El Gran Caín 147 min read

CUMPLIMIENTO

POR FAVOR USEN EL CARISMA DE DISCERNIMIENTO

(El que usó Jesús en el Banquete de Simón)

https://cronicadeunatraicion.com/2021/04/23/216-el-banquete-de-simon/

“Esto es hacer harakiri”: el jefe del Comité de Energía del Bundestag critica “los graves errores” de las sanciones contra Rusia

Publicado:
“Es políticamente estúpido romper los acuerdos con Rusia a través de nuestras propias restricciones y esperar que Moscú cumpla con sus obligaciones”, reprochó el diputado.
"Esto es hacer harakiri": el jefe del Comité de Energía del Bundestag critica "los graves errores" de las sanciones contra Rusia

Las sanciones energéticas impuestas por la Unión Europea contra Rusia resultaron ser un “grave error” y han afectado principalmente a la población e industria de Alemania,

criticó el jefe del Comité sobre Energía y Protección del Clima del Bundestag (Parlamento alemán), Klaus Ernst, en un artículo suyo publicado en el diario Berliner Zeitung.

Los “frenéticos esfuerzos” del Gobierno alemán para reemplazar a corto plazo el petróleo y gas rusos con suministros de otros países “han fracasado“.

Ernst considera que esos movimientos, en el mejor de los casos, darían los primeros resultados en 2024.

Además, el diputado critica la decisión de Berlín de cortar el abastecimiento de crudo ruso hacia la refinería ubicada en la ciudad alemana de Schwedt, que trabaja solo con petróleo procedente del país euroasiático.

“Todavía no hay una alternativa real a la vista” y estas políticas pueden afectar no solo a los trabajadores de la refinería, sino que también amenazaría el suministro de energía en Alemania oriental, advirtió el autor del artículo.

Una gran recesión es inminente” debido al “error” cometido con las sanciones antirrusas, agregó.

‘Harakiri’ alemán

Para Klaus Ernst es correcto expandir las energías renovables y diversificar las fuentes de importaciones de hidrocarburos.

“Pero poner en peligro el suministro energético de la economía más grande de Europa es hacer ‘harakiri’ [el ritual de suicidio japonés por desentrañamiento], afecta a los ciudadanos y la industria.

Y no ayuda en nada a Ucrania”, condenó.

Además, recordó que la alta inflación en la economía alemana “se debe principalmente al aumento de los precios de la energía”.

“Ya ahora, no solo las personas de bajos ingresos temen mirar la factura cuando acuden a la gasolinera o supermercado.

Aún no han visto las cuentas reales que las empresas de servicios públicos les entregarán a finales de año. Los llamados del Gobierno a la austeridad son puro cinismo. Muchos no tienen otra opción”, denunció.

Por otro lado, el diputado asegura que los debates sobre la prolongación del funcionamiento de las centrales nucleares y la reactivación de centrales eléctricas a base de carbón no son una solución a la crisis energética,

y “ponen en duda” los objetivos medioambientales de Alemania.

Sin embargo, estas decisiones parecen ser “aceptables” para los políticos de la Alianza 90/Los Verdes, que forma parte de la coalición gobernante, criticó.

Es “sorprendente” la postura de Rusia

“Es políticamente estúpido romper los acuerdos con Rusia a través de nuestras propias sanciones y esperar que Moscú cumpla con sus obligaciones”, afirmó Ernst,

señalando que es “bastante sorprendente” que el país euroasiático siga cumpliendo con su parte pese a la hostilidad de Berlín.

“Necesitaremos combustibles fósiles a precios razonables durante mucho tiempo. Un acuerdo con Rusia podría estabilizar rápidamente el suministro de hidrocarburos y aumentar el suministro, lo que por su parte, provocaría la caída de los precios”, valoró.

Estas condiciones evitarían un “posible otoño cálido y un invierno frío“, enfatizó, instando al Gobierno de su país a sentarse a la mesa de negociaciones con Moscú así como también pidió acabar con el “tabú” de que el gasoducto Nord Stream 2 profundizaría la dependencia de Alemania al gas ruso.

“No hay mucho que podamos hacer”: Canadá admite que no podrá rescatar a Europa en medio de sus desafíos invernales

Publicado:
Justin Trudeau subrayó que su país ya ha tomado medidas para ayudar, aumentando el suministro y la producción del petróleo y gas.
"No hay mucho que podamos hacer": Canadá admite que no podrá rescatar a Europa en medio de sus desafíos invernales

El primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, ha admitido este viernes que su Gobierno no puede hacer mucho para ayudar a satisfacer las necesidades energéticas de Alemania a corto plazo.

Preguntado en rueda de prensa sobre el impacto que tendrá el acuerdo sobre hidrógeno que el Gobierno canadiense planea firmar próximamente con Alemania, en medio de la crisis energética que afrontan los países europeos,

Trudeau señaló que los combates en Ucrania han cambiado todo el panorama de la seguridad energética de Europa, que —dijo— necesita “reemplazar a muy corto plazo cantidades enormes del petróleo y gas ruso”.

“Canadá ha tomado medidas para ayudar. Hemos avanzado en el aumento del suministro y en la producción de petróleo y gas en este país”, recordó el primer ministro durante su comparecencia ante la prensa en las islas de la Magdalena, en la provincia de Quebec.

“Pero, si somos totalmente sinceros, no hay mucho que podamos hacer a muy corto plazo para ayudar con los desafíos de este invierno”, agregó.

Trudeau reconoció que Canadá puede “poner más petróleo y gas natural en la oferta mundial”, aunque si bien esta medida surtirá cierto efecto positivo,

insistió en que “el problema es mayor que solo los próximos dos años, en los que, obviamente, el Gobierno alemán se centra mucho”.

En opinión del primer ministro canadiense, es preciso pensar en la próxima década o incluso décadas con la neutralidad de carbono en el horizonte.

