probable.
También destacó que otros países son demasiado “insignificantes” para marcar la diferencia, “incluso si se unen y renuncian al dólar, lo que también es poco probable”.
En cuanto al aumento de la influencia de otras divisas, como el euro y el yuan, en los últimos años, “no es suficiente para reducir el papel del dólar en la economía mundial”, subraya el analista.
Gregori Sosnovski, director de la red regional para clientes adinerados de la compañía BCS Mundo de inversiones, cree que el dominio del dólar en la economía mundial acabará cuando “la era de las monedas fiduciarias llegue a su fin,
es decir, cuando haya una nueva forma universal de valorar cualquier cosa y una nueva forma de pagar por un bien o servicio”. Podría ser “moneda digital o algún otro método de pago”, razona Sosnovski.
La subsecretaria de la ONU insta a investigar el ataque con un misil táctico Tochka-U en el centro de Donetsk

La subsecretaria general de las Naciones Unidas (ONU) para Asuntos Políticos y de Construcción de la Paz, Rosemary DiCarlo, instó este jueves a investigar el ataque con un misil táctico Tochka-U con munición de racimo
que impactó este lunes en el centro de la ciudad de Donetsk, dejando una veintena de civiles muertos, así como decenas de heridos.
DiCarlo declaró que la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos (OHCHR, por sus siglas en inglés) monitorea reportes sobre víctimas mortales entre civiles en Ucrania, así como en las repúblicas de Donetsk y de Lugansk.
“El personal del OHCHR en Donetsk está siguiendo de cerca los acontecimientos relacionados con el incidente del 14 de marzo en el que, según se informa,
20 civiles murieron a causa de un misil Tochka-U que podría haber contenido municiones de racimo.
Todos estos casos deben ser investigados adecuadamente“, declaró la alta funcionaria en una reunión del Consejo de Seguridad de la ONU sobre el conflicto en Ucrania.
Este miércoles, la misión permanente de Rusia ante la ONU dirigió una carta al Consejo de Seguridad y a la Asamblea General en la que sostiene que dicho ataque “viola la norma más básica del derecho internacional humanitario (DIH)
consagrada en el artículo 48 del Protocolo adicional a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949, y relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados internacionales (Protocolo I) del 8 de junio de 1977″.
Víctimas civiles y situación en Mariúpol
DiCarlo comunicó que la OHCHR ha constatado un total de 1.900 víctimas entre civiles desde el inicio de la operación militar especial de Moscú y hasta el 15 de marzo.
“El total es de 726 muertos, incluidos 52 niños y 1.174 heridos, entre ellos 63 niños”, indicó. No obstante, precisó que “es probable que la cifra real sea mucho mayor“.
Por otra parte, la subsecretaria se refirió a la grave situación humanitaria en la ciudad de Mariúpol (Donbass).
“Muchos de los residentes de Mariúpol que no han podido ser evacuados de forma segura carecen de alimentos, agua, electricidad y atención médica. Los cadáveres sin recoger yacen en las calles de la ciudad”, se lamentó.
En particular, habló sobre la explosión del edificio del teatro, donde podían hallarse civiles escondidos.
“Aunque los primeros informes indican que puede haberse evitado lo peor, los continuos combates están dificultando las labores de rescate y la evaluación de la situación”, sostuvo.
Por su parte, el Ministerio de Defensa de Rusia desmintió este miércoles las acusaciones lanzadas por Kiev contra los militares rusos, a los que atribuyen un ataque aéreo contra el teatro.
“El 16 de marzo, la aviación rusa no llevó a cabo ninguna tarea que implicara ataques terrestres en los límites de la ciudad de Mariupol”, precisaron en la cartera de Defensa.
Según el Ministerio “informes fidedignos” indican que “milicianos del batallón nacionalista Azov perpetraron una nueva provocación sangrienta al hacer volar el edificio del teatro minado por ellos”
Rusia denuncia ante la ONU que EE.UU. y Occidente “echan leña al fuego” en Ucrania con nuevos suministros de armas a Kiev
El representante permanente de Rusia ante la ONU, Vasili Nebenzia, ha declarado este jueves durante una reunión del Consejo de Seguridad
sobre la situación actual en Ucrania que EE.UU. y Occidente “echan leña al fuego” del conflicto con nuevos suministros de armas a Kiev.
Nebenzia aseguró que el proyecto de resolución formulado por Occidente sobre Ucrania no contribuiría al trabajo de las organizaciones humanitarias.
Además, constató que las delegaciones de otros países ante la ONU se enfrentan a la presión de Occidente, incluido el chantaje económico, para que no apoyen al proyecto de resolución ruso.
Sobre esta cuestión, el representante subrayó que Rusia retira su petición para votar sobre su proyecto de resolución humanitaria el 18 de marzo, pero no retira el documento.
Además, solicita para esta fecha una reunión urgente del Consejo de Seguridad para abordar el tema de los laboratorios biológicos en Ucrania.
Mariúpol, “baluarte de batallones nazis”
El alto diplomático acentuó que los radicales ucranianos se aferran tanto a la ciudad de Mariúpol, porque “esconde muchas pruebas de sus delitos“.
Según Nebenzia, los nazis ucranianos no olvidaron que los habitantes de la urbe “apoyaron casi unánimemente la independencia de la república [de Donetsk] en el referéndum” realizado en mayo de 2014 en algunos distritos y ciudades.
El representante enfatizó que los radicales “ahogaron la ciudad en sangre“, al convertirla en “una especie de baluarte de los batallones nazis voluntarios, sobre todo el Azov y el Pravy Séctor”.
“Precisamente por eso los radicales ucranianos se aferran tanto a esta ciudad. En primer lugar, oculta muchas pruebas de sus crímenes y,
en segundo lugar, entienden que tendrán que responder por ello. Por eso están dispuestos a arrastrar a la tumba a toda la población de Mariúpol”, dijo.
En cuanto a la explosión ocurrida este miércoles en el Teatro Dramático de la urbe, en cuyo sótano se cree que podrían encontrarse cientos de civiles,
Nebenzia reiteró la postura de Moscú de que el edificio nunca fue considerado como objetivo para la aviación rusa.
El alto diplomático señaló que el pasado 13 de marzo algunos de quienes lograron salir de la urbe informaron de que el batallón Azov “retiene en el edificio a un gran número de personas y prepara una provocación sangrienta“.
“No hay militares rusos en Chernígov”
En cuanto a la muerte de civiles en la ciudad de Chernígov, el representante insistió en que en la urbe no hay militares rusos y lo ocurrido es consecuencia de la entrega de armas discriminada por parte de las autoridades locales.
“No hay militares rusos en Chernígov. Estos [incidentes] son, muy probablemente, el resultado de la distribución irracional de armas a cualquier persona en Ucrania”, sostuvo.
Puede seguir el desarrollo del operativo ruso en Ucrania en nuestra actualización minuto a minuto.
“No tengo interés en ser un héroe o morir”: un mercenario británico pasa 9 horas en Ucrania y se va desengañado con el contrato

