CUMPLIMIENTO
El cielo se tiñe de rojo en una ciudad de China causando pánico entre los residentes

El cielo de la ciudad portuaria de Zhoushan, situada en el este de China, se tiñó de rojo el pasado sábado, sobre las 8 de la noche, causando pánico entre los residentes según informa el medio local EpochTimes.
El suceso se convirtió en tendencia en las redes sociales chinas, como la plataforma Sina Weibo, donde los videos y fotografías publicados acumularon más de 150 millones de visitas;
o en Douyin, donde los usuarios aseguraron que el fenómeno presagiaba un mal augurio en referencia a como ha manejado su gobierno las cuarentenas por la pandemia en ciudades como Shanghái.
“Empecé a abastecerme de suministros” aseguró un usuario alarmado ante la situación.
“Va a haber un terremoto en siete días, no es normal ver el cielo todo rojo”, supuso otro, mientras un tercero incluso afirmó que “se acerca el día del juicio final”.
Sin embargo, el color del cielo respondía a otros factores.
“Cuando las condiciones climáticas son buenas, una mayor cantidad de agua en la atmósfera forma aerosoles que refractan y dispersan la luz de los barcos de pesca y crean el cielo rojo que ve el público”, explicó el personal de la Oficina Meteorológica de Zhoushan.
Así, este raro fenómeno se debe a una serie de condiciones meteorológicas, una densa niebla y la llovizna, que favorecieron la refracción de la luz roja proveniente del barco pesquero China Aquatic Products Zhoushan Marine Fisheries Co, según confirmó el propietario de la embarcación a los medios.
Los internautas señalaron que en 1770 el cielo se cubrió de rojo durante nueve días en China, Corea del Sur, Japón y Europa, debido a una actividad solar masiva, sugiriendo que esta podría ser la causa de lo sucedido.
En 2017, científicos japoneses argumentaron en una publicación para el Astrophysical Journal Letters que se trataba de una aurora roja, que surge cuando hay una corriente de partículas solares que ingresan al campo magnético de la Tierra.
Según un un experto del equipo de investigación de física espacial de la Universidad de Geociencias de China en Wuhan, la actividad solar y geomagnética estuvo en calma el sábado y no hubo anomalías significativas, por lo que se descartó que esta fuera la causa del cielo rojo en Zhoushan, informó INews.
Economista alemán sobre el alza de precios alimenticios: “Todo está determinado por decisiones políticas y sanciones absurdas e innecesarias”

