CUMPLIMIENTO
Rusia: “Aquellos que sigan ignorando la situación en Donbass serán cómplices de los crímenes de lesa humanidad cometidos por Kiev”

Los países occidentales están pasando por alto la intensificación de los bombardeos en Donbass negándole a la población civil de esta región separatista de Ucrania la protección de derechos humanos,
ha afirmado la portavoz del Ministerio de Exteriores ruso, María Zajárova.
“¿Se han dado cuenta de lo bruscamente que toda la comunidad occidental se ha olvidado de los derechos humanos?
Cómo han olvidado las palabras mágicas que les permitían violar las leyes de países soberanos y el derecho internacional: ‘población civil’,
‘infraestructuras vitales’, ‘ancianos y niños‘, ‘mujeres y niñas’, ‘garantizar el acceso de las organizaciones humanitarias y los periodistas’, etcétera”,
preguntó la vocera en su canal de Telegram.
Según las “democracias civilizadas“, sostuvo, “no es necesario proteger nada de esto en Donbass, porque, desde su punto de vista, simplemente no existe allí”.
“Todo esto sí existe ahí y requiere de ayuda y apoyo reales, no imaginarios. Y quienes sigan ignorando la desastrosa situación de la
población de Donbass se convertirán en cómplices de los crímenes de lesa humanidad cometidos por el régimen de Kiev”, escribió.
En muchas ocasiones, indicó Zajárova, “los democratizadores occidentales se han salido con la suya” y “las millones de personas que
murieron en todo el mundo a causa de sus experimentos geopolíticos ya no podrán llevar a sus asesinos a la responsabilidad”.
“¿Se han dado cuenta de lo bruscamente que toda la comunidad occidental se ha olvidado de los derechos humanos?”
Señaló que Rusia hizo todo lo posible para contrarrestar estas atrocidades, bloqueando resoluciones fraudulentas anglosajonas
en el Consejo de Seguridad de la ONU para ocupar Irak, sin participar en la captura de Estados soberanos ni en el cambio de regímenes en Oriente Medio y el Norte de África,
protegiendo a los Estados soberanos a petición suya del terrorismo internacional, sin permitir que se destruyan pueblos según criterios
étnicos, llamando a la unidad en favor de la paz sobre la base del derecho internacional.
“Nuestro país no es ajeno a oponerse al mal.
Estamos en el lado del bien de la historia, y lo demostramos cada vez con hechos”, recalcó Zajárova.
Los observadores de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa registraron el miércoles en Donbass
591 violaciones del alto al fuego, incluidas 316 explosiones, una cifra significativamente más alta que en los días anteriores.
El viernes, los líderes de Donetsk y Lugansk instaron a la población a evacuar hacia Rusia ante una posible ofensiva de Kiev,
pero exhortaron a los hombres a quedarse y proteger su territorio. Según el líder de Donetsk, Denís Pushilin,
la situación es crítica y Kiev puede lanzar una ofensiva a gran escala contra Donbass en cualquier momento.
Mientras los ciudadanos evacuan hacia Rusia, se han intensificado los ataques al territorio de Donbass desde las posiciones de las fuerzas gubernamentales de Ucrania.
En las semanas previas a la última escalada del conflicto, diversos países de Occidente suministraron armas e instructores a las
Fuerzas Armadas de Ucrania, que posicionaron como ayuda a la nación contra la “inminente” invasión rusa,
tal y como ha estado asegurando la propaganda mediática occidental.
Moscú ha refutado reiteradamente estos señalamientos y advertido que la militarización de Ucrania está tanto agravando la crisis política dentro del país como amenazando a la estabilidad en Europa.
Kiev ha estado sumido en un conflicto con los dos territorios desde 2014, cuando dichas regiones se proclamaron independientes tras el golpe de Estado en el país.
Tras la violencia desatada por la ofensiva lanzada por Kiev para recuperar el control sobre Donbass, el conflicto se encontraba
en una fase pasiva gracias a esfuerzos internacionales, que no obstante, no facilitaron una resolución.
Las autoridades ucranianas y países occidentales han acusado a Rusia de apoyar a los rebeldes y fomentar el conflicto.
Moscú niega ser parte de la guerra civil y no reconoce oficialmente a las colindantes repúblicas separatistas rusohablantes,
pero condena los esfuerzos de Kiev de resolver el conflicto con fuerza.
Una gran sequía amenaza con llevar el hambre a 13 millones de personas en el Cuerno de África

La actual sequía en el Cuerno de África amenaza con dejar a 13 millones de personas en riesgo de sufrir hambre severa,
según advirtió este martes en un comunicado el Programa Mundial de Alimentos (PMA) de la ONU.
Actualmente las regiones de Somalia, Etiopía y Kenia enfrentan la que podría ser la mayor sequía registrada en cuatro décadas en su territorio.
Esta situación provoca considerables daños a la producción agrícola y ganadera de la región, donde de por sí, las tazas de malnutrición ya son altas.
Luego de tres estaciones de lluvias con bajos niveles de precipitaciones, la falta de agua ha provocado la pérdida de cosechas e incluso una alta mortalidad del ganado,
situación que podría empeorar si no se toman medidas al respecto, advierte el programa de la ONU.
Frente al riesgo de una crisis en la región, el director del PMA para el este de África, Michael Dunford, señaló que se requiere de una
“acción humanitaria inminente”, y aspira a recaudar 327 millones de dólares, cifra que permitirá ayudar a 4,5 millones de personas en los próximos seis meses.
A raíz de la sequía, el Gobierno de Kenia declaró una emergencia nacional en septiembre pasado.
En ese país africano se estima que unos 2,8 millones de personas requieren de asistencia alimentaria.
Mientras, en Somalia se prevé que el número de personas clasificadas como gravemente hambrientas aumente de 3,5 millones a 4,6 millones en mayo a menos que se tomen medidas urgentes.
En Etiopía unos 5,7 millones de habitantes necesitan asistencia alimentaria, incluidos medio millón de niños y madres desnutridos, recoge AFP.
La erupción del volcán de Tonga generó la columna de ceniza más alta jamás capturada por satélite