“Vamos avanzando con inversiones significativas en la descarbonización de nuestra industria del petróleo y gas que tenemos”, indicó.

Asimismo, subrayó que también se enfocan en los minerales críticos “para desarrollar las tecnologías de baterías”, al tiempo que apuestan por el hidrógeno.

La petrolera Saudi Aramco reporta unas ganancias récord desde su salida a bolsa en 2019

Publicado:
El aumento de los precios del crudo y de los volúmenes vendidos resultará en un crecimiento del 7,6 % en la economía saudita, según las previsiones del Fondo Monetario Internacional.
La petrolera Saudi Aramco reporta unas ganancias récord desde su salida a bolsa en 2019

La compañía energética saudita Saudi Aramco reportó el domingo que sus ingresos aumentaron un 90 % en el segundo trimestre en comparación con el mismo periodo de 2021, llegando a una cifra de 88.000 millones de dólares a mitad de año, informa Associated Press.

Esta cantidad representa el récord de ganancias semestrales de la empresa desde su salida a bolsa en 2019.

Saudi Aramco atribuyó este incremento al aumento de los precios del gas y el petróleo y de los volúmenes vendidos, así como a los mayores márgenes por refinación.

Las finanzas de la compañía juegan un papel importante en la economía de Arabia Saudita.

En consecuencia, el Fondo Monetario Internacional pronostica que la economía del reino experimentará en 2022 un crecimiento de 7,6 %, el más grande del mundo.

En el segundo trimestre de este año, el incremento fue de un 11,8 %, un récord desde 2011.

El Estado saudita es el accionista principal del Saudi Aramco, por lo que los ingresos de compañía ayudan al príncipe heredero Mohamed bin Salmán a realizar sus proyectos de infraestructura incluidos en su programa Vision 2030.

Arabia Saudita sigue dependiendo en gran medida de las exportaciones de petróleo.

A pesar de los esfuerzos del príncipe para diversificar la economía del país, los salarios de los trabajadores del sector público, las prestaciones de los ciudadanos y el presupuesto de defensa se financian principalmente con los ingresos del sector energético.

El director ejecutivo de Saudi Aramco, Amin Nasser, declaró que espera que “la demanda de petróleo seguirá creciendo durante el resto de la década a pesar de las presiones económicas a la baja sobre las previsiones mundiales a corto plazo”.

La OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) también pronostica que la demanda mundial crecerá en alrededor de 3 millones de barriles por día y alcanzará una media de 100 millones barriles diarios.

Saudi Aramco no es la única empresa del sector que reportó un aumento significativo de sus ingresos. Gigantes petroleros como Exxon Mobile Corp y BP también se beneficiaron de los crecientes precios de los recursos energéticos y de las sanciones occidentales contra Rusia,

que llevaron a una disminución de la oferta de crudo en el mercado mundial.

EE.UU. acusa a la India de ser utilizada para exportar a Nueva York combustible elaborado con crudo ruso, asegura un alto funcionario indio

Publicado:
Desde Washington aseveraron que una embarcación india supuestamente recogió el crudo de un petrolero ruso en alta mar.
El petróleo fue transportado hasta un puerto del oeste de la India, donde se refinó antes de enviarlo a Nueva York.
EE.UU. acusa a la India de ser utilizada para exportar a Nueva York combustible elaborado con crudo ruso, asegura un alto funcionario indio

El vicegobernador del Banco de la Reserva de India, Michael Patra, comentó este sábado que Estados Unidos manifestó preocupación a las autoridades de su país por el hecho de que estén siendo utilizadas para exportar combustible elaborado con petróleo de origen ruso,

lo que se consideraría una violación de las sanciones impuestas por Washington a Moscú por el conflicto en territorio ucraniano, recoge Reuters.

Patra señaló, durante un evento por motivo del 75.º aniversario de la independencia de la India, que el Departamento del Tesoro de EE.UU. aseguró que una embarcación india supuestamente recogió en alta mar crudo de un petrolero ruso.

Y que posteriormente el petróleo fue trasladado a un puerto del estado de Gujarat, en el noroeste de la India, para ser refinado y enviado a Nueva York.

Asimismo, explicó que el petróleo proveniente de Rusia fue procesado para convertirse en un destilado utilizado para fabricar plástico desechable.

El alto funcionario del banco central de la India no dio más detalles sobre el navío indio ni la refinería.

“El producto refinado se volvió a poner en el barco, y este zarpó sin destino”, indicó Michael Patra. Entonces, la embarcación “en el medio del mar recibió el destino, así que llegó a su rumbo, se fue a Nueva York”, añadió.

El pasado 8 de marzo, el presidente de EE.UU., Joe Biden, anunció la prohibición de importar petróleo, algunos productos derivados, gas y carbón de Rusia, como respuesta a la operación especial militar rusa en Ucrania.

Por su parte, los países miembros de la Unión Europea, que en un inicio se centraron en sancionar al sector financiero y bancario de Rusia, acordaron el pasado 30 de mayo introducir una prohibición a la exportación de crudo ruso al continente europeo.

The Economic Times reportó que la India incrementó las importaciones de petróleo de origen ruso en más de 50 veces desde el pasado mes abril.

Además, comentó que Rusia se ha convertido en uno de “los diez principales proveedores” de crudo para la nación asiática.

Por otro lado, el medio Nikkei mencionó que China y la India han aumentado las importaciones de petróleo ruso ante la rebaja de precios impulsada por las sanciones de Occidente, que restringen la relación comercial con Moscú y buscan poner fin a la dependencia de sus combustibles.

A su vez, las autoridades estadounidenses reiteraron que han mantenido conversaciones “alentadoras” con Nueva Delhi para establecer un límite de precio al petróleo ruso con el propósito de disminuir los costos del crudo a nivel mundial, así como para reducir los ingresos que percibe Moscú.

