La Falsa Iglesia 136 min read

18 Hijitos, ya es el último tiempo; y según vosotros oísteis que el anticristo viene, así ahora han surgido muchos anticristos; por esto conocemos que es el último tiempo. 1 de Juan 2,18

CUMPLIMIENTO

POR FAVOR USEN EL CARISMA DE DISCERNIMIENTO

(El que usó Jesús en el Banquete de Simón)

216 EL BANQUETE DE SIMÓN

LA SANTÍSIMA VIRGEN MARÍA

29.11.2020

Tengan presente que NO ES EL FIN DEL MUNDO,

SINO DE ESTA GENERACIÓN,

POR ELLO SE ENCUENTRAN ANTE TANTO CAOS

 generado por la desobediencia a Mis Revelaciones:

a las ya cumplidas, a las que se están cumpliendo y las que están por cumplirse.

El Demonio lo sabe.

Y conociendo esto, ha desatado su furia contra Mis hijos

para llevarlos hacia la condenación.

Los obispos alemanes respaldan la bendición de las parejas homosexuales desafiando al Vaticano

Publicado:
La decisión también incluye a las parejas que se han vuelto a casar por lo civil tras un divorcio.
Los obispos alemanes respaldan la bendición de las parejas homosexuales desafiando al Vaticano

A partir de marzo de 2026, la Iglesia católica alemana podrá celebrar ceremonias de bendición de parejas homosexuales, desafiando las normas establecidas por el Vaticano.

Este viernes, los obispos votaron a favor de liturgias para la bendición de parejas que no reúnen los requisitos para el sacramento católico del matrimonio, incluidas las parejas del mismo sexo y las que se han vuelto a casar fuera de la Iglesia tras un divorcio.

La resolución, que alcanzó la mayoría necesaria de dos tercios, insta a los obispos alemanes, cada uno de los cuales tiene autoridad sobre este asunto en su propia diócesis, a adoptar esta práctica.

Los obispos votaron en el marco del Camino Sinodal de Alemania, una asamblea de líderes nacionales de clérigos católicos y laicos celebrada en Fráncfort del Meno, que comenzó a principios de 2020 en respuesta a una investigación de abusos sexuales históricos en la Iglesia alemana.

La moción recibió 176 votos a favor, 14 en contra y 12 abstenciones.

El Vaticano había dejado claro en 2021 que “no está permitido” bendecir las uniones homosexuales, ya que tales uniones “no podían ser reconocidas como objetivamente ordenadas a los planes revelados de Dios”.

Por su parte, el presidente de la Conferencia Episcopal Alemana, Georg Bätzing, asegura que no ve peligro de escisión eclesiástica tras las decisiones de reforma de la Asamblea Sinodal.

“Es una señal de alarma que se invoca repetidamente […]

No hablamos de ello, no lo deseamos, y permaneceremos en unidad con la gran Iglesia católica del mundo”, declaró Bätzing este viernes a la ZDF.

Proyecto de ley que obliga a los sacerdotes a romper el secreto de confesión causa polémica en EE.UU.

Publicado:
Prevé tales acciones para denunciar el abuso de menores y negligencias.
Proyecto de ley que obliga a los sacerdotes a romper el secreto de confesión causa polémica en EE.UU.

La Asamblea General de Delaware está estudiando un proyecto de ley que obligaría a los sacerdotes católicos a romper el secreto de confesión para denunciar abusos a menores y negligencias, lo que ha provocado la condena de la diócesis local.

El proyecto de ley 74 de la Cámara de Representantes obliga a los sacerdotes a “denunciar el abuso de menores y las negligencias o a prestar o aceptar testimonio en un procedimiento judicial relacionado con el abuso de menores y las negligencias”,

indica el acta, que podría ser presentada ante el Comité Judicial de la Cámara de Representantes dentro de unas semanas.

La Diócesis de Wilmington condenó la propuesta, señalando que los sacerdotes están obligados por el sacramento de la reconciliación a no romper el sello de la confesión.

El derecho canónico católico establece que cualquier sacerdote que viole el secreto de confesión quedará automáticamente excomulgado.

“El sacramento de la confesión y su sello de confesión es un aspecto fundamental de la teología y la práctica sacramental de la Iglesia.

No es negociable”, dijo la diócesis en un comunicado este lunes.

“Ningún sacerdote u obispo católico rompería jamás el secreto de confesión bajo ninguna circunstancia.

Hacerlo supondría una excomunión automática que solo podría perdonar el propio papa”, continúa.

