
4. Entonces salió otro caballo, rojo; al que lo montaba se le concedió quitar de la tierra la paz para que se degollaran unos a otros; se le dio una espada grande. Apocalipsis 6
CUMPLIMIENTO
POR FAVOR USEN EL CARISMA DE DISCERNIMIENTO
(El que usó Jesús en el Banquete de Simón)
https://cronicadeunatraicion.com/2021/04/23/216-el-banquete-de-simon/
“Saqueaban tiendas”: el mercenario británico Aiden Aslin denuncia que los soldados ucranianos arrebatan alimentos y agua potable a los civiles

El mercenario británico Aiden Aslin, que se encuentra entre los 1.000 militares rendidos en Mariúpol, denunció que los soldados ucranianos arrebatan alimentos y agua potable a los civiles en los supermercados.
Según Aslin, los militares de las fuerzas ucranianas “saqueaban tiendas con alimentos que los civiles necesitan para sobrevivir” y “prohibían a los civiles salir a buscar agua”.
“En el supermercado que fue asaltado prohibieron a los ciudadanos tomar agua y otras cosas, que tomaron ellos mismos”, destacó.
Asimismo, el mercenario afirmó que, para evitar el conflicto, Ucrania debería haber reconocido la independencia de las repúblicas populares de Donetsk y Lugansk, así como la pertenencia de Crimea a Rusia.
“Si Ucrania quisiera realmente evitar este conflicto, podría haber dicho simplemente: ‘De acuerdo, nos iremos, reconoceremos la independencia [de Donbass]'”, subrayó el combatiente.
Aslin también indicó que desde el primer día en Mariúpol había abogado por que las tropas ucranianas abandonaran la ciudad.
El Ministerio de Defensa de Rusia confirmó este miércoles que 1.026 soldados de la 36.ª Brigada de Marines las Fuerzas Armadas de Ucrania se rindieron en Mariúpol, entre los que se encontraba Aslin, quien se unió a la división militar ucraniana en 2018 y antes luchaba en las filas kurdas en Oriente Medio.
Cerrar las cortinas, controlar las duchas, comer menos carne y otros consejos que los políticos europeos dan a su población para “disgustar a Putin”