Científicos del Centro de Investigación Langley de la NASA publicaron recientemente un informe en el que aseguran que
la columna de ceniza de la erupción del volcán Hunga Tonga-Hunga Ha’apai, ocurrida el pasado 15 de enero en Tonga, se elevó a
58 kilómetros en su punto más alto y llegó a la mesósfera, la tercera capa de la atmósfera.
De esta manera, se convirtió en la columna de erupción volcánica más alta jamás capturada por satélites.
Los investigadores analizaron datos del Satélite Ambiental Operacional Geoestacionario 17 (GOES-17) de la NOAA
y del Himawari-8 de la Agencia de Exploración Aeroespacial Japonesa (JAXA), que operan en órbita geoestacionaria y “estaban en una posición única” para observar la erupción.
“La intensidad de este evento supera con creces la de cualquier nube de tormenta que haya estudiado”, señaló Kristopher Bedka, científico
atmosférico de la NASA que se especializa en el estudio de tormentas extremas.
“Somos afortunados de que nuestra última generación de satélites geoestacionarios lo haya visto tan bien y podamos utilizar estos datos de formas innovadoras para documentar su evolución”, agregó.
Desde la agencia espacial señalan que, antes de la erupción en Tonga, la columna volcánica más grande conocida en la
“era de los satélites” provino del monte Pinatubo, que arrojó cenizas y gas hasta 35 kilómetros sobre Filipinas en 1991.
“Cuando el material volcánico llega tan alto a la estratósfera, donde los vientos no son tan fuertes, la ceniza volcánica,
el dióxido de azufre, el dióxido de carbono y el vapor de agua pueden transportarse por toda la Tierra”, explicó Konstantin Khlopenkov, científico del equipo Langley de la NASA.
De hecho, en apenas dos semanas la columna principal de material volcánico expulsado por el Tonga dio la vuelta al mundo, según los datos de los satélites.
Por su parte, Ghassan Taha, investigador del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA, puntualizó que los aerosoles de la columna
han continuado en la estratósfera durante más de un mes y podrían permanecer ahí por un año o más.
Si bien las emisiones volcánicas pueden afectar el clima local y global, Taha señaló que actualmente parece poco probable que la
columna del volcán de Tonga genere efectos climáticos significativos porque tenía un bajo contenido de dióxido de azufre, gas que causa el llamado “invierno volcánico”.
Bolsonaro realiza un sobrevuelo por las zonas inundadas de Petrópolis: “La catástrofe es realmente grande”
El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, afirmó este viernes que “la catástrofe es realmente grande”
en la ciudad montañosa de Petrópolis, en el estado de Río de Janeiro, donde un temporal lluvioso ha causado hasta el momento por los menos 123 fallecidos y 116 desaparecidos.
“Lo lamentamos y pedimos a Dios que reconforte a todos los familiares.
Haremos todo lo posible para minimizar el sufrimiento del pueblo brasileño“, dijo el mandatario desde la base aérea de Galeao,
en Río de Janeiro, después de hacer un sobrevuelo por las zonas afectadas.
Animales quemados, 600.000 hectáreas destruidas y miles de damnificados: las imágenes que muestran el drama de los incendios forestales en Argentina