“Si bien apoyamos las iniciativas para hacer de Delaware un lugar más seguro para los menores y adultos vulnerables, el proyecto de ley 74 no contribuiría a tales esfuerzos de ninguna manera significativa”, agregó.

Asimismo, la diócesis destacó que, además de violar un principio básico de la fe católica, la obligación legal establecida por dicha ley sería poco práctica, dado que la mayoría de las confesiones son anónimas.

La Iglesia católica portuguesa no suspenderá a los sacerdotes acusados de pedofilia

Publicado:
La institución eclesiástica pidió perdón a todas las víctimas de abusos sexuales y aseguró, sin embargo, que tiene “tolerancia cero” con los responsables.
La Iglesia católica portuguesa no suspenderá a los sacerdotes acusados de pedofilia

Veinte días después de la publicación del informe final sobre décadas de abusos sexuales de menores en el seno de la Iglesia católica en Portugal,

los obispos portugueses decidieron no apartar del servicio a los sacerdotes sospechosos, incluyendo a los que figuran en denuncias ya validadas —que suman 512 de los 564 testimonios— por una comisión independiente encargada de la investigación de estos crímenes.

El presidente de la Conferencia Episcopal Portuguesa (CEP), José Ornelas, declaró este viernes en rueda de prensa que la presencia de nombres concretos en los testimonios validados y la lista de los presuntos abusadores entregada a la CEP

en esta jornada por la Comisión Independiente no son suficientes para suspender de las funciones eclesiásticas a los señalados como violadores pedófilos.

“Primero hay que saber quiénes son. En ese proceso, nos atenemos a las normas civiles y canónicas, y ahora es preciso investigar”, afirmó Ornelas al enfatizar que “una lista de nombres” no les sirve como “base sólida” para suspender inmediatamente a todos los posibles abusadores.

Así, calificó como un “estudio” el trabajo realizado por la Comisión Independiente: declaró que no es una “investigación criminal” y, por lo tanto, no va más allá de las palabras de las supuestas víctimas y los testigos.

“Sólo con una lista de nombres, sin otros datos, es difícil”, argumentó.

“No estamos al final de un proceso, sino pasando de la página del informe a la acción concreta”, agregó, sin precisar qué iniciativas planean tomar con respecto a la información ya proporcionada.

Entretanto, la Procuraduría General de la República reconoció que las denuncias “darán lugar a pocos procesos” judiciales y que antes es preciso “averiguar la verdad de los casos”.

Mientras presuntos responsables de abusos sexuales contra menores permanecen en sus funciones eclesiásticas, el portavoz de la CEP, Manuel Barbosa,

aseguró que la Iglesia tiene “tolerancia cero con los abusadores” y pidió perdón “a todas las víctimas”, alegando que harán “todo lo posible para que los abusos no se repitan”.

Fallece George Pell, ex ‘número tres’ del Vaticano y protagonista de un escándalo de abusos sexuales

Publicado:
El cardenal, que negó todas las acusaciones, pasó más de un año en la cárcel antes de que en el 2020 fuera absuelto y su condena anulada por el Tribunal Supremo de Australia.

El cardenal George Pell, ex ‘número tres’ del Vaticano, que pasó más de un año en prisión acusado de abusos sexuales a menores, pero posteriormente fue absuelto, murió este martes a los 81 años en Roma, informa la cadena australiana ABC.

De acuerdo con Peter Comensoli, sucesor de Pell como arzobispo de la ciudad de Melbourne, el cardenal sufrió complicaciones cardíacas mortales, después de una cirugía de cadera.

“El cardenal Pell era un líder eclesiástico muy significativo e influyente, tanto en Australia como a nivel internacional, profundamente comprometido con el discipulado cristiano”, declaró.

Por su parte, el primer ministro australiano, Anthony Albanese, aseguró que el Gobierno ayudaría a repatriar los restos del cardenal, que había viajado a Roma para asistir al funeral del papa Benedicto XVI la semana pasada.

En marzo del 2019, el extesorero del Vaticano, fue condenado a 6 años de cárcel por delitos sexuales contra menores, tras ser declarado culpable de abusar sexualmente de dos monaguillos de 16 años de edad cuando era arzobispo de Melbourne, entre diciembre de 1996 y principios de 1997.

El tribunal dictaminó que tendría que cumplir un mínimo de 3 años y 8 meses de prisión antes de que se considerara la posibilidad de darle la libertad condicional.

Sin embargo, en abril del 2020, el Tribunal Supremo de Australia revocó la condena del cardenal, que negó todas las acusaciones, lo que le permitió salir de la cárcel de inmediato.