Rusia insta a EE.UU. a no ser el primero en desplegar misiles de alcance intermedio o corto

Publicado:
Moscú ya se había comprometido unilateralmente a no hacerlo, indicó el representante permanente adjunto del país euroasiático ante la ONU.
Rusia insta a EE.UU. a no ser el primero en desplegar misiles de alcance intermedio o corto

Rusia hizo un llamado a Estados Unidos y a sus aliados para que se comprometan a no ser los primeros en desplegar misiles de alcance intermedio o corto, comunicó el representante permanente adjunto del país euroasiático ante la ONU, Andréi Beloúsov, según informa TASS.

El diplomático subrayó que Moscú ya se había comprometido unilateralmente a no ser el primero en el despliegue de los sistemas armamentísticos contemplados en el Tratado de eliminación de misiles de intermedio y corto alcance (INF, por sus siglas en inglés),

y en ningún caso en las regiones donde no se asienten armas similares de fabricación estadounidense.

“Para evitar una nueva y desastrosa carrera armamentista de misiles nucleares […] hacemos un llamado a EE.UU. y sus aliados para que asuman compromisos similares”,

expresó Beloúsov en la 10.ª Conferencia de Revisión del Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares (TNP), que se desarrolla en la sede de Naciones Unidas, en Nueva York.

Asimismo, aseguró que Rusia no tiene misiles terrestres de alcance intermedio o corto. “Afirmar lo contrario es crear una imagen conscientemente falsa y encubrir a los verdaderos responsables de la ruptura del tratado” INF, dijo.

En 2019, Washington anunció su retiro del acuerdo INF, suscrito en 1987 por la URSS y EE.UU., argumentando que Moscú se negó a destruir un misil de crucero que violaba esas disposiciones.

El Kremlin, por su parte, declaró que “por iniciativa de la parte estadounidense” el documento quedaba rescindido.

El convenio contemplaba la eliminación de los misiles balísticos y de crucero con alcances de entre 500 y 5.500 kilómetros y con base en tierra, tanto nucleares como convencionales.

Corea del Norte critica la hipocresía de EE.UU. al acusarla de representar una amenaza nuclear

Publicado:
El secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, aseveró que Washington podría usar armas nucleares para defender sus “intereses vitales” y a sus aliados.
Corea del Norte critica la hipocresía de EE.UU. al acusarla de representar una amenaza nuclear

La misión permanente norcoreana ante la ONU criticó la hipocresía de Estados Unidos, asegurando que Washington no tiene derecho a acusar a Corea del Norte sobre amenazas nucleares,

ya que el país norteamericano es el “impulsor de la proliferación nuclear”, según un comunicado publicado por la agencia KCNA.

Este lunes, en la 10.ª Conferencia de Revisión del Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares (TNP) que se desarrolla en la sede de Naciones Unidas, en Nueva York, el secretario de Estado de EE.UU., Antony Blinken, afirmó que Pionyang “continúa expandiendo su programa nuclear ilegal”

y que “se está preparando para realizar su séptima prueba nuclear”. Además, admitió que Washington podría usar armas nucleares para defender sus “intereses vitales” y a sus aliados.

De acuerdo al comunicado, las acusaciones de EE.UU. y algunos países “serviles” son “injustificadas”. Además, señala que es el “colmo” que Washington haga tales señalamientos,

cuando “histórica y sistemáticamente ha violado sus obligaciones” de la no proliferación de armas nucleares, “perturbando la paz y la seguridad internacional”.

“Estrategia de hegemonía”

En este sentido, la representación norcoreana añade que EE.UU. es quien realmente “socava los cimientos del régimen de no proliferación”, valiéndose de “amenazas nucleares y chantajes contra Estados soberanos” con el fin de realizar su “estrategia de hegemonía”.

Afirma que no puede negar que transfirió a Australia tecnología de submarinos de propulsión nuclear, así como también “conspiró y patrocinó la posesión de armas nucleares por parte de Israel”, continúa.

Asimismo, recuerda que Corea del Norte se retiró del TNP mediante el respectivo procedimiento estipulado en el propio tratado, por lo que Pionyang no tolerará “acusaciones sin fundamento” de Washington ni de sus aliados “serviles”,

y tampoco permitirá que otros intervengan en sus derechos soberanos de autodefensa e intereses nacionales.

Por su parte, el director general del Departamento de Control de Armas del Ministerio de Exteriores de China, Fu Cong, instó en esa misma conferencia a EE.UU. a retirar todas sus armas nucleares de Europa y abstenerse de desplegarlas en otras regiones del mundo.

El funcionario advirtió que la política estadounidense de “intercambio de material nuclear” no hace más que aumentar los riesgos de proliferación y conflictos.

Pekín: EE.UU. posee un enorme arsenal nuclear que amenaza la seguridad regional e internacional

Publicado:
China nunca entrará en una carrera armamentista ni será la primera en utilizar armas nucleares, aseguró la delegación del gigante asiático en una conferencia para la revisión del Tratado sobre la No Proliferación de las Armas Nucleares (TNP).
Pekín: EE.UU. posee un enorme arsenal nuclear que amenaza la seguridad regional e internacional

El enorme arsenal de armas nucleares que posee Estados Unidos representa una amenaza para la seguridad regional e internacional, por lo que Pekín insta a reducirlo sustancialmente,

declaró este jueves un representante de la delegación china en una conferencia para la revisión del Tratado sobre la No Proliferación de las Armas Nucleares (TNP).

China, por su parte, mantiene la capacidad mínima necesaria para proteger la seguridad nacional y como un Estado responsable, estaba decidida a “reducir progresiva y seriamente sus capacidades nucleares bajo control”.