La política irresponsable de Occidente está exacerbando las dificultades que sufren las cadenas de suministro internacionales y tiene repercusiones en sus propios territorios, aseguró el economista alemán Eike Hamer.
En declaraciones a RT en alemán, el columnista de Wirtschaft Aktuell se centró en la subida de precios de los alimentos, surgida durante la pandemia global de covid-19 y agravada por el conflicto militar en Ucrania.
“Las dificultades que se presentan hoy en día en el transporte de trigo pueden conducir a problemas de suministro de alimentos, así como mayores precios de productos como el pan, la harina, etc.
Como resultado de esto, aumentaría la tasa de inflación, que sin duda afectaría a los ciudadanos de a pie, que en los países occidentales ya están endeudados con préstamos“, dijo el experto.
Por lo tanto, auguró, las familias de bajos ingresos y las muy pobres se enfrentarán a serios problemas a la luz de los acontecimientos.
Como otro ejemplo de la imprudencia de los políticos occidentales, el experto mencionó que, en teoría, Alemania podría proveerse de alimentos, pero la “política energética caótica” llevó a que “grandes áreas de tierra cultivable fueran entregadas a centrales ecológicas”.
Debido a esto, “Alemania se ha convertido en un país obligado a importar trigo y otros cereales”.
Sostuvo que los especuladores también juegan su papel en lo que está pasando, y sus acciones exacerban tal o cual tendencia.
“Pero en mayor medida, todo lo que sucede está determinado por decisiones políticas. Sanciones completamente absurdas, innecesarias, pero al mismo tiempo voluntarias, no sólo contra Rusia, sino también contra China”, acentuó.
La ministra de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania, Svenja Schulze, advirtió en una reciente entrevista que la subida de los precios de alimentos amenaza con una gran hambruna a nivel mundial.
Calificó de “muy dramática” la situación y apuntó al conflicto entre Rusia y Ucrania entre los principales factores del peligro, recordando que muchos países del mundo dependen de productos agrícolas producidos por estos dos países.
Entre tanto, desde Moscú habían señalado que los problemas en el mercado alimenticio mundial son provocados por las sanciones impuestas contra el país tras el inicio de su operativo militar.
Así, en abril, el ministro de Finanzas ruso, Antón Siluánov, indicó que “las prohibiciones de facturación, la interrupción de las cadenas de producción y suministro, los controles de exportación y las restricciones de importación están afectando a la economía mundial”.
Alemania advierte de que el mundo se enfrenta a “la peor hambruna desde la Segunda Guerra Mundial, con millones de muertos”
La subida de los precios de alimentos amenaza con una gran hambruna a nivel mundial, advirtió este sábado la ministra de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania, Svenja Schulze.
En una entrevista con Bild, la titular describió la situación como “muy dramática” y señaló que a ella han contribuido varios factores, desde la desaceleración económica provocada por la pandemia de covid-19 hasta el actual conflicto entre Rusia y Ucrania.
“Debido al coronavirus, las sequías extremas y ahora la guerra, los precios de los alimentos en todo el mundo han aumentado en un tercio y ahora están en niveles récord.
El Programa Mundial de Alimentos actualmente asume que más de 300 millones de personas padecen hambre aguda y tiene que revisar constantemente sus pronósticos al alza.
El amargo mensaje es que nos enfrentamos a la peor hambruna desde la Segunda Guerra Mundial, con millones de muertos“, dijo Schulze.
Muchos países del mundo dependen de productos agrícolas producidos por Rusia y Ucrania, recordó la ministra, y afirmó que durante el conflicto Rusia “robó el grano de Ucrania”.
Ahora, Moscú “solo lo compartirá con países que son inequívocamente prorrusos”, opina Schulze, y considera que este “chantaje de comida” estuvo detrás de la postura de los 40 países que no condenaron el operativo militar ruso en la Asamblea General de la ONU el 2 de marzo.
Entre tanto, desde Moscú habían señalado que los problemas en el mercado alimenticio mundial son provocados por las sanciones impuestas contra el país tras el inicio de su operativo militar.
Así, en abril, el ministro de Finanzas ruso, Antón Siluánov, advirtió que “las prohibiciones de facturación, la interrupción de las cadenas de producción y suministro, los controles de exportación y las restricciones de importación están afectando a la economía mundial”
y resaltó que el aumento de los precios de alimentos, energía y materias primas “afectarán principalmente a los países en desarrollo y de bajos ingresos”.
En marzo, Svein Tore Holsether, el director ejecutivo de la principal productora de fertilizantes, Yara International, pronosticó que las sanciones impuestas contra Rusia harían que los precios de los fertilizantes fueran en aumento.
En particular, informó que su compañía redujo su producción de amoníaco y urea en Europa al 45 % de su capacidad a consecuencia de los precios récord del gas natural, que se considera un elemento clave en los fertilizantes a base de nitrógeno.
La agencia Moody’s también advirtió que la falta de suministros de productos básicos derivaría en la inflación de los precios de los alimentos.
“Tenemos que dejar de poner comida en el tanque”
Al mismo tiempo, la ministra sostuvo que la falta de alimentos tendría que hacer que Alemania reconsiderara su política acerca de la producción de biocombustible.
“Nadie quiere ser responsable de aumentar el hambre en el mundo. Tenemos que dejar de poner comida en el tanque, ya sea trigo, aceite de palma, canola o maíz”, resaltó Schulze.
“El 4,4 por ciento del combustible es comida y forraje. Eso debe reducirse a cero, no solo en Alemania, sino tan internacionalmente como sea posible.
En Alemania, vertemos 2.700 millones de litros de combustible a partir de aceites vegetales en los depósitos de los automóviles cada año. Eso es casi la mitad de la cosecha de aceite de girasol de Ucrania”, agregó.
“Las sanciones no traerán la paz”: China advierte que las medidas punitivas antirrusas pueden provocar una crisis mundial