El supremo australiano determinó que, durante el juicio de Pell, el jurado “debería haber tenido una duda” sobre su culpabilidad. Así, los siete jueces de esa corte ordenaron la anulación de su condena y, en su lugar, dictaron un veredicto de absolución.

Una diócesis católica en EE.UU. acuerda pagar 87,5 millones de dólares a 300 víctimas de abuso sexual

Publicado:
El acuerdo establece la creación de un fideicomiso que será financiado por la diócesis y entidades católicas relacionadas durante un período de cuatro años.
Una diócesis católica en EE.UU. acuerda pagar 87,5 millones de dólares a 300 víctimas de abuso sexual

La diócesis católica de Camden (Nueva Jersey, EE.UU.) logró un acuerdo judicial en el que se compromete a resarcir económicamente a unas 300 víctimas de abuso sexual en la iglesia, cometidos entre las décadas de 1950 y 1990.

A través de una mediación, la institución del clero romano alcanzó un entendimiento con el Comité Oficial de Acreedores Reclamantes de Agravio (el Comité de Sobrevivientes), que representa los intereses de los denunciantes.

El acuerdo establece la creación de un fideicomiso que será financiado por la diócesis y entidades católicas relacionadas durante un período de cuatro años, hasta alcanzar un monto total de 87,5 millones de dólares.

Con ese dinero, se compensará a los “sobrevivientes de abuso sexual” que han presentado “denuncias creíbles” contra sacerdotes de la Iglesia de Nueva Jersey en el período antes mencionado.

En 2019, la entidad religiosa publicó los nombres de 56 sacerdotes y un diácono presuntamente involucrados, la mayoría de los cuales ya habían fallecido, mientras que otros habían sido removidos del Ministerio.

Por otra parte, la diócesis de Camden deberá mantener o mejorar los protocolos para la protección de los niños, que fueron implementados por primera vez en 2002.

El obispo de Camden, Dennis J. Sullivan, dijo sentirse complacido de que el proceso de mediación haya llevado a un acuerdo, y pidió perdón a las personas afectadas:

“Quiero expresar mis más sinceras disculpas a todos aquellos que han sido afectados por abuso sexual en nuestra diócesis.

Mis oraciones están con todos los sobrevivientes de abuso y prometo mi compromiso continuo para garantizar que este capítulo terrible en la historia de la diócesis de Camden, Nueva Jersey, nunca vuelva a suceder“, declaró en un comunicado.

Para que se concrete el acuerdo, deberá ser aprobado por el Tribunal de Quiebras, a principios de junio de 2022.

371 acusados de abusos eclesiásticos: la intensa campaña de los sobrevivientes en Chile para exigir una Comisión de la Verdad

Publicado:
El presidente Gabriel Boric enfrenta el reto de frenar la impunidad que suele rodear a estos delitos.
371 acusados de abusos eclesiásticos: la intensa campaña de los sobrevivientes en Chile para exigir una Comisión de la Verdad

La Red de Sobrevivientes de abusos eclesiásticos en Chile reforzó su campaña para que el Estado cree una Comisión de la Verdad que abra la puerta a un proceso de reparación, justicia y memoria en favor de cientos de víctimas que en su mayoría fueron agredidas cuando eran menores de edad.

Aunque la propuesta existe desde hace años, ahora se intensificó ante la posibilidad de que el presidente Gabriel Boric, quien ha condenado públicamente los abusos de la Iglesia Católica, impulse la iniciativa.

De acuerdo con el detallado mapa realizado por la Red, en Chile hay por lo menos 371 personas acusadas y que forman parte de 34 órdenes religiosas. Entre ellas se encuentran cuatro cardenales, 27 obispos, 186 sacerdotes, párrocos y diocesanos; tres capellanes y 15 diáconos.

También hay 48 autoridades, ya sean cancilleres, monseñores, directores de colegios, hogares y seminarios, vicarios y superiores; 68 hermanos hermanas y 20 laicos, profesores, catequistas o ministros extraordinarios.

En su informe, que incluye nombre y apellido de todos los acusados, la organización advierte que solo se denuncia entre el 4% y el 6% de estos delitos, y que apenas una tercera parte de las víctimas logra acusar a sus abusadores.

“Los sobrevivientes que reúne esta Red somos personas que en nuestra niñez, juventud o siendo adultos hemos sufrido abuso de poder, abuso de conciencia, abuso sexual, por parte de sacerdotes, religiosas, laicos, en entornos eclesiásticos”, señala la Red en su portal.