Yacarés que huyen de las llamas. Carpinchos desplomados en la tierra, muertos, quemados.
Monos sedientos. Boas en peligro de extinción. Cientos de especies de aves en riesgo. Más de medio millón de hectáreas de tierra destruidas.
Campos y casas devastadas. Miles de damnificados. Bomberos agotados mientras el fuego se sigue expandiendo y arrasando todo a su paso.
Las imágenes son dantescas, resultado de los incontrolables incendios forestales que han obligado a declarar una emergencia
ambiental en Corrientes, una provincia ubicada en el noreste argentino que hoy se encuentra destrozada, con el 6 % de su territorio calcinado.
Los operativos para tratar de controlar las llamas, que comenzaron a propagarse hace ya casi dos meses, son insuficientes.
Y las lluvias no llegan. Mientras tanto, la tragedia se politiza con intercambio de acusaciones entre el gobierno nacional y provincial, que son de distinto signo político.
Desde las organizaciones ambientalistas, además, advierten que el problema no es la sequía, ya que esta, en realidad,
es resultado del sistema de explotación de la tierra y de todos los recursos naturales que ha derivado en una crisis climática.
Pleitos
En redes sociales, se multiplican los reclamos en contra del presidente Alberto Fernández por no acudir a la zona y las críticas y exigencias de renuncia de Juan Cabandié,
ministro de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, quien a su vez alertó sobre la forma en que se inician los incendios, muchas veces de manera intencional.
“Vivimos una sequía sin precedentes en nuestro país, en un contexto de crisis climática que afecta al mundo entero”, explicó el funcionario envuelto en la controversia.
Cabandié pertenece a la alianza oficialista Frente de Todos que llevó a Fernández a la presidencia, en tanto que el gobernador de Corrientes,
Gustavo Valdés, forma parte de la derechista Juntos por el Cambio, que es encabezada por el expresidente Mauricio Macri.
Por eso, desde que los incendios se intensificaron, también recrudeció el enfrentamiento político,
ya que Valdés denunció la falta de respaldo del Gobierno nacional, a lo que Cabandié respondió que habían ofrecido ayuda desde fines de enero y el gobernador no la aceptó.
“Hay mucha desesperación, esto no lo vivimos nunca, estamos preocupados, esto está desbordado, es un infierno“,
reconoció esta semana el gobernador en una entrevista televisiva en la que insistió que necesitan mucho más recursos financieros y materiales de los que han recibido hasta ahora.
Una de las acciones más concretas es el envío, por parte del Gobierno nacional a Corrientes, de un desembolso extraordinario
y no reembolsable de 100 millones de pesos (alrededor de un millón de dólares) para atender la emergencia.
Desde otras provincias, además, han enviado helicópteros, camiones, bomberos y brigadistas, pero mientras no llueva, es prácticamente imposible que logren apaciguar los incendios.
El Reino Unido emite una inusual alerta meteorológica roja por la tormenta Eunice, que podría ser la peor en los últimos 30 años
Ante el avance de la tormenta Eunice, la Oficina Meteorológica Nacional del Reino Unido ha emitido este jueves una rara alerta
meteorológica roja para la costa del canal de Brístol, entre las 7.00 y las 12.00 de este viernes (hora local).
El servicio británico advierte que la tormenta —que una meteoróloga describió a The Mirror como la peor en los últimos 30 años traerá
consigo fuertes vientos de hasta 145 kilómetros por hora, mientras que en algunas de las zonas del norte caerá nieve.
Paralelamente, se emitió una alerta ámbar para Gales y para el norte de Inglaterra hasta Mánchester, mientras que para casi todo el resto del territorio nacional hay en vigor una alerta amarilla.
Una fuerte ola rompe las ventanas de un ferry en Alemania en medio del pavor de los pasajeros
Publicado:

La tormenta Ylenia afecta a Alemania, con especial incidencia en el norte del país, ha traído consigo fuertes ráfagas de viento,
provocando cientos de cancelaciones de vuelos y de trayectos ferroviarios, recogen medios locales.
Los vientos han venido acompañados de inundaciones y fuertes olas en varias regiones del país.
Este jueves, en las redes sociales se han difundido videos que muestran cómo una gran ola rompe el parabrisas de un transbordador,
mientras los pasajeros salen despavoridos de la sala a medida que el agua llena el suelo.
Según detallan medios locales, el ferry navegaba esta mañana por el río Elba siguiendo la ruta 68 desde Teufelsbrück,
en el puerto de la ciudad de Hamburgo, hasta la planta de Airbus, cuando una ola rompió las ventanas.
Todos los pasajeros lograron desembarcar en el muelle y al menos tres presentan cortes leves.
“Fue un incidente que nunca habíamos tenido antes”,
dijo Tobias Haack, director general de la empresa operadora Hadag, citado por medios locales.
Asciende a 66 el número de muertos por las fuertes lluvias en Río de Janeiro y el gobernador dice que la tragedia dejó “escenas de guerra”

El número de muertos debido a las intensas lluvias, inundaciones y deslizamientos en la ciudad de Petrópolis, región serrana
en el estado de Río de Janeiro, en Brasil, aumentó a 66, informaron este miércoles las autoridades locales.
Los cuerpos de rescate temen por un aumento de las víctimas mortales, puesto que aún no tienen cuantificado cuántas personas permanecen desaparecidas.
La tormenta se registró el martes por la tarde y causó avalanchas de lodo, que destruyeron varias viviendas y otras propiedades.
“En cinco horas cayeron más de 200 milímetros de lluvia,
más de lo previsto para todo febrero, y hoy sigue lloviendo, pero con menos intensidad”, dijo Kempers.
El gobernador de Río de Janeiro, Claudio Bomfim de Castro e Silva, en declaraciones a la prensa, señaló que la tragedia dejó “escenas de guerra”.
“Es realmente una gran tragedia; escenas de guerra, coches colgados de postes.
Lo que vimos es una escena muy triste, prácticamente una escena de guerra”, comentó.
En la urbe continúan las labores de rescate y limpieza. El coronel del Cuerpo de Bomberos, Leandro Monteiro, informó
que uno de los puntos más críticos es la sierra Morro da Oficina, donde la avalancha de piedra y barro destruyó varias viviendas.
La Gobernación de Río de Janeiro reforzó la llegada de material médico y de higiene para atender a los afectados,
además de maquinaria, que están ayudando a Bomberos y Protección Civil en las labores de apertura y limpieza en varios puntos de la ciudad.
El martes, la Alcaldía de Petrópolis declaró el estado de calamidad pública y anunció la suspensión de las actividades escolares.
Este miércoles, el alcalde Rubens Bomtempo decretó tres días de duelo oficial por las muertes registradas por este desastre natural.
“Vivimos un momento de mucha tristeza con la cantidad de fatalidades que aún podrían aumentar y la cantidad de hechos que impactan drásticamente a nuestra ciudad.
Unimos todos nuestros esfuerzos y contamos con el apoyo del Estado para brindar una pronta asistencia a las víctimas y la recuperación de la ciudad”, dijo Bomtempo.
Asciende a 104 el número de muertos por el temporal en la ciudad brasileña de Petrópolis
El número de muertos debido a las intensas lluvias, inundaciones y deslizamientos en la ciudad de Petrópolis,
en el estado de Río de Janeiro (Brasil), se elevó a 104, informaron medios locales.
Hasta el momento, se desconoce el número de desaparecidos, no obstante, el registro del Ministerio Público de Río de Janeiro (MPRJ)
realizado hasta la tarde de miércoles, indica que se buscan al menos 35 personas, mientras que 400 bomberos trabajan para localizar e identificar a los ciudadanos desaparecidos.
Fuertes lluvias e inundaciones dejan al menos 23 muertos en una ciudad brasileña