China apuesta por la paz para proteger a los niños del conflicto en Ucrania y se opone a las sanciones como método para resolver la crisis, afirmó este jueves su representante permanente adjunto ante la ONU, Dai Bing.
El diálogo y las negociaciones entre las partes en conflicto, dijo, son la vía más “realista y viable” para lograr el alto el fuego y la paz, “la mejor protección para los niños“.
“La comunidad internacional debe animar a Rusia y Ucrania a volver al camino de las negociaciones y a seguir acumulando condiciones políticas para restaurar la paz”, dijo el representante chino en la sesión del Consejo de Seguridad de la ONU.
“Las sanciones no traerán la paz, sino que solamente acelerarán la expansión de la crisis, provocarán una crisis alimentaria, energética y financiera por todo el mundo y harán que los niños de todo el planeta sufran las amargas consecuencias“, aseveró Dai.
En ese contexto, el diplomático recordó que los niños, sobre todo aquellos que viven en condiciones de conflicto en Afganistán, Yemen, el Cuerno de África y la región del Sahel, “sufren las consecuencias del impacto humanitario”.
“China una vez más insta a las partes a mantener la racionalidad y actuar con moderación para una pronta resolución de la crisis en Ucrania”, enfatizó.
“Echan más leña al fuego”
Desde el inicio de la operación militar en Ucrania, Pekín ha llamado a buscar una solución al conflicto por la vía diplomática y se ha opuesto a todo tipo de sanciones unilaterales, asegurando que no ayudarán a resolver la crisis.
“Si Estados Unidos quiere realmente ayudar a desescalar la situación en Ucrania, debería dejar de echar más leña al fuego, de amenazar con sanciones o de utilizar palabras y hechos coercitivos.
Debería promover la paz y las negociaciones”, manifestó a principios de abril el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores chino, Zhao Lijian.
Un intento de Occidente de “mantener su dominio global”
Por su parte, el presidente ruso, Vladímir Putin, expresó este jueves que las medidas punitivas impuestas a Rusia “en gran parte están provocando una crisis global”,
en momentos en que varios países se enfrentan a una amenaza de hambruna.
“Quiero acentuar: la culpa por esto recae en su totalidad en las élites de los países occidentales, que para mantener su dominio global están dispuestas a sacrificar al resto del mundo“, dijo.
Al mismo tiempo, subrayó que Rusia, por su parte, está lidiando con los retos “de manera segura”, gracias a una política macroeconómica “responsable”
y a “soluciones sistémicas para el reforzamiento de la soberanía económica y de la seguridad tecnológica y alimentaria”.
“Disparan y se esconden”: Una residente de Mariúpol relata cómo miembros del batallón neonazi Azov usaban sus casas para resguardarse

Una residente de la ciudad de Mariúpol relató que miembros del regimiento neonazi Azov usaban sus casas para llevar a cabo los combates contra la Milicia Popular de la República de Donetsk y los militares rusos.
“En casi todos los patios estaban los de Azov con armas. Estaba asustada. Cerca de nuestro patio desplegaron algo pesado.
Un cañón”, afirmó la mujer, señalando que los nacionalistas disparaban y se iban del lugar.
Luego, ocuparon hogares abandonados. Según la residente, recurrían a la misma táctica: lanzaban ataques y se escondían en la infraestructura civil.
Desde el Ministerio de Defensa de Rusia han señalado en reiteradas ocasiones que unidades de militares ucranianos usan la infraestructura civil para resguardarse, almacenar munición o desplegar armas incluso pesadas.
“Los agresores somos nosotros”: Un soldado ucraniano rendido expresa su arrepentimiento