“También somos los que hemos padecido el encubrimiento sistemático de parte de la iglesia católica durante décadas, al proteger a estos delincuentes cambiándolos una y otra vez de ciudades y de países, escondiéndolos de la justicia e incluso disfrazando esa impunidad bajo la apariencia de un ‘castigo’ (…)

somos los que día a día recordamos a los que han partido sin ver justicia, que se han suicidado al no soportar más las secuelas de este delito. En nombre de ellos también damos nuestra lucha”, recuerdan.

Dolor y organización

Denuncian, además, que no son ellos quienes tendrían que realizar un mapa de delitos, ya que esa es una tarea del Estado. Por otra parte, reconocen que de a poco la sociedad está comprendiendo que no un tema entre el abusador y la persona abusada, ni un problema privado entre quien denuncia y la Iglesia Católica.

Es una violación flagrante de los Derechos Humanos de niñas, niños, adolescentes y adultos que deja secuelas que nos han marcado de por vida, este imperfecto mapa que hoy regalamos a la sociedad chilena es un grito coral que rompe el silencio.

Muchos de nosotros dimos nuestro testimonio una y mil veces en los medios buscando concientizar, sensibilizar, alertar al país de crímenes sistemáticos…

ojalá un día sea solo parte de la memoria de los delitos aberrantes cometidos en suelo chileno. Pero todavía estamos muy lejos de que así sea”, lamentan.

Tras padecer los abusos, añaden, “cada uno de nosotros se pensó como aquel trapo viejo que el delincuente abandonaba en un rincón luego de satisfacerse. Se creía solo, encarcelado en una jaula de dolor eterno, padeciendo.

Lo que fuimos descubriendo luego es que el daño permanente que recibimos también afectó a nuestras familias y las secuelas de ese crimen nos acompañan por el resto de nuestras vidas.

Somos un problema de salud pública“.

Por eso, advierten que si el Estado no actúa con firmeza, se convertirá en cómplice de violaciones a los derechos humanos y los sobrevivientes tendrán que recurrir a cortes internacionales.

La Red apoyó el proyecto de ley de imprescriptibilidad de los delitos sexuales de Chile e impulsa toda regulación que ponga fin a los privilegios que mantiene la Iglesia Católica,

pero uno de sus objetivos fundamentales es la creación de una Comisión de la Verdad que investigue de manera independiente y a gran escala los abusos eclesiásticos.

En este sentido es crucial la voluntad política del presidente, ya que tiene la facultad de conformar este tipo de comisiones que luego pueden enviar sus conclusiones al Poder Judicial para que se lleven a cabo los procesos correspondientes.

Desafío

En 1990, el expresidente Patricio Aylwin creó por decreto la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación que investigó los crímenes de derechos humanos cometidos durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1989).

Una década después, el expresidente Ricardo Lagos impulsó la Comisión Verdad Histórica y Nuevo Trato con los Pueblos Indígenas y la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura, que ahondó en los delitos de lesa humanidad de la dictadura.

Ahora, Boric podría conformar la Comisión de la Verdad sobre abusos eclesiásticos en un país en el que estos delitos son recurrentes, al igual que en el resto del mundo, debido en gran parte a la protección que la Iglesia Católica les brinda a los abusadores.

A principios de este mes, durante una gira de trabajo, el presidente se mostró partidario de esta iniciativa.

“Siempre tenemos que estar del lado de las víctimas”, afirmó al revelar que ya se ha reunido con varias agrupaciones con las que el Gobierno debe trabajar en conjunto para que haya justicia.

“No quiero anunciar algo que no está suficientemente trabajado, pero a mí me hace sentido [crear una Comisión de la Verdad] porque el sufrimiento es muy grande.

Estoy disponible a que desde el Estado trabajemos en una alternativa que dé acogida a las víctimas, que no se sientan desprotegidas”, señaló.

En esos momentos acababa de estallar uno de los escándalos más recientes que involucran a representantes eclesiásticos,

luego de que una mujer denunciara que Felipe Berríos, un influyente y famoso sacerdote de la Compañía de Jesús, había abusado de ella cuando era una niña.

Antecedentes

El primer caso que conmocionó al país fue el de Fernando Karadima, un sacerdote que tenía fuertes y públicos vínculos con poderosos empresarios y políticos.

En 2004, algunas víctimas comenzaron a interponer denuncias en su contra por abusos sexuales. Hubo personas que incluso declararon en televisión, lo que mediatizó el caso.

Para entonces, Karadima ya tenía 80 años.

Después de décadas de protección, una investigación canónica lo encontró culpable, pero sus crímenes no pudieron ser condenados judicialmente porque ya habían prescrito.