Las intensas lluvias, inundaciones y deslizamientos registrados el pasado martes en la ciudad brasileña de Petrópolis dejaron 23 personas fallecidas y decenas de familias damnificadas.
Ante la emergencia, la alcaldía de Petrópolis decretó estado de calamidad pública y suspendió las clases que estaban previstas para este miércoles.
Además, el centro y otras zonas de la región del estado de Río de Janeiro también terminaron inundadas.
Por su parte, el gobernador de Río de Janeiro, Cláudio Castro, informó que alrededor de 120 bomberos están trabajando en la zona y 60 más irán a Petrópolis.
Asimismo, anunció el envío inmediato de ocho ambulancias para ayudar a socorrer a las víctimas.
Según informó la agencia meteorológica MetSul, en menos de seis horas algunos puntos de la urbe recibieron hasta 260 milímetros de lluvia,
superando el promedio previsto para todo el mes de febrero, que es de 240 milímetros.
En las numerosas imágenes difundidas en redes sociales, se puede observar tiendas inundadas, así como buses, carros y otros vehículos arrastrados por las calles del centro histórico de la ciudad.
Las lluvias también provocaron el colapso de barreras en diferentes puntos de la urbe, el bloqueo de vías y la caída de árboles.
Mientras, un batallón de Choque se trasladó al centro de la ciudad a fin de mantener el orden ante los reportes de saqueos en la zona.
Por su parte, el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, que se encuentra en una visita oficial en Rusia, aseguró que habló con su equipo
para movilizar la “asistencia inmediata a las víctimas”.
“Regreso el próximo viernes y, aunque lejos, seguimos comprometidos con ayudar al prójimo.
Dios consuele a las familias de las víctimas”, declaró el mandatario a través de Twitter.
Investigadores registran la “ola rebelde” más extrema hasta la fecha en el Pacífico Norte

Un equipo de investigadores publicó recientemente un estudio en la revista Scientific Reports en el que anuncian el registro de una
“ola rebelde” de 17,6 metros, considerada la más extrema hasta la fecha, en las aguas de Ucluelet (Columbia Británica, Canadá).
Las olas rebeldes, también conocidas como olas gigantes o vagabundas,
son olas relativamente grandes y espontáneas que no se explican por el estado del mar ni por terremotos.
Estas olas suelen alcanzar más del doble de altura que las demás olas a su alrededor y constituyen una seria amenaza incluso para los grandes barcos y transatlánticos.
La primera ola rebelde medida científicamente se produjo frente a la costa de Noruega en 1995 y tenía 25,6 metros de altura,
dos veces el tamaño de las olas que la rodeaban, de aproximadamente 12 metros.
Si bien la ola de Ucluelet (ocurrida en noviembre de 2020) fue menos masiva que la de Noruega, resultó ser tres veces más grande que las olas a su alrededor, que medían apenas seis metros de altura.
“Proporcionalmente, la ola de Ucluelet es probablemente la ola rebelde más extrema jamás registrada“, dijo Johannes Gemmrich, autor principal del estudio.
“Solo se han observado directamente unas pocas olas rebeldes en estados de alta mar, y nada de esta magnitud.
La probabilidad de que ocurra tal evento es de una vez en 1.300 años“, agregó el experto.
Actualmente, los investigadores están tratando de descubrir cómo y por qué se produce este fenómeno para poder predecir mejor cuándo surgirá.
Esto incluye medir olas rebeldes en tiempo real y también ejecutar modelos sobre la forma en que son azotadas por el viento.
La boya que recogió la ola de Ucluelet fue colocada en alta mar junto con docenas de otras por el instituto de investigación MarineLabs,
que para fines de este año planea aumentar su flota de boyas a cerca de 70.
“La imprevisibilidad de las olas rebeldes y el poder absoluto de estos ‘muros de agua’ pueden hacer que sean increíblemente peligrosas
para las operaciones marinas y el público”, señaló el director ejecutivo de MarineLabs, Scott Beatty.
“Nuestro objetivo es mejorar la seguridad y la toma de decisiones para las operaciones marinas y las comunidades costeras a través de la medición generalizada de las costas del mundo”, añadió.
Beatty concluye que “el potencial de predecir olas rebeldes sigue siendo una pregunta abierta”,
pero que los datos de su instituto de investigación “ayudan a comprender mejor cuándo, dónde y cómo se forman las olas rebeldes y los riesgos que plantean”.
Asciende a 92 la cifra de muertos en Madagascar por el ciclón Batsirai
El número de muertos en Madagascar provocados por el impacto del ciclón Batsirai se ha elevado a 92, informó este miércoles la Oficina Nacional de Gestión de Riesgos y Desastres, según Reuters.
Batsirai tocó tierra a última hora del pasado sábado, causando grandes daños entre inundaciones, derrumbes de edificios y cortes de electricidad.
Además de las muertes, 112.115 personas han sido desplazadas y al menos 7.488 casas destruidas, dijo a Efe el director de la Oficina, Paolo Emilio Raholinarivo.
Localizan junto a la placa sudamericana el foco de un tsunami que se extendió por tres océanos