Un soldado de la Guardia Nacional de Ucrania, que se rindió ante las fuerzas de la República Popular de Lugansk, afirmó que su deseo inicial de luchar contra las regiones rebeldes se basaba en las mentiras y chocó con la realidad que vio tras su captura.
“Ahora me doy cuenta de que mi patriotismo está basado en una mentira, pues todo lo que pensaba y veía, todo lo que nos decían resultó ser falso”, relató el hombre.
“Aquí llegué a ver que todo es al revés, que los agresores somos nosotros. Y no quiero luchar más y no volveré a tomar las armas”, agregó.
Este martes, el Ministerio de Defensa ruso informó que las fuerzas de la República Popular de Lugansk, apoyadas por las Fuerzas Armadas de Rusia, han superado la defensa del Ejército ucraniano y han alcanzado su frontera administrativa.
“Nos dejaron sin apoyo alguno”: Prisioneros ucranianos denuncian que sus superiores los abandonaron en combate

RT pudo conversar con tres soldados de las Fuerzas Armadas de Ucrania que cayeron como prisioneros durante el operativo militar ruso.
Los uniformados denunciaron que sus superiores los abandonaron sin brindarles ningún soporte.
“Nuestros jefes nos abandonaron, nos dejaron sin apoyo alguno, solo con fusiles automáticos contra la artillería. Nos inculparon y huyeron”, relató uno.
“Resulta que [los jefes] nos dejaron atrás, que ellos se fueron y nosotros nos quedamos”, agregó otro soldado.
Por su parte, el tercer efectivo entrevistado recordó los temores que vivió durante los combates.
“Ni siquiera podíamos escondernos de todo ello.
Quiero decir, yo mismo estoy en ‘shock’. Todavía estoy temblando”, indicó.
Un militar ucraniano cautivo relata cómo sus comandantes abandonaron su brigada

Un militar ucraniano tomado como rehén, que terminó en un hospital de la República Popular de Donetsk, contó cómo su unidad fue abandonada por sus comandantes.
“Por la mañana llegaron nuestros chicos, de mi unidad. Dijeron: ‘Basta ya, dejad de combatir. Todos nuestros comandantes de la 36.ª [brigada] se han ido'”, relató.
Según el combatiente, alrededor de 300 oficiales abandonaron su unidad. “Nuestros chicos llegaron y dijeron: ‘Basta de guerra, basta de esta violencia, basta de este absurdo'”, declaró.
El Reino Unido experimenta “pobreza alimentaria real por primera vez en una generación”, advierte el presidente de Tesco

John Allan, presidente de la cadena de supermercados Tesco dijo que los ciudadanos del Reino Unido experimentan “pobreza alimentaria real por primera vez en una generación”, según la actitud actual de algunos compradores en sus tiendas.
En una entrevista radial de la BBC, el ejecutivo contó que durante una visita reciente a una tienda de su cadena notó a los clientes “extremadamente presionados”.
“Escuché por primera vez en muchos años que los clientes decían al personal, ‘detente cuando llegues a 40 euros’ (42.03 dólares estadounidenses)”.
En los últimos meses Reino Unido ha experimentado un alza en el costo de combustibles que ha provocado una escalada en el precio de la vida de sus habitantes.
En abril, el Banco de Inglaterra estimó que el alza de los precios de la energía provocaría una importante desaceleración de la economía del país en el año en curso, y un impacto en los ingresos reales de las personas.
El aumento de la factura eléctrica, ha llevado incluso a que muchos hogares busquen vías alternativas como la leña para calentar sus hogares.
Allan declaró que un impuesto extraordinario a las empresas de petróleo y gas ayudarían a mitigar la crisis del costo de la vida, ya que para las personas es más difícil recortar sus gastos de energía que de alimentos, recogen medios locales.
Mientras tanto, las ganancias de empresas británicas de energía como Shell y BP han aumentado significativamente en medio del panorama actual.
El príncipe Carlos habla sobre el alto costo de vida sentado en un trono de oro y estalla la indignación en redes