“EE.UU. deben hacer lo mismo. Solo así se podrá restablecer la confianza de la comunidad internacional“, indicó el diplomático, asegurando que el país asiático nunca entrará en una carrera armamentista ni será el primero en utilizar armas nucleares.

Señaló también que Washington gasta miles de millones de dólares en el desarrollo de nuevos sistemas de armas nucleares, además de desarrollar sistemas avanzados de misiles tanto en Asia como en Europa.

“Hay sistemas de interceptación en tierra que socavan la estabilidad y la seguridad estratégicas en todo el mundo”, aseveró.

El político chino recalcó que el país norteamericano nunca ha ratificado ningún tratado sobre zonas libres de armas nucleares en África, Asia Central u otros lugares.

“EE.UU. utiliza la llamada disuasión nuclear fuera de su territorio y cierra el paso a los Estados no nucleares con sus capacidades nucleares. Esto tiene el potencial de confrontación”, expresó.

Asimismo, indicó que no se podría establecer los mecanismos de control de armas entre Pekín y Washington sin tener en cuenta todo el complejo de relaciones.

“EE.UU. debe cambiar de rumbo con respecto a China, debe seguir una política de respeto mutuo y el principio de cooperación que daría frutos para todos nosotros. Deberían crear una atmósfera favorable para este tipo de negociaciones”, concluyó.

“Circunstancias extremas”: Blinken admite que EE.UU. podría usar armas nucleares para defender sus “intereses vitales” y a sus aliados

Publicado:
El secretario de Estado de la nación norteamericana hizo sus declaraciones en la 10.ª conferencia de revisión del Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares.
"Circunstancias extremas": Blinken admite que EE.UU. podría usar armas nucleares para defender sus "intereses vitales" y a sus aliados

Estados Unidos consideraría usar armas nucleares solo en circunstancias extremas, que incluyen la protección de sus intereses vitales y de sus aliados, afirmó el secretario de Estado del país, Antony Blinken.

Hablando en la 10.ª conferencia de revisión del Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares (TNP) en la sede de la ONU, en Nueva York, Blinken indicó que mientras exista este tipo de armamento,

“el papel fundamental de las armas nucleares estadounidenses es disuadir los ataques nucleares” contra su nación.

“EE.UU. consideraría el uso de armas nucleares solo en circunstancias extremas para defender los intereses vitales de EE.UU., sus aliados y socios”, precisó.

El secretario de Estado también mencionó que Washington ha “reducido drásticamente” su arsenal de este tipo de armas en los últimos 55 años, en casi el 90 % desde el período del pico, en 1967.

Por su parte, el presidente de EE.UU, Joe Biden, afirmó en su mensaje a los participantes de la conferencia que su país está dispuesto a negociar “rápidamente” con Rusia

un nuevo marco de control de armas que sustituirá al Tratado de Reducción de Armas Estratégicas (también conocido como START III), que expira en 2026.

Sin embargo, el mandatario destacó que debido al conflicto en Ucrania, que describió como “un ataque a los principios fundamentales del orden internacional”,

Moscú debe “demostrar que está preparada para reanudar los trabajos de control de armas nucleares” con Washington.

En cuanto al eventual proceso negociador, desde la Casa Blanca insisten en que las discusiones sobre este particular deben incluir a China, ya que “también tiene responsabilidad como Estado con armas nucleares”.

La humanidad está “a un error de cálculo de la aniquilación nuclear”, advierte el jefe de la ONU

Publicado:
El alto funcionario añadió que tratar de reducir el riesgo de que estallen guerras no es suficiente y que “la única garantía de que nunca se usarán” las armas nucleares es eliminarlas.

El secretario general de la ONU, António Guterres, dijo este lunes durante la 10.ª conferencia del Tratado de No Proliferación Nuclear (NPT, por sus siglas en inglés) que las crecientes tensiones geopolíticas han puesto a la población mundial en su mayor riesgo de aniquilación nuclear desde el fin de la Guerra Fría.

“Hoy, la humanidad está a solo un malentendido, un error de cálculo de la aniquilación nuclear”, advirtió Guterres, instando a la comunidad internacional a “poner a la humanidad en un nuevo camino hacia un mundo libre de armas nucleares”.

El jefe de la ONU también señaló que el mundo “corre el peligro de olvidar las lecciones forjadas en las aterradoras llamas de Hiroshima y Nagasaki”,

un escenario cada vez más palpable debido al “estrés” causado por los conflictos políticos y militares, las violaciones de los derechos humanos, la crisis climática y la pandemia de covid-19.

“Las tensiones geopolíticas están alcanzando nuevas alturas. La competencia está superando a la cooperación y la colaboración.

La desconfianza ha reemplazado al diálogo y la desunión ha reemplazado al desarme”, indicó Guterres,

lamentando que los países estén buscando “una falsa sensación de seguridad” mediante la inversión de “cientos de miles de millones de dólares en armas del fin del mundo que no tienen cabida en nuestro planeta”.

El alto funcionario añadió que tratar de reducir el riesgo de que estallen guerras no es suficiente y que “la única garantía de que nunca se usarán” las armas nucleares es eliminarlas.

En este sentido, Guterres concluyó que el TNP debe fortalecerse para “adecuarlo al mundo preocupante que nos rodea”.

Por su parte, en un mensaje dirigido a los participantes de la conferencia, el presidente de Rusia, Vladímir Putin, reiteró este lunes que en una guerra nuclear “no habrá ganadores” y que “no debe librarse nunca”.

Putin reitera que no puede haber ganadores en una guerra nuclear

Publicado:
El mandatario recalcó que Rusia sigue acatando “el espíritu y la letra” del Tratado de no proliferación nuclear “de forma sistemática”.
Putin reitera que no puede haber ganadores en una guerra nuclear

En un mensaje dirigido a los participantes de la décima conferencia del Tratado de No Proliferación Nuclear (NPT, por sus siglas en inglés),

el presidente de Rusia, Vladímir Putin, ha reiterado este lunes que en una guerra nuclear “no podrá haber ganadores” y “no debe librarse nunca“.