Un tsunami se propagó por sorpresa desde el Atlántico Sur a distancias de hasta 10.000 kilómetros el 12 de agosto pasado,
recorriendo los océanos Pacífico, Índico y Atlántico Norte. Fue la primera vez que un tsunami se registraba en tres océanos diferentes
desde el devastador terremoto ocurrido en el Índico en el 2004, pero los sismólogos no sabían exactamente qué evento había desencadenado el oleaje en esta nueva ocasión.
Los registros sismológicos apuntaron a una serie de temblores ocurridos cerca de las islas Sándwich del Sur,
que precedieron al tsunami y tuvieron su foco en la fosa de las Sándwich, donde la placa sudamericana se subduce debajo de la placa de Sándwich.
No obstante, el enigma sobre la relación existente entre ambos fenómenos se mantuvo y solo este 8 de febrero un equipo de
investigadores internacional con sede en California lo dio por resuelto en un artículo publicado en Geophysical Research Letters.
La incógnita se debía a que el primer temblor, de magnitud 7,5, tuvo su foco a 47 kilómetros por debajo del fondo oceánico,
una profundidad demasiado grande para generar un tsunami significativo. La solución llegó tras la secuenciación de los
subeventos posteriores, que tuvieron distinta amplitud y magnitud y se dieron a diferentes profundidades.
Normalmente, los sistemas de monitoreo sísmico pasan por alto los cambios de parámetros que suceden dentro de un mismo sismo.
Los investigadores distinguieron cinco ‘subterremotos’ (que todavía no eran réplicas) y el más importante ‘se escondía’
en medio de ellos. Un tercer temblor “oculto” se produjo a solo 15 kilómetros por debajo de la superficie, y un nuevo análisis de los sismogramas de ese día le otorgó una magnitud de 8,2.
El sismólogo Zhe Jia, el autor principal del estudio, calificó a este temblor de “especial”, porque “fue enorme y silencioso”.

La señal proveniente del fondo marino fue difícil de interpretar y quedó ocultada dentro de una maraña de ondas sísmicas interferentes
hasta que Zhe procesó el registro de ondas utilizando un período mucho más largo de lo habitual, de 500 segundos.
Así se hizo evidente que el sismo fue inusualmente largo, duró cerca de 260 segundos en total y gran parte de él correspondió a esta tercera fase hasta ahora desapercibida,
que se desveló solo en esta escala de tiempo especial. Este temblor fue responsable de más del 70% de la energía liberada durante el terremoto.
Durante esa tercera fase del sismo, el temblor se extendió unos 200 km hacia el sur y terminó con otros dos subeventos “regulares”.
El estudio definió al terremoto del 12 de agosto como un “híbrido entre una ruptura profunda y un deslizamiento tsunamigénico lento”,
lo que explicaría “la combinación algo inusual de una profundidad relativamente grande y el tsunami observado globalmente”.
El equipo investigador recomienda actualizar los sistemas de alerta de terremotos y tsunamis para que puedan leer entre líneas sismológicas y distinguir los subeventos más grandes.
Según afirman, hoy en día estos sistemas se enfocan en períodos cortos y medianos de ondas sísmicas y eso los hace incapaces de
advertir a las comunidades costeras sobre tsunamis como el del pasado 12 de agosto.
Iván Duque expresó sus condolencias a los familiares de las víctimas de un deslizamiento de tierra en la ciudad de Pereira que deja 14 muertos
Asciende a 14 el número de fallecidos por deslizamiento de tierra que afectó a dos municipios de Colombia

La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) de Colombia confirmó el martes en la tarde
que al menos 14 personas fallecieron tras producirse un deslizamiento de tierra producto de las fuertes lluvias
entre los municipios de Dosquebradas y Pereira, en el departamento de Risaralda, ubicado al centro-oeste del país.
En el balance ofrecido a las 03:30 de la tarde, las autoridades colombianas informaron que el saldo de víctimas fatales
ascendió a 14, mientras que se reportan 35 heridos y una persona desaparecida.
“En materia de infraestructura, hay cuatro viviendas destruidas y otras 52 fueron evacuadas”, detalló la UNGRD.
La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres informó que el movimiento de tierra en masa se registró en la madrugada,
concretamente en el barrio La Esneda de Dosquebradas, afectó decenas de viviendas y cayó, además, sobre la avenida del Río, en jurisdicción de Pereira.
El deslizamiento también causó el desbordamiento y represamiento del cauce del río Otún.
El gobernador de Risaralda, Víctor Manuel Tamayo, informó que el deslizamiento se produjo debido a una “sobresaturación del terreno”.
Los organismos de rescate, como cuerpos de bomberos de Dosquebradas y Pereira, Defensa Civil, la Policía y el Ejército,
continúan trabajando en la zona afectada en busca de sobrevivientes.