En 2018, el Papa Francisco reavivó el escándalo ya que, durante una gira a Chile, defendió al cura al considerar que había sido calumniado. Al final, tuvo que pedir unas inéditas disculpas.

“He incurrido en graves equivocaciones de valoración y percepción de la situación, especialmente por falta de información veraz y equilibrada”, señaló en una carta.

Sin embargo, la cooperación de las autoridades eclesiásticas con el Poder Judicial sigue siendo escasa.

Muere a los 94 años el cardenal Angelo Sodano, exsecretario del Vaticano acusado de encubrir abusos sexuales en la Iglesia

Publicado:

El cardenal Angelo Sodano, intermediario del poder del Vaticano y acusado de encubrir a uno de los abusadores sexuales más notorios de la Iglesia Católica, murió la noche de este viernes a los 94 años, informó Vatican News.

El líder religioso, que ocupó el cargo de secretario de Estado durante el papado de Juan Pablo II y Benedicto XVI, estuvo hospitalizado en una clínica en Roma desde el pasado 9 de mayo después de haber contraído neumonía tras contagiarse de coronavirus.

Según una investigación del periódico independiente National Catholic Reporter, Sodano impidió que el Vaticano investigara al difunto padre Marcial Maciel, fundador de la orden religiosa Legionarios de Cristo, acusado de decenas de casos pederastia.

Sacerdote español condenado por pornografía infantil es nombrado en dos parroquias

Publicado:
La Diócesis de Coria-Cáceres explicó que es “apto” porque pasó por “un proceso de rehabilitación” y demostró su “reinserción”.
Sacerdote español condenado por pornografía infantil es nombrado en dos parroquias

Un sacerdote, que hace 20 años había sido condenado en España por difundir materiales pornográficos infantiles, fue nombrado en dos parroquias en Coria-Cáceres por decisión de la Diócesis.

La decisión provocó una discusión acerca del tema, y este sábado la Iglesia emitió un comunicado, en el que explica que el cura es “apto para ejercer el ministerio sacerdotal, después de un proceso de rehabilitación y acompañamiento;

tal y como ha demostrado en su paulatina reinserción de los últimos años”, recoge El Mundo.

También la Diócesis justificó al sacerdote, explicando que su crimen tuvo un “carácter informático” y “no hubo contacto ni comunicación con los menores”.

La Iglesia “dispone de certificado negativo de delitos sexuales, emitido por el Ministerio de Justicia” que confirma que el sacerdote “fue juzgado y sancionado con arreglo a la legislación civil y cumplió las condenas y las penas impuestas”.

En cuanto a la discusión, la Diócesis aceptó el hecho de que tal nombramiento causa “inquietud y perplejidad en la comunidad cristiana”,

pero aseguró que “ha tomado las medidas pertinentes para que todas las parroquias sean un espacio seguro para los menores”.

El sacerdote fue detenido en el 2002, cuando era párroco, pero no fue encarcelado por no tener antecedentes penales y ser condenado a menos de 2 años.

Fue uno de los 9 perpetradores detenidos en el marco de una operación internacional, cuando policías de España, Argentina y México derribaron la red que difundía pornografía infantil.

El Vaticano sanciona a un obispo ganador del Nobel que abusó de menores durante 20 años

Publicado:
Las declaraciones de la Santa Sede surgen a raíz de la investigación de un semanario neerlandés, en la que se acusa a Carlos Filipe Ximenes Belo de agredir a niños en Timor Oriental desde la década de los 80 hasta los años 2000.
El Vaticano sanciona a un obispo ganador del Nobel que abusó de menores durante 20 años

El Vaticano reveló este jueves que ha impuesto restricciones al obispo Carlos Filipe Ximenes Belo, ganador del Premio Nobel de la Paz, señalado por medios europeos de abusar sexualmente de niños en Timor Oriental, en el Sudeste Asiático, informa The Vatican News.

Ximenes Belo fue investigado por primera vez por la Santa Sede en 2019 a raíz de las denuncias de víctimas que rompieron su silencio tras más de 20 años, detalla el medio.

Según el presidente de la Conferencia Episcopal de Timor, Norberto Do Amaral, el prelado —que fue apartado de su cargo en 2002 tras salir a la luz las primeras acusaciones en su contra— ahora tiene prohibidos algunos desplazamientos, que solo puede efectuar con “un permiso del Vaticano”.

Matteo Bruni, el portavoz de la Santa Sede, aclaró que a Ximenes Belo se le impusieron ciertas restricciones disciplinarias en septiembre de 2020, luego de que su caso llamara la atención de las autoridades vaticanas por primera vez.