El mandatario recalcó que Rusia sigue cumpliendo “de forma sistemática” con “el espíritu y la letra” del NPT que -subrayó- “en más de medio siglo de existencia se ha convertido en uno de los elementos clave del sistema de seguridad internacional y de la estabilidad estratégica”.

En este sentido, el jefe del Estado señaló que las estipulaciones del acuerdo se corresponden “plenamente” con los intereses de los países nucleares y de los no nucleares.

“Concedemos una gran importancia al sistema de salvaguardias del OIEA [Organismo Internacional de Energía Atómica]

como mecanismo de verificación del Tratado y creemos que es sumamente importante garantizar su aplicación objetiva, despolitizada y técnicamente sólida“, reza el texto del comunicado oficial.

En este sentido, Putin acentúa que todas las naciones que acatan las estipulaciones del NPT “deben tener derecho al acceso a la energía nuclear con fines pacíficos sin ninguna condición adicional”.

Por su parte, Rusia está dispuesta a compartir su experiencia en este ámbito, recalcó el mandatario en su mensaje.

Peligro nuclear “no visto desde el apogeo de la Guerra Fría”

En su alocución durante el evento, el secretario general de la ONU, António Guterres, advirtió que el peligro de un conflicto nuclear ha llegado a un punto “no visto desde el apogeo de la Guerra Fría”.

“La humanidad corre el peligro de olvidar las lecciones forjadas en los terroríficos bombardeos de [las ciudades japonesas de] Hiroshima y Nagasaki. Las tensiones geopolíticas están alcanzando nuevas cotas”, subrayó.

¿Hacia un nuevo marco de control de armas tras el START-III?

Por otra parte, Putin recordó que Moscú ha cumplido con sus compromisos sobre el control y la reducción de armas en el marco de los acuerdos bilaterales con Washington.

Por su parte, el presidente de EE.UU, Joe Biden, afirmó en su mensaje a los participantes de la conferencia que su país está dispuesto a negociar “rápidamente” con Rusia

un nuevo marco de control de armas que sustituirá al Tratado de Reducción de Armas Estratégicas (también conocido como START III), que expira en 2026.

Sin embargo, el mandatario norteamericano destacó que, debido al conflicto en Ucrania, que describió como “un ataque a los principios fundamentales del orden internacional”, Moscú debe “demostrar que está preparada para reanudar trabajos de control de armas nucleares” con Washington.

En cuanto al eventual proceso negociador, desde la Casa Blanca insisten en que las discusiones sobre este particular deben incluir a China, ya que “también tiene responsabilidad como estado con armas nucleares”.

China muestra por primera vez la que sería su letal arma hipersónica, “asesina de portaviones”

Publicado:
El video fue difundido en medio de las crecientes tensiones entre Washington y Pekín, por la posible visita de la presidenta de la Cámara de Representantes de EE.UU., Nancy Pelosi, a Taiwán.
VIDEO: China muestra por primera vez la que sería su letal arma hipersónica, "asesina de portaviones"

China ha difundido por primera vez un video del lanzamiento de lo que parece ser un misil hipersónico DF-17, mientras aumentan las tensiones en el estrecho de Taiwán por la posible visita de la presidenta de la Cámara de Representantes de EE.UU., Nancy Pelosi.

La televisión estatal china publicó este sábado un video titulado ‘Las capacidades de las tropas chinas mostradas en 81 segundos’, para celebrar el Día del Ejército Popular de Liberación, este 1 de agosto.

Una escena muestra el lanzamiento con fuego real de un misil desde un desierto, y según algunos expertos, se parece al DF-17, un arma hipersónica apodada ‘asesina de portaviones’ y casi imposible de interceptar, según indicó Global Times.

Si el misil que aparece en las imágenes es realmente un DF-17, sería la primera vez que China revela públicamente una grabación sobre el lanzamiento con fuego real de esta arma, según los observadores.

En los últimos días se ha discutido activamente la posible visita a Taiwán de la presidenta de la Cámara de Representantes estadounidense, Nancy Pelosi, en medio de las crecientes tensiones entre Washington y Pekín, que considera la isla como parte del territorio chino.

Sin embargo, la demócrata, que ocupa el tercer cargo más importante en la jerarquía del poder político de EE.UU. después del presidente y el vicepresidente, anunció este domingo el programa oficial de su gira por la región de Asia-Pacífico.

El calendario prevé visitas a Singapur, Malasia, Corea del Sur y Japón, pero no menciona a Taiwán.

Por su parte, Pekín ha insistido en numerosas ocasiones en que cualquier negociación con Taipéi que pase por encima del Gobierno central chino viola el principio clave de su política de una sola China y lo estipulado por comunicados conjuntos suscritos por las autoridades chinas y estadounidenses.

Nueva York publica un tutorial sobre qué hacer en caso de un ataque nuclear

Publicado:
Aunque las autoridades de la Gran Manzana aseguran que la probabilidad de que ocurra un incidente de este tipo es “muy baja”, insisten en la necesidad de que la ciudadanía esté informada.
Nueva York publica un tutorial sobre qué hacer en caso de un ataque nuclear

El Departamento de Gestión de Emergencias de Nueva York compartió este lunes en su canal de YouTube un video informativo para instruir a los neoyorquinos sobre qué hacer luego de un ataque nuclear.

El corto, de 90 segundos, arranca con una imagen computarizada que escenifica una zona residencial de la Gran Manzana en medio de sonidos de sirenas de ambulancia.

Inmediatamente después, aparece una presentadora hablando de “tres importantes pasos” que son necesarios recordar en medio de esa situación.