“Nos preocupa que tenemos información de familiares que, al parecer, hay otras personas debajo de los escombros.
Tenemos el riesgo de que la montaña se pueda seguir desprendiendo, pero con los organismos de socorro vamos a seguir interviniendo
para procurar encontrar otras personas de ser el caso y vamos a apoyar a las familias damnificadas”, dijo Tamayo, citado por Noticias Caracol.
Un segundo ciclón en menos de dos semanas azota Madagascar dejando un saldo de al menos 20 fallecidos
A últimas horas de este sábado 5 de febrero, el ciclón Batsirai azotó la costa este de Madagascar con fuertes lluvias y vientos de hasta 165 km por hora, dejando un saldo de al menos 20 fallecidos.
El fenómeno natural provocó inundaciones, derribos de edificios y viviendas, así como cortes del fluido eléctrico,
desplazando a unas 55.000 personas, reporta AFP. Las ciudades más dañadas fueron Mananjary y Antsirabe.
Se trata del segundo evento meteorológico en afectar a la isla africana en menos de dos semanas, tras la destrucción causada por el ciclón Ana en enero.
SpaceX instala en Fiyi una estación satelital Starlink para “restablecer la conexión de Tonga con el mundo” tras la erupción del volcán

El fiscal general de Fiyi, Aiyaz Sayed Khaiyum, informó a través de su cuenta de Twitter que especialistas de la empresa SpaceX
se encuentran trabajando en el país para restaurar el acceso a Internet del reino de Tonga mediante la instalación de una estación de enlace satelital de la red Starlink.
El funcionario fiyiano, quien también es el ministro de Economía, Servicio Civil y Comunicaciones del país, comentó que la onda
expansiva provocada por la reciente erupción del volcán Hunga Tonga-Hunga Ha’apai destruyó la conexión a Internet del archipiélago tongano, lo que añadió
“días de desgarradora incertidumbre a las evaluaciones del desastre”, por lo que un equipo de la empresa de Elon Musk ”
ahora está en Fiji instalando una estación satelital Starlink Gateway para restablecer la conexión de Tonga con el mundo”.
Medios locales recogen la información emitida por Sayed Khamiyum, quien detalló que los ingenieros de SpaceX establecerán y operarán de
forma temporal la estación durante un periodo de seis meses en el territorio de Fiyi.
El pasado 21 de enero, Elon Musk expresó su disposición de ayudar a la población de Tonga a recuperar el acceso a la Red mediante su proyecto Starlink,
que consiste en crear una amplia constelación satelital con el objetivo de ofrecer Internet de banda ancha a bajo costo para permitir a miles de personas acceder al ciberespacio
desde prácticamente cualquier lugar del planeta.
El pasado 15 de enero hizo erupción el volcán Hunga Tonga-Hunga Ha’apai, que provocó un tsunami que destruyó aldeas
y cubrió de cenizas a la capital del reino de Tonga, además de dañar el único cable submarino de fibra óptica que proveía Internet a la nación oceánica.
Reportan caída de ceniza en varias provincias de Ecuador por la erupción del volcán Sangay
El Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias (SNGRE) de Ecuador informó que la mañana de este martes se registra la caída de cenizas
en las provincias de Chimborazo y Bolívar, al centro del país, producto de la erupción del volcán Sangay.
De acuerdo con la institución, la caída de ceniza es “fuerte” en las cabeceras cantonales de Guamote y Colta, en Chimborazo; y “moderada” en Guaranda, capital de Bolívar.
Previamente, el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN) informó que en la madrugada se observó una ancha nube de ceniza que alcanza más de 7 kilómetros sobre el cráter del Sangay,
volcán que se encuentra en un proceso eruptivo desde el 7 de mayo de 2019, e indicó que, además de Chimborazo y Bolívar, esta podría llegar a Los Ríos y Guayas.
“Suenan como disparos”: estallan árboles en Texas en medio de una tormental invernal

En el norte de Texas (EE.UU.), donde una tormenta de invierno ha dejado esta semana a unas 40.000 personas sin electricidad,
se han registrado estallidos de árboles debido a las bajas temperaturas, lo que ha alarmado a algunos residentes, informaron este jueves medios locales.
Según explican los expertos, el agua en la savia de los árboles se congela y se expande más allá de lo que puede contener la corteza,
lo que provoca que las ramas se hinchen y se rompan, generando un fuerte estruendo.
“Los escuchamos toda la noche. Suenan como disparos”, asegura Lauren Reber, vecina de la ciudad texana de Princeton.
Varias ramas cayeron en el patio de su casa, mientras que su granero quedó completamente enterrado bajo una gruesa capa de hielo tras derrumbarse.
Asimismo, indicó que se ha quedado sin electricidad debido a la caía de un cable, por lo que depende de un calentador de gas propano,
ya que toda la leña se ha congelado. Ante esta situación, se ve obligada a utilizar su vehículo para recargar el teléfono móvil.
Con los termómetros marcando temperaturas de hasta 14 grados bajo cero, el gobernador del estado, Greg Abbott, emitió una declaración de desastre para 17 condados.
En febrero del año pasado, Texas registró un fallo en la red eléctrica por culpa de las tormentas de nieve.
Cerca de 4,5 millones de viviendas y de negocios se quedaron sin energía durante día y se estima que 240 habitantes podrían haber muerto en medio de la crisis climática.
Más de 130.000 hogares quedan sin electricidad en EE.UU. tras una gran helada que siguió a la tormenta invernal