“Estas incluían restricciones a sus movimientos y al ejercicio de su ministerio, una prohibición de contacto voluntario con menores, entrevistas y contacto con Timor Oriental”, dijo el vocero.

“En noviembre de 2021, estas medidas se modificaron y reforzaron. En ambas ocasiones, las medidas fueron aceptadas formalmente por el obispo”, añadió Bruni.

“Teníamos miedo de hablar de ello”

Las declaraciones del Vaticano surgen a raíz de publicarse este miércoles una investigación realizada por el semanario neerlandés De Groene Amsterdammer, en la que se acusa al obispo de haber agredido a adolescentes entre la dácada de 1980 y los años 2000.

El artículo recoge testimonios de dos víctimas que contaron sus historias sobre cómo fueron agredidos sexualmente por el clérigo y menciona a otros afectados que no querían compartir su lamentable experiencia en los medios de comunicación.

Para indagar en los presuntos crímenes cometidos por Ximenes Belo, el semanario contactó a un total de veinte personas informadas sobre el caso. Más de la mitad conocen personalmente a una víctima, mientras que otros están al tanto de los abusos.

El obispo, que fue una figura muy respetada entre los timorenses orientales, llegando a ganar en 1996 el Premio Nobel por su papel en la defensa de los derechos humanos en el país durante la ocupación indonesia,

habría abusado de su posición de poder sobre los niños que vivían en la extrema pobreza, según dijo Paulo, una de las víctimas, a De Groene.

Sabe que los niños no tienen dinero. Por eso, cuando los invitaba, llegaban y les daba algo de dinero […].

Esa es la forma en que lo hacía”, explicó Paulo. “Teníamos miedo de hablar de ello”, agregó.

Los abusos se habrían prolongado durante mucho tiempo.

Según las investigaciones del periódico, Ximenes Belo también abusó de menores antes de ser obispo, a principios de los año 80, cuando era superior de un centro educativo.

Inician investigaciones contra obispos de la Iglesia católica francesa por violencia sexual

Publicado:
Las indagaciones se llevan a cabo tanto por la justicia civil como por la canónica.
Inician investigaciones contra obispos de la Iglesia católica francesa por violencia sexual

Un total de 11 obispos y exobispos de la Iglesia católica de Francia están siendo investigados por denuncias de violencia sexual, informa la prensa local.

Las investigaciones se llevan a cabo por la justicia civil o canónica, dependiendo de las circunstancias.

“Hoy son seis los casos de obispos que han sido implicados ante la justicia de nuestro país o ante la justicia canónica [de la Iglesia]”, comunicó este lunes el presidente de la Conferencia Episcopal Francesa, Eric de Moulins-Beaufort.

“Otros dos, que ya no están en el cargo, son objeto de indagaciones por parte de la justicia civil […];

un tercero es objeto de un informe fiscal del que no se ha dado respuesta hasta la fecha y ha recibido medidas restrictivas en su ministerio”, agregó.

Los miembros de la Conferencia Episcopal Francesa se reúnen desde la semana pasada en la ciudad de Lourdes, donde entre otras cosas, trabajan en “propuestas concretas

para mejorar la comunicación y transparencia de las medidas canónicas contra los clérigos implicados en casos de violencia sexual.

Iglesia Católica en Irlanda enfrenta cientos de denuncias por abuso sexual infantil en internados

Publicado:
La ola de acusaciones llega tras un documental de la cadena de radio RTÉ, que presenta a dos hermanos que fueron abusados ​​​​sexualmente en un centro educativo.
Iglesia Católica en Irlanda enfrenta cientos de denuncias por abuso sexual infantil en internados

Órdenes religiosas de la Iglesia Católica en Irlanda enfrentan cientos de denuncias de abuso sexual infantil dentro del sistema escolar por actos cometidos desde los años 60.

A pesar de que hace 15 años en el país se estableció la Junta Nacional para la Protección de los Niños en la Iglesia Católica de Irlanda (NBSCCC, por sus siglas en inglés),

un organismo de control interno para hacer que las diócesis y las congregaciones religiosas rindan cuentas sobre la protección de los menores de edad, no se han tomado las medidas necesarias, recoge The Irish Times.

Según el medio, durante la última década la junta realizó revisiones en las 26 diócesis católicas, además de investigar las 138 congregaciones religiosas.

Entre las órdenes y congregaciones denunciadas está la Orden de los Dominicos, que dijo haber recibido 97 denuncias, mientras que la Orden de las Carmelitas confirmaron 56.

Los vicentinos también revelaron que la congregación registró 48 denuncias de presunto abuso infantil por parte de sus miembros. Al igual que los franciscanos, que han recibido 124 denuncias contra 26 frailes.