El príncipe Carlos, heredero de la corona británica, sustituyó este 10 de mayo por primera vez en 59 años a la reina Isabel II en la apertura formal del Parlamento en el Palacio de Westminster (Londres), donde leyó el discurso tradicional de la ceremonia.
Carlos también habló sobre la crisis del elevado costo de vida que sufre actualmente el país y leyó el programa del primer ministro británico, Boris Johnson,
que reúne medidas para hacer frente al incremento de la inflación por el alza de los precios energéticos, así como impulsar el crecimiento económico para reducir la desigualdad social.
Su discurso, sin embargo, no fue bien recibido por los usuarios de las redes sociales, quienes no tardaron en señalar la ironía de que el heredero a la corona hablara sobre desigualdad desde una silla de oro.
“Reino Unido es hilarante.
Imagina que cada año Scrooge Mcduck [conocido en español como Rico McPato o Tío Rico] te dé un discurso sobre ‘estos tiempos difíciles en los que todos estamos viviendo’ mientras está sentado en una silla hecha de monedas de oro apiladas”, escribió una usuaria de Twitter.
“Un trono de oro para los ricos versus un trono roto para los permanentemente pobres“, subrayó otra persona, poniendo la foto de Carlos junto a la imagen de un vagabundo cerca de un sucio inodoro.
Un tercer internauta también mencionó la corona imperial, que llegó al palacio en su propio automóvil y fue colocada sobre un cojín rojo al lado de Carlos.
Se estima que dicho objeto cuesta 4,5 millones de dólares.
“Llámenme un cínico amargado, pero las imágenes de un hombre en un trono dorado sentado al lado de una corona con joyas incrustadas, que tiene su propio automóvil,
parecen bastante irritantes en un país donde 1 de cada 7 adultos no puede permitirse comer”, concluyó el usuario en un tuit.
La apertura del Parlamento es uno de los actos públicos más importantes que competen a la reina Isabel.
No obstante, la monarca se vio obligada a ausentarse este año debido a sus crecientes problemas de movilidad.
“Reducir la burocracia”: La Casa Blanca toma medidas para paliar la grave crisis de escasez de fórmulas para bebés en EE.UU.
La Casa Blanca anunció este jueves que está tomando medidas para aliviar la crisis derivada de la escasez de fórmulas para bebés, que se está agravando en EE.UU.
Según el comunicado, el presidente estadounidense, Joe Biden, mantuvo conversaciones con los directores generales de los fabricantes y minoristas del producto, incluidos Walmart, Target y Gerber, en relación con este asunto.
Biden “ordenó a su Administración que trabaje urgentemente para garantizar que […] las fórmulas para bebés sean seguras y estén disponibles para las familias de todo el país”, aseguraron desde el organismo.
El texto señala que las autoridades han venido tomando medidas después de que Abbott Nutrition, productor principal de fórmulas para bebés en el país, retirara varias líneas del producto debido a “la preocupación por la contaminación bacteriana”.
“En consecuencia, en las últimas cuatro semanas se han producido más fórmulas para bebés que en las cuatro semanas anteriores a la retirada”, reza el comunicado.
Asimismo, la Administración Biden anunció varias medidas adicionales para contrarrestar la crisis.
Uno de los pasos consiste en “reducir la burocracia para que las fórmulas para bebés lleguen antes a las tiendas”.
Además, se sugirió aumentar las importaciones del producto.
Entre otras cosas, la Casa Blanca instó a la Comisión Federal de Comercio del país y a los fiscales generales de estados a “reprimir todo tipo de prácticas desleales de mercado
o de precios abusivos en relación con la venta de fórmulas para bebés”.
La escasez de este producto —clave para los bebés que no pueden alimentarse con leche materna— está alcanzando niveles alarmantes en EE.UU.,
en medio de la creciente inflación que se ha registrado en el país norteamericano en el primer trimestre de este año.
Según un estudio de Datasembly, citado por CBS, la fórmula más vendida estaba agotada en más del 40 % de las 11.000 tiendas estadounidenses revisadas durante la semana que finalizó el 24 de abril.