Más de 130.000 hogares estadounidenses han quedado sin electricidad durante el fin de semana tras una gran helada que siguió
a la tormenta invernal que azotó esta semana el país norteamericano, según datos de poweroutage.us.
El mal clima dejó sin luz a más de 300.000 viviendas y negocios, mientras las compañías aéreas tuvieron que cancelar más de 9.000 vuelos programados para este jueves o viernes.
Según los servicios meteorológicos, la tormenta ha dejado un rastro de más de 2.000 millas (3.200 kilómetros) de nieve, aguanieve y lluvia helada desde Texas hasta el noreste de la nación.
El suministro eléctrico de muchas viviendas ya ha sido restablecido, pero en las estadísticas todavía constan 137.698 cortes eléctricos en EE.UU. en el momento de redactar esta nota.
Tennessee donde más de 83.000 hogares sufren actualmente apagones resultó ser el estado más afectado.
Por su parte, en Nueva York, Ohio y Virginia Occidental todavía permanecen sin electricidad 27.147, 19.384 y 7.629 viviendas, respectivamente.
MLGW, una de las principales empresas de servicios públicos de Tennessee, afirmó que el 95 % de los clientes contarán con la restauración de la energía para el jueves de la próxima semana.
La compañía también escribió en su cuenta de Twitter que los equipos están trabajando en restablecer los suministros eléctricos,
pero “debido a los grandes daños en los árboles y las líneas eléctricas causados por la tormenta de hielo, se van a necesitar varios días”.
Además, debido a las condiciones de hielo en las carreteras, la Policía del estado de Massachusetts informó más de 200 accidentes de tráfico,
incluida una víctima mortal, con muchos más choques que aún no se han registrado.
EE.UU. hace frente a una gran tormenta invernal en medio de apagones masivos y miles de vuelos cancelados

La tormenta invernal que estos días azota EE.UU. ya ha dejado sin luz a más de 300.000 viviendas y negocios,
mientras las compañías aéreas han tenido que cancelar más de 9.000 vuelos programados para este jueves o viernes.
Así lo reflejan las estadísticas de los servicios poweroutage.us y FlightAware, que rastrean los cortes de luz y el estado de los vuelos, respectivamente, informa AP.
Los estados de Tennessee, Arkansas, Texas y Ohio fueron los más afectados por las interrupciones en el suministro enérgico,
causadas principalmente por las acumulaciones de hielo o la caída de las líneas eléctricas.

Una carretera en la ciudad de Memphis (Tennessee) fue escenario de un accidente en el que se vieron involucrados 16 vehículos.
Las autoridades indicaron que un total de 6 personas tuvieron que ser hospitalizadas, dos en estado grave.
Dicho estado figura como el más afectado por los apagones, según los datos de poweroutage.us, que constatan más de 134.000 cortes eléctricos en Tennessee en el momento de escribir esta nota.
Este jueves, un tornado invernal costó la vida a una mujer y dejó varios heridos, tres de gravedad, en el condado de Hale, en la parte occidental del estado de Alabama.
Declaración de desastre en Texas
Sin embargo, los temores sobre los posibles estragos del mal tiempo se concentran en Texas,
después de hace un año la oleada del frío paralizara la red eléctrica del estado durante varios días, causando la muerte a decenas de personas.
Ante la tormenta de este año el gobernador del estado, Gregg Abbot, emitió una declaración de desastre en 17 condados.
“Estamos ante uno de los eventos de hielo más importantes que hemos tenido en el estado de Texas en al menos varias décadas”,
dijo Abbot, citado por los medios locales. En una publicación en su cuenta de Twitter el gobernador anunció este jueves que “la red eléctrica funciona bien”.

Mientras, según los últimos datos de poweroutage.us, en Texas se han registrado más de 16.000 interrupciones eléctricas.
La cifra, no obstante, es muy inferior a la de los 4 millones de cortes reportados en 2021.
Entretanto, en algunas zonas de los estados de Ohio, Nueva York, así como en el norte de la región de Nueva Inglaterra,
se prevén fuertes nevadas a lo largo de este viernes, detalla AP, citando a los meteorólogos.
Los especialistas también advierten del riesgo de acumulaciones de hielo en los estados de Pensilvania, Nueva York y en Nueva Inglaterra.
Cancelan en EE.UU. casi 5.000 vuelos para este fin de semana por una peligrosa tormenta de nieve
Cerca de 4.900 vuelos fueron cancelados en EE.UU., desde este viernes hasta el próximo domingo,
ante los pronósticos de una poderosa tormenta de nieve que previsiblemente llegará acompañada de fuertes vientos,
informa la agencia Reuters. El Servicio Meteorológico Nacional afirmó que las peligrosas ventiscas harían que los viajes aéreos se tornen “casi imposibles”.
Delta Air Lines canceló 1.290 vuelos; American Airlines, 1.160; y JetBlue, 500 más. Entre tanto, United Airlines suspendió 21 % de sus vuelos de los sábados, según detalló el servicio de seguimiento FlightAware.
La tormenta tropical Ana causa decenas de muertos, miles de damnificados y grandes estragos en la costa oriental de África

La tormenta tropical Ana, que se originó la semana pasada en el suroeste del océano Índico, alcanzó el 22 de enero la costa oriental de África.
El sur del continente se ha visto afectado por fuertes lluvias, vientos huracanados, inundaciones y deslizamientos de tierra,
que han afectado principalmente a la isla de Madagascar, Mozambique, Malaui, Zambia y Zimbabue.
Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de África han informado que, hasta el viernes, se habían registrado un total
de 77 muertes y más de 300.00 personas desplazadas. Asimismo, el fenómeno ha provocado en algunos lugares daños generalizados
en la infraestructura pública, incluida las instalaciones de atención médica.
La prestación de servicios básicos y atención médica a las personas afectadas se ha visto interrumpida.

Malaui ha sufrido un corte de energía a nivel nacional y más de 42.000 personas han tenido que dejar sus hogares.
El Gobierno declaró el estado de emergencia en la región afectada y pidió una respuesta humanitaria para frenar la situación.
Entre tanto, en Madagascar, donde hasta el momento 48 personas perdieron la vida, son cerca de 130.000 los afectados obligados a huir a refugios temporales.

Las autoridades sanitarias han advertido que el desastre puede desencadenar un brote de enfermedades como el cólera y la fiebre tifoidea.
Además, los daños a la infraestructura médica limitarán aún más los servicios esenciales, como la inmunización.
De este modo, podrían presentarse consecuencias adversas para la salud y un aumento en los índices de mortalidad.

Grecia despliega el Ejército para socorrer a los conductores atrapados en sus vehículos durante horas por una gran tormenta de nieve

Las autoridades de Grecia se han visto obligadas este lunes a desplegar al Ejército,
que junto a la Policía, bomberos y voluntarios, acudieron a socorrer a miles de automovilistas que se quedaron atrapados durante más de 17 horas en sus vehículos en la autopista principal de Atenas,
Attiki Odos, debido al temporal ‘Elpida’, que dejó al país cubierto de nieve.
La misión de rescate se llevó a cabo toda la noche y aún continúa en seis puntos clave de la carretera.
Los militares repartieron alimentos, agua y mantas a las personas que no pudieron abandonar sus coches.
Christos Stylianidis, el ministro griego de Crisis Climática y Protección Civil, criticó a la empresa que gestiona la autopista y señaló que
“Attiki Odos prometió mantener la carretera abierta, pero fracasó“.
Por su parte, Sotiria Papageorgakopoulou, la jefa de la Fiscalía de Atenas, ordenó una investigación sobre la causa del bloqueo.
Sin embargo, desde la compañía Attiki Odos se negaron las acusaciones de mala gestión
y se respondió que los problemas en la vía fueron causados por los fallos en el funcionamiento de los vehículos.
La empresa señaló que preparó “35 máquinas quitanieves, o exactamente una para cada dos kilómetros,
y abundante provisión de sal” para hacer frente al temporal.
Mientras tanto, el atasco se extendió a varias carreteras de Atenas y las calles se vieron bloqueadas por la nieve.
Frente al clima extremo, el Gobierno griego decretó este martes como día no laborable para los sectores público y privado.
Se informó que solo las sucursales clave de la administración pública, las tiendas de alimentos, las gasolineras y las farmacias permanecerían abiertas.
“Pedimos a los ciudadanos que eviten salir de sus casas. Será una noche difícil”, comunicó Stylianides.
“La altura de la nieve no tiene precedentes en algunas áreas”, aseveró.
Asimismo, las fuertes nevadas provocaron cortes de energía en diferentes puntos de la capital y cercanías, interrumpiendo el funcionamiento en los sistemas de calefacción.
Los colegios también cerraron sus puertas y de acuerdo al portavoz gubernamental, Giannis Oikonomou, más de 46.000 clases escolares se llevaron a cabo de manera ‘online’.
Se cancelaron varios vuelos nacionales e internacionales al aeropuerto de Atenas, mientras que el servicio de metro, que conduce a sus instalaciones, se suspendió parcialmente.
Se reporta que 15 personas resultaron heridas cuando un vehículo de transporte ferroviario trató de remolcar un tren que transportaba a unos 200 pasajeros y quedó atrapado durante la nevada.
Un policía precisó que dos de los heridos se encontraban en estado grave.
Frente a las obstrucciones de las vías, las autoridades de Atenas recomendaron a la ciudadanía usar cadenas y reducir las salidas al mínimo.
El transporte público también sufrió cortes en su funcionamiento.
Dos muertos y más de 50 heridos dejan dos terremotos en Haití

Dos sismos sacudieron este lunes la región de Nippes, en el sudoeste de Haití, dejando al menos dos muertos y más de 50 heridos.
El departamento reporta hasta el momento 191 casas destruidas, 664 dañadas y 834 familias afectadas, informaron medios locales.
De acuerdo con el Servicio Geológico de EE.UU. (USGS, por sus siglas en inglés), el primer movimiento telúrico registró una magnitud de 5,3 y ocurrió a las 13:16 (UTC).
Aproximadamente una hora después tuvo lugar una réplica de magnitud 5,1.
Los focos de estos sismos se ubicaron a 4 y 5 kilómetros de la localidad de Anse-à-Veau, respectivamente, ambos a una profundidad de 10 kilómetros.
La agencia local de protección civil indicó que una persona falleció en Fond des Nègres y la otra en Anse-à-Veau, donde también 49 personas resultaron heridas.
En la comuna de Petite-Rivière-de-Nippes tres personas más terminaron con lesiones. Yves Bossé, funcionario departamental de Nippes,
aseguró que la población tenía “demasiado miedo” de regresar a sus casas, ya que varias viviendas habían sufrido graves grietas.
Los negocios y las escuelas locales cerraron sus puertas como precaución.