En primer lugar, se aconseja ingresar a un edificio lo más rápido posible y alejarse de las ventanas.

Acto seguido, permanecer dentro y acomodarse, preferiblemente en el centro de la construcción o en un sótano —de ser posible—, y cambiarse de ropa, además de limpiarse el cuerpo para remover polvo o cualquier residuo producto de la explosión.

Finalmente, se pide estar atento a los medios de comunicación y no salir de los refugios hasta que se informe de que es seguro.

¿Riesgo latente?

“Si bien la probabilidad de que ocurra un incidente con armas nucleares en Nueva York o cerca de la ciudad es muy baja, es importante que los neoyorquinos conozcan los pasos para mantenerse a salvo.

El nuevo mensaje de interés público alienta a los neoyorquinos a tomar medidas clave y sencillas en caso de un incidente de este tipo”, explicó la oficina de prensa de la Gestión de Emergencias.

Al mismo tiempo, su comisionado, Zach Iscol, destacó la importancia de este tipo de anuncios “en la medida que el panorama de amenazas continúa evolucionando“.

Al respecto, un portavoz de ese departamento, afirmó en diálogo con el diario New York Post, que uno de los pilares del organismo es educar a los residentes sobre los peligros naturales y aquellos provocados por el hombre.

Christina Farrell, primera comisionada adjunta de Gestión de Emergencias, comentó en una entrevista que, aunque la información “puede dar miedo” y “no hay una amenaza específica en este momento”, es importante que la ciudadanía la conozca.

“No sé si alguna vez hay un buen momento para publicar un anuncio de servicio público sobre preparación nuclear, pero es muy importante y queremos que los neoyorquinos estén preparados, así que no hay mejor momento que el presente“, argumentó.

La Armada de Rusia incorpora el submarino nuclear Bélgorod

Publicado:
Es portador de los temibles drones del mar Poseidón capaces de portar una carga explosiva nuclear de hasta 100 megatones.
La Armada de Rusia incorpora el submarino nuclear Bélgorod

El submarino nuclear Bélgorod, del proyecto 09852, se ha incorporado este viernes en la Armada de Rusia. La ceremonia de su entrega se ha celebrado en la ciudad de Severomorsk (provincia de Arjánguelsk),

donde se encuentran los astilleros de la planta más grande de construcción naval en Rusia, grupo de producción Sevmash.

El comandante en jefe de la Armada de Rusia, Nikolái Yevménov, destacó en la ceremonia que el sumergible Bélgorod “abre nuevas oportunidades a Rusia para llevar a cabo diversas actividades de investigación”,

y que en su construcción “fueron empleados los avanzados logros de la ciencia y las más modernas tecnologías de construcción“, recoge un comunicado del fabricante.

Este submarino es portador de los vehículos sumergibles no tripulados Poseidón 2M39, previamente conocidos por su nombre en clave Status-6 y designados ‘Kanyon’ en la OTAN.

Cada uno de estos drones submarinos puede llevar una bomba termonuclear de hasta 100 megatones a puertos, flotillas o ciudades costeras del país enemigo y operar a profundidades de hasta 1.000 metros.

El Bélgorod fue botado en abril de 2019 y en junio de 2021 zarpó de Severodvinsk para sus primeras pruebas en el mar Blanco.

Seúl planea restablecer la cooperación con Tokio para hacer frente a “las amenazas nucleares” de Corea del Norte

Publicado:
La decisión se tomó un día después de que los jefes de Defensa estadounidense, surcoreano y japonés discutieran cómo se puede contrarrestar las amenazas de Pionyang.
Seúl planea restablecer la cooperación con Tokio para hacer frente a "las amenazas nucleares" de Corea del Norte

Corea del Sur está dispuesta a mantener conversaciones con Japón para “normalizar la cooperación bilateral en materia de seguridad” a pesar de las disputas históricas, militares y territoriales, así como otras cuestiones no resueltas entre los dos países vecinos, informan medios locales.

La iniciativa de restablecer los lazos de colaboración con Tokio pretende abordar mejor la escalada de “amenazas nucleares y de misiles de Corea del Norte”,

según declaró este domingo el ministro de Defensa surcoreano, Lee Jong-sup, durante el 19.° Diálogo de Shangri-La, que se celebró entre el 10 y 12 de junio en Singapur.

Lee hizo hincapié en las principales directrices del recién inaugurado gobierno del presidente Yoon Suk-yeol respecto a Corea del Norte y señaló que está previsto “reforzar drásticamente la capacidad de respuesta del Ejército surcoreano para disuadir las amenazas nucleares” del país vecino.

Corea del Sur y Japón tratarán de fortalecer sus defensas a través de diversas vías, como las consultas políticas de alto nivel, el intercambio de información, los ejercicios militares conjuntos, el desarrollo de la asistencia humanitaria y de la respuesta a catástrofes, explicó Lee.

Asimismo, Tokio y Seúl acordaron reanudar la cooperación bilateral un día después de que los jefes de Defensa surcoreano, estadounidense y japonés discutieran cómo se puede contrarrestar las amenazas de Pionyang de forma coordinada y eficaz.

Como primer paso, los ministros se comprometieron a llevar a cabo ejercicios trilaterales de defensa antimisiles con regularidad para mejorar la coordinación a la hora de detectar, seguir y evaluar objetivos balísticos, informa el medio.

Además, todos los simulacros serán anunciados abiertamente para “enviar una señal externa” a Corea del Norte, que ha aumentado las tensiones en la península coreana, precisó uno de los funcionarios.