Por su parte, los jesuitas, que el año pasado se disculparon públicamente por no actuar ante las acusaciones de que uno de sus miembros estaba abusando sexual y físicamente de los alumnos en la década de 1970, afirmó haber recibido 149 denuncias contra 43 de sus sacerdotes.

La Orden de San Juan de Dios enfrenta 131 denuncias, 10 de las cuales están relacionadas con incidentes que supuestamente ocurrieron en África y el Reino Unido, cometidos en los últimos 50 años contra 41 miembros de la congregación, informó The Sunday Times.

Aquella cifra incluye 34 denuncias de abuso sexual infantil presentadas desde 2015, cuando la junta llevó a cabo una revisión de protección de la Orden. Según el medio, en ese entonces la agrupación ya tenía conocimiento de los 97 casos restantes.

La Orden, que dirigía cinco escuelas especiales para estudiantes de 5 a 18 años, nunca llegó a un solo acuerdo judicial con las víctimas.

Además, ningún miembro de la misma ha sido condenado por abuso sexual infantil ni incluido en el registro de delincuentes sexuales.

La ola de acusaciones llega tras un documental de la cadena de radio irlandesa RTÉ, que presenta a dos hermanos que fueron abusados ​​​​sexualmente en el internado Blackrock College.

Acusan a un reverendo jesuita de exigir sexo grupal a monjas                                              

Publicado:
El escándalo se conoce a partir de las acusaciones de abuso espiritual, psicológico y sexual contra el sacerdote y pintor Rupnik en la comunidad jesuita de su Eslovenia natal, a las que se suman nuevos detalles, más víctimas y más delitos que incluyen el sacramento de la confesión.
Acusan a un reverendo jesuita de exigir sexo grupal a monjas

El superior general de la Compañía de Jesús, Arturo Sosa, confirmó el miércoles pasado que el artista y sacerdote jesuita Marko Ivan Rupnik incurrió en la excomunión automática en 2019 por absolver a una mujer con la que había tenido relaciones sexuales.

De esa situación estaba al tanto dicha orden religiosa a la que pertenece el papa Francisco, pero que reconoció hace poco.

Absolver en el sacramento de la confesión al cómplice en un pecado es uno de los delitos más graves para la Iglesia católica, indica AP.

El reverendo Sosa admitió la situación durante una sesión informativa con periodistas marcada por el escándalo en torno a Rupnik y la reticencia tanto del Vaticano como de los jesuitas a revelar el caso.

El escándalo estalló la semana pasada cuando los blogs italianos Silere non Possum, Left.it y Messa presentaron denuncias de abuso espiritual, psicológico y sexual contra Rupnik por parte de mujeres de la comunidad jesuita de su Eslovenia natal.

El caso de abuso sexual se amplió cuando una exmonja de 58 años reveló el domingo que sus quejas contra el sacerdote fueron ignoradas, al denunciar al periódico italiano Domani los presuntos abusos por parte de Rupnik.

Afirmó que el sacerdote, actualmente de 68 años, usó su control “psico-espiritual” hace unas tres décadas para tener relaciones sexuales,

incluyendo sexo grupal y el visionado de películas pornográficas.

En ese momento, Rupnik era director espiritual de un convento en Eslovenia.

“Deberían haberlo detenido hace 30 años”, sostuvo la mujer citada por Reuters.

En la entrevista con Domani, la exmonja describe su paso por el convento entre 1987 y 1994.

Dijo que creía que Rupnik había abusado de hasta 20 mujeres, pero que las quejas a su superiora y al obispo de Eslovenia no fueron atendidas.

Entre otras cosas, recordó que Rupnik les había pedido a ella y a otra monja que tuvieran sexo con él en trío.

Mientras tanto, la Compañía de Jesús emitió el 18 de diciembre un comunicado en el que los jesuitas “invitan a quien haya sufrido abusos a ponerse en contacto con ellos”.

Rupnik es poco conocido fuera de la institución religiosa, pero muy estimado al interior de la orden jesuita y de la jerarquía católica porque es uno de los artistas más cotizados de la iglesia.

Sus mosaicos con escenas bíblicas decoran la basílica de Lourdes en Francia, la capilla Redemptoris Mater del Vaticano,

el instituto Juan Pablo II en Washington y adornarán la nueva basílica de Nuestra Señora Aparecida, la patrona de Brasil.

El papa Francisco advierte a burócratas del Vaticano sobre “los demonios educados” que los asechan

Publicado:
En su mensaje navideño, el pontífice instó a los clérigos a estar atentos a la labor del diablo, que siempre cambia sus disfraces, para poder desenmascararlo.
El papa Francisco advierte a burócratas del Vaticano sobre "los demonios educados" que los asechan

El papa Francisco aprovechó su discurso de Navidad, ofrecido este jueves ante cardenales, obispos y curas, para advertir sobre los “demonios educados” que asedian a los católicos rígidos, recoge AP.

El pontífice dijo a los clérigos reunidos en el Palacio Apostólico Vaticano que, al vivir en el corazón de la Iglesia católica, “podríamos caer fácilmente en la tentación de pensar que estamos seguros, que somos mejores, que ya no nos tenemos que convertir”.

No obstante, los habitantes del Vaticano —señaló— corren un mayor riesgo porque están “acosados por demonios educados” que entran “sin que uno se dé cuenta”.

En este sentido, pidió a los burócratas que estén atentos a la labor del diablo, que siempre cambia sus disfraces, para poder desenmascararlo.

“Antes parecía tosco y violento, ahora se ve elegante y refinado”, indicó.

En su mensaje pareció dirigirse también a los conservadores y tradicionalistas, que se han convertido en sus mayores críticos.

Reprendió su forma de vivir la fe e insistió en que ser católico no significa seguir un conjunto de normas inamovibles, sino

“un proceso de comprensión del mensaje de Cristo, que nunca termina y que nos desafía constantemente”.

“La verdadera herejía no consiste en predicar otro Evangelio sino, como nos recuerda San Pablo, en dejar de traducir su mensaje a los lenguajes y formas de pensar actuales”, agregó.

El Vaticano expulsa de la Iglesia a dos ‘monjas rebeldes’ por resistirse a abandonar un monasterio

Publicado:
Luego de larga resistencia, Massimiliana Panza y Ángela María Punnacka aceptaron finalmente abandonar el monasterio de Santa Chiara, en la ciudad costera de Ravello, Italia, al recibir una orden firmada nada menos que por el papa Francisco.
El Vaticano expulsa de la Iglesia a dos 'monjas rebeldes' por resistirse a abandonar un monasterio

Dos monjas fueron despojadas por el Vaticano de sus votos monásticos, luego de resistirse a abandonar un monasterio al sur de Italia para evitar que fuera clausurado tras siete siglos de existencia, informa la agencia AGI.

Massimiliana Panza y Ángela María Punnacka abandonaron finalmente el monasterio de Santa Chiara, en la ciudad costera de Ravello (Salerno),

el pasado 3 de febrero, luego de recibir una carta firmada por el papa Francisco en la que se les informó que habían sido ‘liberadas’ de sus “obligaciones derivadas de la sagrada ordenación” por “desobedecer a la Iglesia y a la Orden de las Clarisas Urbanitas de Italia”.

Panza, Punnacka y la hermana María Cristina Fiore, de 97 años, pertenecientes a una de las órdenes franciscanas más antiguas del país, eran las únicas huéspedes del claustro.

Después realizar una inspección de esas instalaciones, el Vaticano concluyó en 2021 que la presencia de las tres monjas no justificaba seguir manteniendo el lugar y decretó su cierre.

Aunque las religiosas intentaron el año pasado negociar con las autoridades eclesiásticas, se les ordenó el traslado inmediato a tres diferentes monasterios italianos.

No obstante, las llamadas ‘monjas rebeldes’ se negaron a mudarse, en protesta y con el fin de evitar o al menos dilatar el asunto.

Finalmente, con la orden del sumo pontífice, sor Massimiliana, de 46 años, regresó a su hogar en Nola (Nápoles), luego de 18 años de estar enclaustrada.

Allí hospeda temporalmente a Ángela María, quien es originaria de la India. Entretanto, a la nonagenaria María Cristina, quien ha vivido en el monasterio desde 1955, se le permitió seguir ahí, debido a problemas de salud.

Paradójicamente, otras dos monjas fueron asignadas para cuidar de ella.

El deseo de salvar Santa Chiara, recinto construido en 1297 y que alguna vez albergó cerca de 40 monjas y una guardería de niños, no es solo de Panza y Punnacka.

Los habitantes de Ravello expresaron igual voluntad de defender el antiguo convento.

“Es un pedazo de la historia de Ravello. Aunque solo quedaban tres monjas, es importante mantenerlo (…)

Estamos decepcionados y perplejos por la decisión del Vaticano, especialmente después que echaron a estas dos hermanas solo para mudar allí a otras dos”, aseguró Gino Schiavo, quien forma parte de un comité establecido para salvar el monasterio.

Deja un comentario

%d