El vicecanciller y ministro de Economía de Alemania, Robert Habeck, ha reiterado sus llamados a la población a ahorrar energía en medio de la crisis energética por la que atraviesa el país,
y en esta ocasión ha aconsejado a sus conciudadanos cerrar las cortinas de sus hogares, informa el diario Spiegel.
“Pido a todos que contribuyan al ahorro de energía“, dijo Habeck este jueves. “Podemos ser más independientes de las importaciones rusas solo si consideramos esto como un gran proyecto conjunto en el que todos participemos”, valoró.
Entre otras cosas, el vicecanciller sugirió a las empresas que permitan a sus empleados trabajar desde casa “uno o dos días a la semana”. Además, instó a la población a desplazarse en bicicletas y trenes en lugar de usar automóviles.
“Esto es más factible para la billetera y disgusta a [Vladímir] Putin”, aseveró el funcionario.
“No se congelarán”
En cuanto a la calefacción de los hogares, Habeck propuso cerrar las cortinas durante las noches, un gesto que, según sus cálculos, ayudaría a ahorrar hasta un 5 % de electricidad,
mientras que bajando la temperatura 1 °C en el interior de la vivienda, el ahorro sería de hasta el 6 %. “Puede que no sea tan cómodo, pero no se congelarán”, prometió.
Asimismo, advirtió sobre un posible escenario en el que podrían surgir problemas con el suministro energético y cierres de fábricas, lo que calificó como una “pesadilla de política económica”.
En ese contexto, “no se puede hacer las cosas del todo bien, sino lo menos mal” posible, reconoció Habeck, aclarando que sus consejos de ahorro energético son precisamente para prevenir dicho escenario.
Agregó que el Gobierno “está haciendo todo lo necesario” para evitar una grave crisis en la economía alemana.
En medio de la crisis energética que enfrenta la Unión Europea, provocada por sus propias sanciones impuestas contra Rusia en represalia por la operación militar en Ucrania
y la respuesta de Moscú de exigir el pago en rublos por el suministro del gas, cada vez más políticos de la UE piden a la población que reduzcan el consumo de energía con inusuales propuestas.
Otros consejos
A finales de marzo, la comisaria de competencia de la Comisión Europea, la danesa Margrethe Vestager, aconsejó a los ciudadanos del bloque comunitario que traten de “controlar” el proceso de baño.
“Controlen sus propias duchas y las de sus hijos. Y cuando cierren el agua, digan: ‘toma esto, Putin’“, recomendó.
Por su parte, el ministro de Agricultura de Alemania, Cem Özdemir, instó a los alemanes a consumir menos carne para, de esa forma, contribuir a la lucha contra Rusia, país que, según él, estaría usando como arma los suministros de alimentos como el trigo.
“Comer menos carne sería una contribución contra Putin”, dijo Özdemir, quien es vegetariano.
Mientras que en enero pasado, en medio del incesante incremento de los precios de la energía en Europa, la empresa SSE Energy Service envió un correo electrónico a sus clientes del Reino Unido
recomendándoles, entre otras cosas, “acurrucarse con sus mascotas” para mantenerse calientes y ahorrar en las facturas de calefacción.
Zelenski intenta recaudar apoyos en el mundo dando voz a neonazis y con comparaciones insolentes
El presidente de Ucrania, Vladímir Zelenski, ha pronunciado más de una veintena de discursos ante los congresos o parlamentos de varios países de Europa y América, además de Australia, Israel y Corea del Sur, en un intento de recaudar apoyos de la comunidad internacional en la lucha contra Rusia.
Sin embargo, sus intervenciones a veces provocaron un efecto contrario e indignación entre los políticos y la población de estas naciones.
Así fue el caso del mensaje dirigido el pasado 7 de abril por videoconferencia a los diputados del Consejo de los Helenos, que llevó a un escándalo porque cedió la palabra a dos miembros del batallón Azov de la Guardia Nacional, conocido por sus vínculos con la ultraderecha ucraniana.
El ex primer ministro de Grecia y líder del partido Syriza, Alexis Tsipras, calificó estas inserciones de “provocación” y “vergüenza histórica” y afirmó que los neonazis “no pueden tener su palabra en el Parlamento”.
El discurso fue boicoteado por los comunistas y los conservadores del partido Solución Griega.
Dos días antes Zelenski comparó los ataques selectivos de los rusos en Ucrania con los bombardeos de Guernica durante la Guerra Civil española, una metedura de pata que suscitó polémica en las Cortes Generales de España.
Varios diputados recordaron la ilegalidad de los partidos de la oposición en Kiev y la “tolerancia a grupos nazis” presentes en las tropas. En Madrid, el mandatario del país eslavo fue boicoteado por varios diputados por las mismas razones que en Grecia.
A finales de marzo el discurso del líder ucraniano ante la Knéset de Israel tampoco encontró la complicidad de los políticos. Allí, los analistas tacharon de fracaso ese mensaje, mientras que algunos ministros y diputados terminaron indignados por la comparación del caso ucraniano con el Holocausto.
El líder del Partido Sionista Religioso, Betsalel Smotrich, aseveró que los intentos de Zelenski de silenciar el papel de su pueblo en el genocidio de los judíos son “absurdos e incoherentes”.
La intervención del presidente de Ucrania ante la Cámara de Diputados de Italia encontró un fuerte rechazo, compartido tanto por las facciones de izquierda como por la derecha.
Además, la mayoría de los senadores se marcharon del hemiciclo para no escucharle porque están en contra del suministro de armas a Kiev.
En Austria, también a finales de marzo, el Parlamento directamente le negó la palabra al mandatario ucraniano apuntando a la neutralidad del país.
La búsqueda de obsequios (los armamentos y los combustibles gratis, cancelación de la deuda de Kiev, etc.), que es el objetivo principal de estas intervenciones, ya comienza a irritar a muchos en Occidente.
Los hechos a los que hace referencias, como lo acontecido en la localidad de Bucha, al oeste de Kiev, suscita muchas dudas y cada vez hay más políticos que le hacen preguntas incómodas al líder ucraniano.

Un grupo de buques de guerra de la OTAN entró este jueves en el mar Báltico, informa el canal estonio ERR.
“Parte de los buques del Grupo Marítimo Permanente de Reacción Rápida SNMG1 de la OTAN han entrado en el mar Báltico.
El resto de los buques llegarán ya el viernes a la antigua terminal de cruceros del puerto de Tallin.
El objetivo principal es demostrar la presencia de los aliados en la región del Báltico y realizar ejercicios conjuntos con la Armada de Estonia”, detalla el medio.
Las naves tienen previsto realizar operaciones rutinarias y participar en ejercicios conjuntos con los países socios en el mar Báltico.
El jefe de la Armada de Estonia, Juri Sask, señaló que la semana que viene el grupo realizará simulacros con los marinos del país.
Tres de los buques que ahora están en el puerto de Tallin llegaron desde Noruega, donde a mediados de marzo se celebraron los ejercicios masivos Cold Response que involucraron la participación de cerca de 30.000 efectivos, 200 aviones y 50 buques de la Alianza Atlántica.
La llegada se produce días después del anuncio de la OTAN de que el grupo SNMG1 se dirigía al mar Báltico.
En aquel reporte se precisaba que el conjunto incluye al buque insignia HNLMS De Zeven Provincien (Países Bajos), el buque de apoyo al combate FGS Berlín y la corbeta FGS Erfurt (Alemania), así como la fragata HDMS Peter Willemoes (Dinamarca) y la fragata HMS Northumberland (Reino Unido).
Desde el bloque militar aseguraron que se trata de un despliegue regular de fuerzas para “mantener una capacidad de defensa creíble de acuerdo con las obligaciones del tratado”.
El 12 de abril, en la cuenta oficial del grupo SNMG1 en Twitter, se dio a conocer sobre la realización de un ejercicio de defensa aérea.