Reportan que el FBI estaba buscando documentos sobre armas nucleares durante el registro de la mansión de Donald Trump

Publicado:
El expresidente afirmó este lunes que los agentes allanaron su residencia de Mar-a-Lago en Palm Beach, Florida.
Reportan que el FBI estaba buscando documentos sobre armas nucleares durante el registro de la mansión de Donald Trump

El FBI estaba buscando documentos clasificados relacionados con armas nucleares, entre otros, cuando registró el complejo Mar-a-Lago del expresidente Donald Trump en Palm Beach, Florida, esta semana, dijeron a The Washington Post personas familiarizadas con la investigación.

Las fuentes no ofrecieron detalles adicionales sobre qué tipo de información buscaban los agentes o si se recuperó algún documento clasificado.

Sin embargo, la revelación resalta la “profunda preocupación” entre los funcionarios del Gobierno sobre la información que pensaban que podría ser encontrada en la residencia de Trump y el peligro de caer en manos equivocadas, revela el periódico.

“Si eso es cierto, sugeriría que el material que está ilegalmente en Mar-a-Lago puede haber sido clasificado al más alto nivel de clasificación”, dijo David Laufman, exjefe de la sección de contrainteligencia del Departamento de Justicia.

“Si el FBI y el Departamento de Justicia creyeran que todavía hay material de alto secreto en Mar-a-Lago, eso se prestaría a una mayor motivación ‘con los pelos de punta’ para recuperar ese material lo antes posible”, agregó.

Trump afirmó este lunes, a través de un comunicado, que agentes del FBI allanaron su residencia de Mar-a-Lago. De acuerdo con varios reportes, la inspección fue parte de una investigación sobre el manejo de documentos presidenciales altamente clasificados.

El registro, según Eric Trump, tercer hijo del magnate, estaba centrado en una investigación del Departamento de Justicia sobre el posible mal manejo de secretos gubernamentales,

luego de que el expresidente se llevara a su residencia varias cajas con documentos clasificados cuando dejó la Casa Blanca.

La redada del FBI se produjo mientras Trump sopesa una cada vez más probable tercera candidatura a la Casa Blanca. En un comunicado, el magnate denunció el allanamiento como un “armamento del sistema de justicia” y un esfuerzo para evitar que se presente de nuevo a la Presidencia en el 2024.

Las acciones provocaron una rápida condena por parte de algunos gobernadores republicanos, que rápidamente respaldaron el mensaje de Trump de que el Departamento de Justicia estaba siendo utilizado en su contra.

Asimismo, criticaron el pobre actuar del sistema de justicia estadounidense cuando se trata de investigar a personas ligadas a la administración actual, como Hillary Clinton o Hunter Biden.

77 años desde el día en que el tiempo se detuvo: ¿fue necesario el horror nuclear de Hiroshima y Nagasaki?

Publicado:
Varios expertos coinciden en que el bombardeo de las dos ciudades japonesas en agosto de 1945 cambió para siempre el mundo, pero no fue lo que acabó con la Segunda Guerra Mundial.
77 años desde el día en que el tiempo se detuvo: ¿fue necesario el horror nuclear de Hiroshima y Nagasaki?

Hace 77 años, el 6 y el 9 de agosto de 1945, Estados Unidos destruyó completamente las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki.

El número de víctimas de la tragedia fue de más de 450.000 y los supervivientes siguen sufriendo enfermedades causadas por la radiación.

Aunque ambas ciudades ya han sido reconstruidas, sus habitantes siguen soportando el peso de aquella terrible tragedia.

La historia de los bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki y los recuerdos de los supervivientes traen consigo un profundo debate que, por generaciones, ha hecho que los expertos cuestionen la necesidad de un arma tan efectiva como letal, capaz de desatar el infierno en la Tierra.

Еl día en que el tiempo se detuvo

El 16 de julio de 1945, los científicos estadounidenses que trabajaban en el Proyecto Manhattan realizaron con éxito la primera explosión nuclear de la historia en la prueba ‘Trinity’ en Alamogordo, Nuevo México.

Con la Segunda Guerra Mundial aún en curso en el Pacífico, los preparativos para utilizar bombas nucleares contra Japón avanzaron.

El 6 de agosto de 1945, a las 08:15, se lanzó la primera bomba atómica sobre el centro de Hiroshima. Bautizada como ‘Little Boy’, esta bomba de uranio nunca había sido probada antes, pero los científicos estaban seguros de que funcionaría.

Asimismo, Hiroshima no fue elegida al azar como objetivo del primer ataque. Esa ciudad reunía todos los criterios para obtener el máximo número de víctimas y de destrucción: un lugar llano rodeado de colinas y edificios bajos y altamente inflamables por ser en su mayoría de madera.

El ataque arrasó completamente la ciudad. Todo lo que rodeaba el epicentro de la explosión se convirtió instantáneamente en cenizas, y hasta en las paredes de algunas casas quedaron siluetas humanas.

Las manecillas de casi todos los relojes de Hiroshima se detuvieron a las 08:15, el momento de la explosión. Algunas de ellas están recogidas en el Museo de la Paz como objetos de exposición.

Según diversas estimaciones, en cuestión de segundos perecieron entre 80.000 y 140.000 personas, mientras que otras 100.000 resultaron gravemente heridas. 

Tres días después, en la mañana del 9 de agosto, un segundo avión estadounidense se elevó desde la base aérea de la isla de Tinian, en el océano Pacífico.

La bomba nuclear que transportaba llevaba el nombre en clave ‘Fat Man’. Se trataba de una bomba de implosión más sofisticada, basada en plutonio, que había sido probada en la prueba ‘Trinity’.

El objetivo principal era la ciudad de Kokura. Sin embargo, debido a una espesa capa de nubes, la tripulación de la aeronave se decantó por el objetivo secundario: Nagasaki.

‘Fat Man’ era casi el doble de potente que ‘Little boy’, pero la imprecisión en la puntería y el terreno local redujeron en cierta medida los daños de la explosión.