Un mercenario procedente del Reino Unido que se alistó como voluntario para participar en el actual conflicto en Ucrania, se fue del país tras pasar allí nueve horas, descontento con las estipulaciones del contrato que le ofrecieron, reporta la revista digital 1843.
Jake Priday, un galés de 25 años procedente de Cardiff, decidió ayudar a Ucrania tras el inicio del operativo militar de Moscú, el pasado 24 de febrero.
El hombre, que tenía experiencia militar después de servir seis años en el Ejército británico y participar en misiones en Kenia, Estonia e Irak, se puso en contacto con la Embajada de Ucrania en Reino Unido
con el objetivo de poder brindar a ucranianos una capacitación médica básica.
“No tengo interés en ser un héroe o en morir“, cita el medio las palabras que Priday dijo a los empleados de la misión diplomática.
El mercenario logró llegar a Ucrania el pasado 3 de marzo a través de Polonia, junto con otros voluntarios, algunos de ellos sin experiencia militar alguna.
Priday esperaba que el personal de la base en la que se alojaron evaluara sus respectivas habilidades para asignarles las tareas en función de sus especialidades.
En concreto, el británico creía que le enviarían a un campo de refugiados para que ayudara a los heridos y enseñara a hacer primeros auxilios.
Sin embargo, los coordinadores explicaron que los mercenarios serían enviados directamente a la primera línea de combate tras una breve etapa de entrenamientos que incluían prácticas de tiro y lectura de mapas, entre otras habilidades.
Priday optó por renunciar a su idea cuando le ofrecieron firmar el contrato, que estipulaba que recibirían unos 230 dólares al mes, pero tendrían que combatir hasta el final del conflicto.
Según el medio, que cita una fuente anónima en el Ministerio de Defensa de Ucrania, una vez sellado el contrato, los mercenarios se ven obligados a servir durante tiempo indefinido.
Los voluntarios aseguraron a la revista que no les dijeron nada sobre las cláusulas contractuales antes de su llegada a Ucrania.
“Para mí es engañoso. Te venden un sueño: ¡Puedes ayudar al pueblo ucraniano!
Pero luego te lanzan al peor lugar posible en una zona de guerra“, afirmó Priday a la publicación.
Finalmente, se negó a firmar el contrato y logró convencer a 20 voluntarios para que siguieran su ejemplo. Tras pasar menos de diez horas en el suelo ucraniano, el hombre abandonó la base y fue hasta la frontera haciendo autostop.
Otros mercenarios
Priday admite que le sorprendió la ingenuidad de algunos de los mercenarios que estaban con él en la base.
“Están luchando contra un país de verdad, con un ejército de verdad, con una marina de verdad, con fuerzas especiales y armamento pesado y una capacidad táctica excepcional”, cita la revista sus palabras dirigidas a otros voluntarios.
Entre los que viajaban con Priday desde Polonia a Ucrania había un ciudadano búlgaro aferrado a la ideología neonazi. “Mi plan es matar a tantos rusos como pueda”, le dijo a Priday.
El presidente de Siria denuncia que Occidente “pisoteó las instituciones jurídicas internacionales”

El presidente de Siria, Bashar al Assad, afirmó este jueves que los países occidentales demostraron su total desprecio por el derecho internacional.
“Occidente ha demostrado que el derecho internacional no le concierne en absoluto”, dijo Assad, citado por el canal Al Ekhbariya.
“Ha pisoteado las instituciones legales internacionales y ha convertido el mundo entero en una jungla”, aseveró.
Desde la disolución de la Unión Soviética, “el mundo se ha convertido en un bosque, donde operan los bandidos occidentales y no se aplican las leyes internacionales”, denunció Assad.
“Occidente ha confiscado los fondos rusos, sirios y libios. ¿Y el respeto al derecho de propiedad?”, se preguntó.
Según el mandatario sirio, el nivel actual de odio de los países occidentales hacia Rusia no tiene “precedentes en la historia”.