De igual manera, los efectos del bombardeo fueron devastadores: en el momento de la explosión, a las 11:02, murieron 74.000 personas, otras 75.000 sufrieron heridas graves.

El número de víctimas por enfermedades derivadas de la radiación siguió creciendo en los años siguientes.

Las bombas no acabaron con la guerra

La opinión generalizada en EE.UU. durante los últimos 77 años ha sido que los bombardeos sobre Hiroshima y Nagasaki eran la única forma de poner fin a la Segunda Guerra Mundial sin una invasión, que habría costado cientos de miles de vidas estadounidenses y japonesas.

La lógica de este razonamiento sostiene que las bombas no solo pusieron fin a la guerra, sino que lo hicieron de la forma más humana posible.

El Estado Mayor Conjunto de EE.UU. argumentó que ningún gobierno japonés se había rendido a una potencia extranjera en los 2.600 años de historia del país y ninguna unidad militar japonesa se había rendido en todo el transcurso de la Guerra del Pacífico.

Además, la exigencia aliada de una rendición incondicional llevó a los japoneses a temer que el emperador Hirohito, al que muchos consideraban una deidad, fuera juzgado como criminal de guerra y ejecutado, recuerda el historiador militar Richard Frank, del Instituto de Investigación de Política Exterior.

“No había un punto final predecible en este proceso.

Si no se producía una capitulación organizada, las bajas estadounidenses (y aliadas) podían producirse en cualquier punto de un vasto continuo que iba desde los cientos de miles hasta bastante más de un millón”, estimó Frank.

El entonces secretario de Guerra de EE.UU., Henry Stimson, justificó el uso de la bomba atómica argumentando que en julio de 1945 no se percibía ningún signo de “debilitamiento en la determinación japonesa de luchar en lugar de aceptar la rendición incondicional”.

Mientras tanto, Washington planeaba intensificar sus operaciones militares y lanzar una invasión del archipiélago japonés en noviembre.

“Calculamos que si nos viéramos obligados a llevar a cabo este plan hasta su conclusión, los principales combates no terminarían hasta la última parte de 1946, como muy pronto”, escribió Stimson.

“Me informaron de que tales operaciones podrían costar más de un millón de bajas solo a las fuerzas estadounidenses”, agregó.

Mientras, el reconocido físico estadounidense Karl Taylor Compton, consejero delegado del presidente Truman sobre el uso de la bomba atómica, defendió que si no se hubiera utilizado esta poderosa arma “habría habido muchos más meses de muerte y destrucción a una escala enorme”.

En última instancia, los expertos militares estadounidenses concuerdan en que la muerte de civiles japoneses no se planteó como un fin, sino como un medio.

No obstante, los críticos cuestionaron la moralidad y la necesidad de los bombardeos, argumentando que la principal razón de la rendición de Japón fue la entrada de la Unión Soviética en la guerra el 8 de agosto,

que lo cambió todo para los dirigentes nipones, quienes reconocieron en privado la necesidad de capitular rápidamente.

“Las abrumadoras pruebas históricas de los archivos estadounidenses y japoneses indican que Japón se habría rendido ese agosto, incluso si no se hubieran utilizado las bombas atómicas.

Y los documentos demuestran que el presidente estadounidense Harry Truman y sus asesores más cercanos lo sabían”, apunta Gar Alperovitz, profesor de Economía Política en la Universidad de Maryland.

Los soviéticos invadieron la región china de Manchuria, ocupada por Japón, en la medianoche del 8 de agosto. Como se predecía, este ataque alarmó a los líderes japoneses, ya que no podían luchar en una guerra de dos frentes.

“La Unión Soviética tomará no solo Manchuria, Corea y Karafuto, sino también Hokkaido. Esto destruiría los cimientos de Japón.

Debemos terminar la guerra cuando podamos tratar con EE.UU.“, afirmó el primer ministro nipón, Kantaro Suzuki, el 10 de agosto de 1945.

Aunque la mayoría de los estadounidenses no estén familiarizados con esta historia, el Museo Nacional de la Armada de EE.UU., en Washington,

reconoce en una placa de una exposición sobre la bomba atómica que “la vasta destrucción causada por los bombardeos de Hiroshima y Nagasaki y la pérdida de 135.000 personas tuvo poco impacto en el Ejército japonés.

Sin embargo, la invasión soviética de Manchuria les hizo cambiar de opinión“.

La huella de la radiación

Después de la guerra, durante la ocupación estadounidense, se inició una amplia reconstrucción en ambas ciudades.

En Hiroshima se promulgó un plan de planificación integral en 1950 y la urbe se convirtió rápidamente en un centro industrial de la región.

En Nagasaki, grandes partes de la ciudad histórica sobrevivieron a la guerra y servirían de gran atractivo para los turistas.

Ambas ciudades se convirtieron en centros espirituales del movimiento para prohibir las armas nucleares.

Asimismo, el casco en ruinas del Salón de Promoción Industrial de la Prefectura de Hiroshima fue designado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1996.

A las víctimas supervivientes de los bombardeos, conocidas en Japón como ‘hibakusha’, el Gobierno nipón les prometió atención médica gratuita de por vida.

En 1947, la Comisión de Víctimas de la Bomba Atómica comenzó a realizar investigaciones médicas y biológicas sobre los efectos de la radiación con numerosos participantes voluntarios.

Más de 120.000 ‘hibakusha’ se inscribieron en el proyecto. El estudio arrojó datos sustanciales para quienes estudian los efectos a largo plazo de la exposición a la radiación.

“El uso de armas nucleares contra Hiroshima y Nagasaki causó una catástrofe humanitaria única en la historia“, declaró este martes el secretario general de la ONU, António Guterres, en un acto   conmemorativo

durante el cual advirtió que “hoy la perspectiva de un conflicto nuclear ha vuelto a la esfera de lo posible”.

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: